edición general
216 meneos
7451 clics
¿Por qué no entendemos a Kandinsky?

¿Por qué no entendemos a Kandinsky?

El precursor de la abstracción es una figura clave en la Historia de la Pintura, un enorme paso en la de la Humanidad, tan importante como repudiado. ¿Por qué? ¿Por qué en Selectividad, entre Amarillo, rojo y azul de Kandinsky y el Pantocrator de San Clemente de Tahüll, elegimos la lámina del último? La final de la Champions del arte siempre se repite: Realismo contra Abstracción.

| etiquetas: entender , kandinsky
«12
  1. ¿Por qué cuando la gente se planta delante de un cuadro espera ver algo representado, reconocer figuras, y si no las hay, se siente estafado?

    ¿Por qué cuando escuchamos música tenemos más facilidad para dejarnos llevar, y no les imponemos a los sonidos la obligación de que nos cuenten cosas?

    Es tan fácil (y tan díficil) como acercarse a una obra de Kandinsky, de Rothko, de Pollock, de Zobel... como si fuera una sinfonía, y limitarse a explorar las emociones que te transmite, igual que la música...
  2. Porque no somos lo suficientemente snobs para hacer comentarios presuntamente inteligentes ante una combinación aleatoria de colores :troll: :troll: :troll:
  3. porque no nos drogamos lo suficiente...
  4. Porque habla en ruso.
  5. Por que la gente no entiende el arte abstracto, por que confunden calidad con laboriosidad.
  6. #7 Que te guste mas una cosa u otra, es algo de libre elección. Pero desacreditarla por que no entiende la diferencia "con una mancha roja hecha por un niño"... lo que demuestra es ignorancia.
  7. #8 Alguien comentó: "El gusto no es un criterio". Y tan verdad.

    Quien quiera entender a Kandinsky y la abstracción a rasgos generales sin haber leído "Punto y línea sobre el plano" va de culo para empezar.
    No se por qué mucha gente piensa que se puede entender la pintura sin estudio y análisis. O la música, o la escultura, o el cine... Así es que si le preguntas a alguien: "¿Que te parece el Guernica?". Lo único que pueden llegar a responder es: "Pues a mi me gusta..." ¿En serio? ¿Quien demonios te a preguntado si te gusta o no?. En fines...
  8. Porque hasta llegar al arte abstracto hay una serie de estaciones históricas e hitos que permiten descifrar y explicar las corrientes artísticas posteriores por los que el público no ha pasado antes de enfrentarse al arte abstracto, o expresado con más brevemente: porque no saben de dónde viene y a qué responde. Lo mismo pasa con la música contémporánea.
  9. #6 Yo no lo entiendo porque pinta en ruso.
  10. #2 ajá, ahora es culpa de la gente el que no guste o se entienda algo que parece una mancha en una clase de pintura a niños de 6 años.
  11. #28 Sí, pero no. Si para ti la finalidad del arte es que te enseñen o que te enseñe cosas, quizá deberías tener en cuenta un dato importante: mientras no se inventó la fotografía, la habilidad de elaborar representaciones fidedignas de la realidad era muy valorada. A aquellos capaces de realizarlas se les denominaba artistas.

    El problema es que al advenimiento de la fotografía lo cambió todo. Y luego pasaron más cosas que lo cambiaron todo, todavía más. El arte, al igual que la cultura, que la historia, que el lenguaje, está en constante evolución, y no es más que un reflejo del tiempo en el que está enmarcado. Que a alguien no le guste el arte contemporáneo quizá signifique que habría preferido vivir en una época donde todas las cosas eran cuantificables, reconocibles, y comprensibles. Como en el medievo. Y conste que me parece bien; tú puedes considerar que sólo es arte aquello que todo el mundo comprende, pero no esperes que los demás estemos de acuerdo.

    #17 Gracias. Alguien me dijo que considera que la música es algo mucho más inmediato, y creo que tenía razón. La imagen es más lenta y más fría, y está tamizada por multitud de códigos: históricos, políticos, sociales, culturales... creo que el lenguaje visual es menos inmediato y universal que el musical, lo que no quita que me extrañe ese empeño de alguna gente por que el artista explique si obra.

    Normalmente no suele haber nada que explicar. Sólo hay que sentir.
  12. #8 ajá, soy un ignorante:

    www.youtube.com/watch?v=vBvAVhWyxzs

    "Mis esculturas son tan personales, que no tengo la obligación moral de explicarlas." <- esto es lo que pienso de tu comentario sobre entender e ignorancia.
  13. Porque Kandinsky no quería. Seguro que sabía pintar de manera comprensible, pero al usar un código menos evidente intentaba expresar otras cosas.
  14. ¿Qué hay que entender?
  15. #17 Sin tener la mas remota puñetera idea mi lectura sobre arte es:
    1.- Me transmite 'algo' sin necesidad de explicaciones? ¿per se?
    2.- Descifrar la intención de lo que sea mediante estudio de la historia del arte y biografia del autor...
    El problema a mi entender es que facilmente 2) cae en el onamismo artistico, postureo y tomaduras de pelo ya que pocos son los 'elegidos' para entenderlo, ahí es donde mas de una vez han tomado el pelo a mucho para pertenecer a tan selecto grupo de snobs donde se las han colado vilmente.
    Al final es muy simple, te dice algo o no y si a una gran mayoria social no le dice nada esa obra no vale un duro (o al menos de dinero publico), a partir de ahí que cada uno haga lo que le de la gana.
  16. Porque no hay nada que entender, todo lo que hay detrás es humo. Tiene su importancia histórica por romper con una concepción utilitaria del arte y reinventarlo en una época donde los retratistas tenían que competir con la cámara fotográfica pero poco más.

    La revolución del arte la estamos viviendo ahora con la introducción de las herramientas digitales, todo lo que hay de antes es prácticamente como la cueva de Altamira en comparación con los artistas actuales.
  17. "la estrategia de los realistas, vestidos de azul, es mourinhista, o sea que plantan el autobús en el área y amarran el resultado: cualquier forma es buena si expresa con exactitud lo que el artista ve (sea bello o feo)"

    Eso no es realismo, es hiperrealismo fotografico. El pintor realista y una gran parte de los hiperrealistas no se limitan a expresar "con exactitud lo que el artista ve", decir eso es simplificar el arte realista.
  18. #7

    Ese es Miró. Kandisky es igual de raro, pero da más brochazos.
  19. #43 Ni el modelado en 3d, ni el control del color, ni el montaje, ni que el audio sea digital, ni que haya 3d, ha introducido nada nuevo en el arte del cine, el contar historias a través de la imagen. Citizen Kane y Spielberg sí, Kurosawa y Kubrik también. Como detalle, pocos efectos digitales tenía Pesadilla antes de Navidad.

    Vaya, ni la música electrónica ha introducido casi nada nuevo que no se pueda encontrar en la música hasta los 80 (en.wikipedia.org/wiki/Minimoog). Claro que hay nuevas tecnologías, e incluso cosas que suenan (o en el caso del cine, se ven) diferentes, pero nada realmente innovador.
  20. #16 Discrepo, las innovaciones en las diferentes expresiones artísticas que han introducido las herramientas digitales se cuentan con los dedos de una mano. Nos creemos lo más, pero estaba ya todo inventado, aunque no fuera mainstream.

    Claro, las formas de expresión artística nativas a lo digital, como los videojuegos, no entan en lo que describo en mi primer párrafo.

    Lo que sí han traído las herramientas digitales han sido una mayor democratización de la creación artística.
  21. #8 El qeu afirma hace la prueba. Si un arte va destinado al deleite del que lo vé y el que lo vé ni lo entiende ni le gusta, esa obra es una mierda.
    Es como si haces una comida que no le gusta a nadie y el cocinero dice que nadie entiende su comida apestosa.
    Parte del problema es que gran cantidad de arte mederno es simplemente un timo destinado a usar como manera de blanquear dinero de forma sencilla. Yo te vendo la coca y un cuadro de mierda y tu me pagas por el cuadro de mierda como si valiese algo cuando me estás pagando por la coca. Por poner un ejemplo. Si sustituyes el cuadro por jugadores de futbol también funciona y los pringados venden bolis Bic a 400 euros regalando entradas para la champions.
  22. #43 ¿A eso le llamas innovaciones artísticas? Eso son innovaciones técnicas no artísticas.
  23. #16 Falso. Tu opinión demuestra tu desconocimiento. El mismo Kandinsky explica lo que es para él la abstracción y su forma de pintar en un par de libros. Léetelos primero, asimílalos, y cuando lo hayas hecho, a no ser que seas un cabezota, cambiarás de opinión. La ignorancia es muy atrevida.

    El arte abstracto se llama así porque pretende transmitir sensaciones, impresiones abstractas, no fotorealistas, pero comparte muchísimas más cosas con el resto del arte pictórico que incluso algunos movimientos artísticos posteriores: por ejemplo el asunto de los puntos de tensión y las compensaciones de equilibrio entre puntos asimétricos por ponderación. Esto es muchísimo más difícil de encontrar en Rothko que en Kandinsky, por poner un ejemplo, pero te lo encuentras tanto en Kandinsky como en El Greco.

    Kandinsky es fácil de entender con la suficiente cultura.

    Otra historia son los gustos, que ahí no entro porque es un tema personal.
  24. #24 Como digo, se pueden contar con los dedos de una mano las verdaderas innovaciones que han traído las herramientas digitales a la literatura, la música, la pintura o el cine. Al menos en la forma de contar o de expresar. Cosas que hoy nos parecen muy modernas se encuentran en la música negra de los años 40, fondos de escritorio que nos parecen muy artísticos son iguales a la fotografía experimental de los 30, y en cine, aunque pensemos que con lo digital se está innovando mucho, creo que es la rama artística que más en decadencia está en la última década en lo que se refiere a innovación a la hora de expresar sentimientos o contar historias.
  25. #50 Pues mire, es que quizá mi visión del arte es poco ortodoxa, pero yo considero que, si bien es cierto que existen una serie de criterios más o menos objetivos según los cuales se puede determinar si una obra de arte es o no de calidad, aun teniéndolos en cuenta, yo tiendo a dejarme guiar por mi sensibilidad personal. No puedo negar que a mí una obra de arte me entra primero subjetivamente, y luego ya veremos; eso no quita que sea consciente de que pueden gustarme obras de calidad discutible, pero eso es asunto mío. Así pues, para mí, si hay conexión entre autor y espectador a través de la obra, para mí es suficiente. Con matices, pero en esencia yo lo entiendo de esta manera.

    El arte, por suerte o por desgracia, es mi ámbito de trabajo y de estudio, y estoy más cerca de la posición del creador que de la del estudioso; soy muy consciente de las suspicacias que genera el arte contemporáneo en quienes no lo aprecian ni se interesan por apreciarlo, pero es un problema que yo sola no puedo solventar. Muchas de estas personas desprecian a los autores y a sus obras, como si estas hubieran aparecido motu proprio, y como si el autor sólo fuera un pelele cuyo afán es engañar al público.

    Y no digo que esto no ocurra, digo que es raro, y que una obra que mucha gente despreciará por pura ignorancia, por incomprensión, o por miedo a lo desconocido, probablemente sea el fruto de muchos años de muy intenso trabajo e investigación. Pero esto no se les enseña a los niños en el cole, ni a la gente que va a los museos a pasar una tarde porque les ha pillado la lluvia en pleno paseo y sin paraguas.
  26. #19 El arte es un lenguaje, y cada estilo, es como una lengua. No se puede esperar que un grupo sea capaz de entender un idioma para el que no le han preparado, ya que somos una sociedad analfabeta en artes. Tampoco se pueden manejar varias lenguas siendo un ignorante en lingüística.

    Ese "te dice algo" es la intuición que llevamos de serie todos los seres humanos, que basamos nuestra existencia en entender y en hacermos entender por el otro. Pero al complejizarse la sociedad necesitamos herramientas de análisis estandarizados y para eso es necesaria una formación, y no quedarnos en haber entendido "palabras sueltas".
  27. #17 Intento contestarte. Yo no me siento estafada si no reconozco nada, pero si no sé qué ha intentado expresar el autor, para mí ese cuadro tendrá menos relevancia que el dibujo que hizo mi sobrina de un gatito en el que se veían dos triángulos, dos círculos, unas rayas para los bigotes y otro círculo para el cuerpo. El de mi sobrina tendrá mayor relevancia para mí aunque no supiera qué quería expresar, simplemente por que es suyo. Si simplemente veo formas de colores y el título del cuadro es "rojo y azul", pues vale, rojo y azul, qué estupendo, me llega más el dibujo del Obelix de Vitrubio... Es ABSTRACTO, puede tener sentido para ti, pero no lo tendrá para mí a no ser que me lo explíques. Ayúdame, o no veré nada. Dime qué has intentado plasmar, dime que estabas triste o eufórico ese día, dime que te habías metido LSD, AYÚDAME a entenderlo. Si alguien se embanasta en frases vacías al estilo "el arte no es para todo el mundo. Mi obra no está hecha para ser entendida. Sólo puedes llegar a mi obra después de vivir las experiencias que yo he vivido, y como tú no las vivirás jamás, mi obra es incomprendida y por lo tanto, genial", sólo harán que yo me embanaste en otro tipo de frases como "El arte abstracto es el producto de los sintalento que los sinescrúpulos, venden a los papanatas"

    Pones el ejemplo de la música; la música suele tener un orden. Dentro de que hay melodías más "predecibles" que otras (y que el cerebro suele tener gusto por aquéllas que sabe predecir por que apenas reconoce un patrón se agarra a él), imagina qué pasaría si yo me sentara al piano y empezara a tocar teclas al buen tuntún, en desorden, y dijera que es "música abstracta", y que si no te gusta y te sientes estafado, el problema eres tú. No sería justo. El arte es libre y podría hacerlo, SI dijese qué pretendo expresar con ello. El pegar un montón de porrazos sin orden ni concierto y llamarlo arte y pretender insultar a quien objete que eso puede hacerlo cualquiera, es como llamar ignorante a aquél que dice no ver el traje del emperador, cuando el emperador está desnudo.

    Mira... esto, no necesita explicación. Es música, y puede gustarte o no gustarte; puede transmitirte algo o dejarte indiferente, pero sigue un orden y es comprensible:

    www.youtube.com/watch?v=j9GgmGLPbWU


    Esto, necesita explicación. Es sonido, sí, pero si alguien no me dice con exactitud qué cuernos pretendió con ello, para mí no es más que pegar voces y, sinceramente, al verdulero de mi barrio se le da mucho mejor:

    www.youtube.com/watch?v=7GMHl7bmlzw


    ¿Que soy una ignorante? ¿Que no tengo sentido artístico? Pues a lo mejor sí, pero cada vez que algún listo (no lo digo por ti, que tú no lo has hecho) suelta alguna frase tipo "oh, es que esto no está al alcance de la comprensión de todo el mundo...", más a gusto me siento yo en mi visión del arte, limitada quizás, pero coherente.
  28. #17 Me apunto tus palabras. Sirven para hacerse el interesante pero al 1000%10000. Te voto positivo también. Enorme.
  29. #35 La finalidad del arte es mostrar (en vez de "enseñar") ideas, sentimientos (no trazos pictóricos o cinceladas sobre piedra) que el artista considera dignas de ser mostradas a los demás. Pretendes que el artista era el que pretendía imitar la realidad, simplemente. Y en la Historia del Arte hay millones de obras de todo tipo antes de aparecer la fotografía que no pretendían ni por asomo pintar o esculpir una foto. Apareció la fotografía y se siguieron y se siguen pintando cosas exactamente igual que antes

    Y pretender que el arte no es un medio de comunicación con los demás, como pretendes hacer, es completamente absurdo. Porque el arte sólo es arte cuando un espectador lo aprecia.

    El arte evoluciona (o involuciona, depende), pero pretender que la negación de la comunicación con el espectador forma parte de su "evolución" es negar el arte mismo.

    Nota: el arte de Kandinsky no es "contemporáneo". Es de hace 100 años. Contemporáneo sería Antonio López, por ejemplo, que es todo lo contrario que Kandinsky (sin que implique que me guste Antonio López, que no me gusta). Además, Kandinsky empezó pintando como todo el mundo, cuadros más o menos realistas, y tuvo una etapa impresionista antes de adentrarse en el estilo pictórico que le hizo famoso.
  30. #37 No es por criticar, pero creo que deberías leer mi comentario otra vez, o tendré que pensar que tanta herramienta digital está acabando con la comprensión lectora del meneante medio :troll:. No digo que no sea todo más fácil, llegue a más gente, y se cree más que nunca... Sólo digo que lo digital ha traído muy pocas cosas realmente nuevas a las ramas de expresión artística que ya existían. Básicamente, intentando refutar tu primer comentario.

    No creo, sinceramente, que lo digital haya traído más de 5 innovaciones (innovaciones de verdad, no hacer más fácil algo) a ninguna de las siete artes del Manifiesto de las siete artes de Canudo. A partir de ahora, para seguir con la conversación, he de pedir ejemplos que me hagan desdecirme.
  31. #5 Me uno a tu pregunta, a ver si alguien se digna contestarla.
  32. #72 Pues estoy en las antípodas de tu opinión. Creo que es perfectamente factible apreciar una obra de arte sin entenderla; no sólo es algo que ocurre constantemente, sino que estoy muy segura de que hay algunos artistas que jamás podrían explicarte con palabras qué significan sus obras, porque en esas obras el significado (el cuadro, la escultura, el soporte físico de la obra) se confunde son su significado: son la misma cosa.

    Muchos artistas recurren a la expresión plástica porque no pueden comunicarse de manera efectiva y correcta de ninguna otra manera, y a fe mía que hay cosas que no se pueden explicar con palabras. Y ahí los artistas nos jugamos la posibilidad de que mucha gente que ve nuestra obra siga sin entendernos. Pero si nos entiende una persona, ya será más que si dejamos de intentar expresar aquello que no se puede expresar mediante el lenguaje convencional.

    Si tú te plantas en la sala de Rothko en la Tate y no sientes nada a un nivel emocional, dudo bastante que pudieras sentir algo si se te apareciese su fantasma y te intentase explicar por qué pintó este o aquel :-)
  33. Porque es un hipster y solo le interesa la opinión de los hipsters.
  34. #149 ... solo gente muy esnob asegura disfrutar...

    Perdón por meterme en vuestra conversación, pero ¿te das cuenta de que lo snob es opinar precisamente eso que acabas de decir? Según tú, hay ciertas obras de arte que no son disfrutables per se, y aquellos que decimos disfrutarlas somos unos snobs o, como decía alguien por aquí, unos pseudointelectuales pedantes.

    ¿Os habéis parado a pensar que a muchos nos gustan de manera genuina muchas cosas que vosotros decís que es imposible que nos gusten? ¿Y que muchos de los artistas que tú dices crean obra pasa satisfacer a los críticos en realidad lo hacen por pura necesidad personal?

    Cuando dices que no te interesa este tipo de arte porque te parece una tomadura de pelo, queda anulada la posibilidad de que aportes argumentos al debate, porque, como no te interesa, no te has tomado la molestia de buscarlos y desarrollarlos. Y, por lo tanto, tus opiniones tienen relevancia cero para aquellos de nosotros que sí hemos dedicado nuestro tiempo a estudiar el tema. No es nada personal; si en vez de arte estuviésemos hablando de neurocirugía, yo no me atrevería a opinar que este o aquel neurocirujano es un estafador, sobre todo cuando yo no sé nada relevante sobre el tema.
  35. #49 El cine inicialmente era poco más que obras de teatro grabadas (mira si no El Mago de Oz), nuevos planos y secuencias son los que realmente se consideran innovaciones en esa forma de arte; poca gente en una escuela de cine te dirá que hay alguna innovación en los últimos 20 años.
  36. #58 Tienes razón, el CGI no ha permitido hacer cosas que antes o eran imposibles o carísimas de hacer. :shit:
  37. #20 ajá.

    Pues dame el libro del cuadro, o la peli.

    O mejor, dame un cuadro que disfrute viéndolo, no tener que leer la biografía del busca vidas en cuestión para qué qué quiere reflejar en sus manchas.
  38. Un inciso a algo que suele repetirse bastante, cuando se trata de arte abstracto o de todo aquello que, o no entendemos, o consideramos que no tiene el valor que se le pretende dar en los círculos artísticos:

    Cuando se dice que eso lo podría pintar un crío, la cuestión es ¿somos conscientes de que no es el resultado en sí, sino el hecho de que se le ocurra al artista plasmar esos "garabatos"?
  39. #142 Lo que hace Pollock lo puede hacer todo el mundo, pero sólo él es reconocido y está en museos.

    Pues no. Lo que hizo Pollock sólo se le ocurrió hacerlo a él, y sólo lo hizo él en un momento histórico y artístico muy concreto; y la hazaña de Pollock no consiste sólo en haber inventado el dripping, sino en muchas más cosas en el ámbito de la pintura, pero todo esto tú ya lo sabías, ¿no? :roll:

    El argumento eso lo hace cualquiera tiene que ser verdadero para ser válido; es decir, tiene que haber habido alguien que, antes de Pollock o al mismo tiempo y sin saberlo, haya hecho exactamente lo mismo que él. Y eso no ocurre con la frecuencia que los que usáis este argumento creéis. Es más, no ocurre nunca (salvo en casos de copia o plagio, pero yo no estoy hablando de esos casos).

    ¿Te pongo un ejemplo? Sidney Lumet escribió y rodó una película, Punto Límite, asombrosamente similar a Teléfono rojo de Kubrick, y ambas se estrenaron el mismo año. Al parecer fue una coincidencia. ¿Alguna de estas películas es una mierda? Pues tampoco, porque una de ellas tenía un tono dramático, y la otra radicalmente humorístico. Ni aunque hubieran tenido el mismo tono hubieran sido lo mismo.

    Una obra de arte no aparece así, de repente, ante nosotros, aunque cuando vayamos a una exposición la sensación pueda ser esa. Una obra de arte, salvo excepciones, es fruto de una evolución artística de años de un creador, así que decir que esto lo puede hacer cualquiera es despreciar un trabajo personal de años. ¿Tú desprecias a la ligera el trabajo de cualquier persona que conoces?

    No sé si os dais cuenta de todas estas cosas cuando comentáis con tan poquito fundamento.
  40. #32 Vas a comparar escribir una historia con un procesador de textos que hacerlo a máquina de escribir o a pluma. La fotografía ha explotado de una forma brutal ahora que todo el mundo puede dedicarse a tirar rollos sin fin ya que las tarjetas no se agotan por lo que controlar la técnica fotográfica es a día de hoy mucho más fácil que en la época de la fotografía química.

    Y con el cine lo que ha permitido la tecnología es convertirlo en series, ahora ya no tienes que crear un personaje que se desarrolle en el tiempo que dura una novela cortita de menos de 100 páginas puedes crear auténticas novelas filmográficas en el formato de serie y eso es posible porque las nuevas técnicas digitales reducen enormemente los costes de producción y distribución.
  41. #17 Pues porque desde siempre se han pintado cosas para enseñárselas a los demás, y que los demás sepan de qué se trata.

    No para pintar cosas que sólo entiende uno mismo.
  42. #59 Creo que te contradices un poco, coincido contigo en que el arte nos llega a través de los sentidos y no de la reflexión, entonces ¿por qué ese interés en que te expliquen nada? ¿qué más da lo que hayan intentado plasmar, si estaban tristes, eufóricos o fumados? ¿acaso va a cambiar ese conocimiento tu impresión? ¿acaso va a hacer que lo que no te gusta te guste o viveversa?
  43. #52 Entiendo lo que me quieres decir, pero en este caso no es un libro biográfico sino un estudio, una base teórica sobre la que se fundamenta su obra. Yo no se nada sobre la vida de este señor e igualmente ese libro me ayudó a entender en mayor o menor medida cual era su propósito (hasta diría que muchas de sus obras son en realidad estudios de composición y color en la que se ve la relación que existe entre las formas y los colores). Lo que quiero decir es que entiendo que la gente dude del arte actual, que hay mucho buscavidas, pero precisamente hay que ser muy analítico y hay que tener, de ser posible, unos conocimientos mínimos para saber discernir. Seguro que si sabes de matemáticas, ciencias, letras, diseño, es porque en algún momento has estudiado algo relacionado, has leido, visto, aprendido en definitiva, y si viene otro científico será muy dificil que te la cuele con alguna barbaridad. Aquí es similar creo yo.
    En el famoso caso del cuadro pintado por niños que le colaron al crítico, que quieres que diga, probablemente el buscavidas fuera el crítico.
    Y tan solo añadir que no todos desean expresar o reflejar algo en su obra, como es el caso de Kandinsky.
  44. #7 En todas las artes hay obras que cualquiera puede entender o apreciar y otras que requieren de mucho contexto y conocimientos. No son mejores ni peores.

    Yo no entiendo de pintura, pero sí de música, y sé lo que es verle la gracia a un disco que para la mayoría de la gente es "ruido" o "artista yendo de listillo".
  45. #53 ¿Y no te has planteado que a lo mejor lo que falla es que no has aprendido ese otro lenguaje que es tan válido como el que ya sabes?
  46. #31 ¿Expertos como tú?
  47. #88 Sí, al mismo tiempo que lo escribía estaba cayendo en la cuenta de que no los usabas como sinónimos, lo que no quita que no entienda tu postura. Es cierto, la forma artística admite un análisis objetivo que puede indicarnos si la obra es esto o aquello, si ha sido más o menos elaborada, etc. Pero este análisis, y esto es importante, no es más que eso, un análisis que no va a dar ninguna pista sobre si la obra me va a gustar más o menos. Como tú has dicho mediante el análisis y la reflexión eres capaz de reconocer la calidad de una obra que sin embargo no te gusta. Aunque sigo sin verle sentido a tus palabras, no veo como uno puede llegar a amar o apreciar lo que no le gusta. Yo entiendo perfectamente el dodecafonismo pero Schönberg me suena a rayos. ¿Aprecio a Schönberg? joder, es que ni me lo he planteado.

    El arte se puede analizar y se puede disfrutar, a mí lo primero no me interesa, y no veo las razones por las que le pudiera interesar a nadie salvo que se dedique profesionalmente a eso.
  48. #75 Joder, mezclas expresionismo abstracto (que no es más que una marca de arte decorativo de los 50 en EEUU, de corte incluso reaccionario) con la exploración de la abstracción vanguardista de treinta años antes en Europa.

    Madre mia, qué cacao llevas.
  49. #17 Pollock era mucho mas que Kandinsky, si esto fuera el fútbol, te esperaba a la salida de tu museo para darme de ostias ;) .

    No en serio Pollock me emociona, solo he podido ver un cuadro suyo en vivo, en el Moma de Paris, simplemente me quede de pies y lo estuve sintiendo, me encanto.
  50. #8 ¿Y lo dices tú, besugo? (Porqué / porque / por qué / por que)
  51. #20 ¿El Guernica? Coño que lo podia haber pintado en color :troll:
  52. Pues a mi me gusta bastante y no es tan "abstracto" como otros pintores posteriores.
  53. #75 Lo tuyo son tripis , maría holandesa o setas? Osea que el arte abstracto es un invento de la CIA, buenísimo! Esto es casi tan bueno como lo del extraterrestre ese que tienen congelado...
  54. #1 Esto es como cuando mi novia me ve viendo el torneo mundial de LoL y me ve flipar con los gankeos a mid del jungle de SKT, y ella dice que ahi no ve nada interesante mas que unos muñequitos moverse.

    Pues basicamente con los cuadros pasara eso, un popurri entre niputeidismo y todos queriendo opinar.
  55. Porque no somos lo suficientemente gafapastas
  56. #17 Pues quizá sea por la misma razón que espero abrir un libro y ver texto impreso en un lenguaje comprensible.

    No quiere decir que sean feos o bonitos (allá cada cual, a mi estéticamente me gustan más los cuadros abstractos) pero reconozco que si dejo un lienzo en la guardería de mi sobrino seguramente recogiera algo muy similar, por mucho que insistan los entendidos xD.
  57. #16 Claro, claro, la diferencia entre una obra buena y una mala la marca la herramienta que se usa, no el artista que la usa.

    Hay que joderse contrario los meneantes.
  58. #142 Entiendes la comunicación de una manera muy restringida, negro sobre blanco. La información y la emoción se mezclan de forma indisoluble, y a veces se le da prioridad a la una sobre la otra, pero siempre están presentes ambas, incluso en el caso de Pollock.

    Por otro lado, si no estás de acuerdo en que se destaque la subjetividad de una persona por encima de otra como criterio para entrar en un museo, estás primando el virtuosismo técnico por encima de todo lo demás, y el arte no va de eso sino de todo lo contrario...
  59. #153 Eso que comentas es música "abstracta" contemporánea, pero hay mucha más música abstracta en la historia de la música y es bien recibida...
  60. Pues a mi me parece un puntazo.
  61. Porque su arte es subjetivista. No pintaba para que la gente le entendiera, sino para que le descifrara.
  62. #76 No hacía falta, se daba por sentado ;)
  63. #73 "Apreciar" y "gustar" no son lo mismo. Yo siento un gran aprecio por la película Apocalyse now, pero no es una película que me guste en absoluto. Es un grandísimo trabajo interpretativo, fotográfico, y cinematográfico en general; sé que es buena. Pero es durísimo verla, y con una vez tuve más que suficiente.

    #74 Yo no. Si leo un poema dadaísta sé lo que es, y sé qué sentido tiene como invención, como ejercicio literario que quiso romper las normas... pero no es comprensible. No dice nada, y por lo tanto, no me puede transmitir nada (o me transmitirá lo mismo un poema dadaísta A que un poema dadaísta C, uno D, o uno L). Yo seré muy cuadriculada, pero si una obra se sale de lo puedo comprender, necesito que alguien me eche una mano para lograr entenderlo y así, poder apreciarlo. De lo contrario, no distingo un Miró de un postre de gelatina y helado caído sobre el piso.
  64. #90 Son dos cosas distintas, pero que se complementan: se trata de entender qué has hecho y porqué lo has hecho de ese modo y no de cualquier otro. La primera me hará entender qué quieres transmitir, la otra me ayudará a ponerlo en un contexto adecuado y valorarlo en el mismo. Digamos que la primera es más objetiva y la segunda más subjetiva, pero son complementarias.
  65. #89 Será todo lo residual que quieras, pero está claro que depende del gusto de quien lo contempla, se trate de lo que se trate. ¿Que todo el mundo no posee la misma capacidad para "juzgar"? Podría ser. Tenemos muchos ejemplos con películas que son una porquería, o con novelas bastante lamentables, pero que son capaces de atraer al gran público. Es todo un misterio por qué sucede así.

    También tenemos ejemplos de "obras" encumbradísimas que, así entre tú y yo, a mi no me dicen nada. No son capaces de despertar la más mínima emoción, a no ser que el autor también contemple la posibilidad de despertar en quien la observa la crítica más feroz o la indiferencia, que también podría ser.
  66. #118 No soy un cuñao, soy lo opuesto, soy un hacker.

    Vuestra forma de entender el arte es totalmente vigesimónica.
  67. #45 Si te pones así el cine tampoco aportó nada que no hubiera en la literatura y el teatro referente al arte de contar historias. :shit:
  68. #17 lo mismo no te has parado a pensar que unos brochazos sin sentido visual no despiertan las emociones que una obra de arte "real".

    Si tienes que estudiar para entender una obra de arte, ¿qué sentido tiene dicha obra si no despierta emociones?
  69. #16 En la cueva de Altamira hay más arte que en los últimos 500 años de pintura, mira que he visto museos y pinturas famosas, pero lo único que me ha ha dejado helado y en shock ha sido precisamente la puñetera cueva, joder, es impresionante, aunque creo que hoy en dia es muy dificil de ver.
  70. #80 A ver Canet, que yo también se ser condescendiente, el tema es que el desarrollo digital aporta multitud de herramientas nuevas para contar historias por un lado rebajando su coste por otro aportando nuevas técnicas.
  71. #67 Me niego a creer que haya que aprender otro "lenguaje" para entender algo que podría hacer literalmente un crío de teta.

    www.arturogoga.com/nio-y-madre-engaan-a-crticos-de-arte/
    www.youtube.com/watch?v=Pj4MVtoNWZc
  72. La gente que dice entender mejor el Cristo de Tahüll que una exposición de arte contemporáneo en realidad habla desde el engaño.
    Cómo vas a entender mejor la idiosincrasia de un pueblo medieval donde la gente se moría sin haberse visto a sí mismo en un espejo ¿Mejor que la de la sociedad en la que vives?
    lo que sucede es que para entender que ese señor pintado en una pared es Jesucristo, no hace falta esforzarse demasiado, todavía posees los códigos para descifrar ese mensaje, pero os aseguro que si no lees el apocalipsis de San Juan o sabes un poquito de que va la cosa te enteras lo mismo del contenido que de un cuadro de Kandinsky ( Lo que pasa es que Kandinsky ya es historia tambien ya no es transgresor ni rompedor, ya está en los museos y en los libros de historia)
    es simple, el arte contra más tiempo pasa entre la sociedad y la cultura que lo crean hasta tí te es más complejo de entender porque los códigos que permiten descifrarlos se diluyen
    Si tuvierais la experiencia de enseñar un cuadro de contenido religioso que sea por ejemplo un anástasis, una transfiguración un nacimiento de la virgen... veríais que la gente más mayor la entiende sin problemas, enseguida reconoce la escena, pero a la gente más joven... hay que explicarles o leerles el pasaje entero. Porque hace 30 años la gente se educaba en un ambiente religioso y todos sabían que era un ramito de azucenas y por qué San José los lleva en la vara y si este santo va de obispo o de papa, pero hoy la gente más joven, eso ya no lo sabe y hay que explicarlo. Y eso solo es un ejemplo de código perdido en 30 años imaginad desde el Cristo de Tahüll al de hoy

    Si se elige en selectividad es porque por lo general pasa como con todo, suele suceder en los programas académicos que esta parte no da tiempo a darla y la llevas peor que el arte medieval. Y porque en el Cristo de Tahüll sólamente explicando la técnica del fresco ( que es para lo que se pone principalmente) rellenas una parte importante del espacio del examen.
  73. #83 hablo de la ristra de charlatanes pedantes que intentan explicar el arte con expresiones rimbombantes que ni ellos entienden. Viendo el resto del hilo, tú parece que encajas algo mejor que yo en este perfil
  74. #65 Siempre nos quedará Herzog y La cueva de los sueños olvidados
    www.filmaffinity.com/es/film444830.html como buena aproximación. Está en Youtube a buena calidad www.youtube.com/watch?v=NfF989-rW04
  75. #8 Pues anda que no hay videos de "expertos" que no son capaces de diferenciar obras de arte de manchas hechas por niños
  76. Yo creo que los dos principales problemas de la obra de Kandinsky son el no ser coherente con las premisas de sus textos (hace una teoría y después no la aplica) y ser demasiado caótico, Mondrian o Van Doesburg tampoco son figurativos y sin embargo, con su ortogonalidad gustan más.
  77. #104 El expresionismo abstracto es un movimiento pictórico contemporáneo dentro de la abstracción, en concreto, las tendencias informalistas y matéricas posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Surgió en los años 1940 en Estados Unidos y se difundió, décadas después, por todo el mundo. Se considera el primer movimiento genuinamente estadounidense dentro del arte abstracto, y ejemplo del liderazgo que, en materia de artes plásticas, asumió Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial. Por ello fue directamente financiado por la CIA en el contexto de la Guerra fría.
    es.wikipedia.org/wiki/Expresionismo_abstracto

    Kandinsky fue uno de los integrantes de mayor prestigio del grupo expresionista alemán Der Blaue Reiter, a quien dio nombre con una de sus pinturas. Este grupo continuaba con el anterior ensayo expresionista que se denominó Die Brücke. Kandinsky trató de compensar el sentimiento desbocado que los expresionistas exhibían por bandera, y para ello geometrizó sus formas. Intentó razonar la expresión de los elementos básicos de la pintura (la forma y el color, el punto, la línea y el plano) adjudicándoles valores psicológicos o emocionales. Este alejamiento de lo figurativo y de la narratividad pictórica es lo que convirtió a Kandinsky en el primer expresionista abstracto, ya desde 1919.
    www.artehistoria.com/v2/escuelas/84.htm

    Arte subsidiado de risa y pena.
  78. #2
    Con los cuadros, la verdad entiendo que pasara como con todo
    Creo que lo mas importante a la hora de ver un cuadro de estos, es a predisposicion a querer interactuar con el cuadro propiamente dicho. Si te plantas delante del cuadro pretendiendo ver formas, vas a ir un poco de culo, pues basicamente las formas no estan representadas.
    En estos cuadros lo que tienes que ver son emociones, y no siempre es facil verlas... de la misma forma que no todos podemos ver lo mismo
    Esto es como cuando los "graciosetes" intentan exponer un cuadro pintado por un mono o por unos crios, colandolo como un cuadro de un artista famoso... y luego intentan ridiculizar a los que se quedaban mirandolo porque "Como el cuadro lo pinto alguien que no tiene conocimientos de pintura...los listillos han quedado mal"
    Pues puede haber algunos que vean emociones en una flor... y otros que simplemente la vean como una parte de una planta....

    Por otra parte esta lo que se puede llegar a pagar por un cuadro... hay cosas que por exclusividad que tienen su precio, esta claro que ver algunos de esos cuadros que lleguen a alcanzar 80 millones de euros, hacen que se me caigan los cojones al suelo....de verdad, no entiendo como nada que haga un ser humano puede llegar a tener tanto valor, simplemente porque para ganar ese dinero, se tendria que juntar el salario de toda la vida de muchas personas.... por eso no creo que el conocimiento, trabajo y formacion de el pintor pueda compensarse con algo asi... pero tambien tenemos por la otra parte, que quien lo ha pagado, seguramente es porque tiene eso y mas, asi que tampoco me llevaria las manos a la cabeza

    Yo ultimamente estoy cambiando mi manera depensar y me he dado cuenta de que algunas cosas se tienen que pagar...porque determinados trabajos tienen que tener cierta recompensa. Los musicos no siempre deberian vivir de conciertos, y los pintores de exponer cuadros

    Si un musico, pintor, escritor es capaz de entretenerme, hacerme feliz o despertarme algun tipo de emocion, que coño, para mi tienen que tener algun tipo de compensacion, porque sino dejaran de hacerlo y no podre volver a disfrutar con cosa asi
  79. #59 Lo que no puedo entender es una discusión sobre gustos cuando hablamos de este artista con mayúsculas, que no se trata de un joven que presenta su obra en Arco 2015. Hay un antes y un después de Kandinsky. Ignoro si todos los que han comentado (como es tu caso) negativamente, tienen o no "sentido artístico" porque se trata de un sentido que se adquiere con la educación desde la escuela (bueno, en este país por desgracia es bastante pobre), pero puedo suponer que poco, y es debido a la ignorancia. Y para apoyar mi argumento os recomiendo leer este interesante artículo de un experto en la matería: "Creatividad, arte y expresión en la formación"
    www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0072desarrollohabilidades.htm
  80. #7 Yo siempre reto a los que dicen que parecen cuadros de niños o que lo puede hacer cualquiera a que prueben a hacerlo igual.
  81. Yo es que soy de Ciencias (como diría uno de Letras).
  82. #31 es que inutiles hay en todas las profesiones, eso no debe, por si mismo, descalificar la profesion
  83. #107 También hay muchos que ocultan su ignorancia en la descalificación de lo que no entienden. Supongo que has estudiado y leído mucho sobre el tema como para llegar a tal afirmación.

    Espera no; tu gran argumento es "eso lo hace mi sobrino de 3 años".
  84. #138 respuesta corta: si. Necesitas aprender el "idioma" si pretendes entender una obra, y si no lo haces ignoras ese idioma, por lo tanto eres ignorante. No lo digo peyorativamente, yo tampoco entiendo la mayoria del arte.moderno, pero no juzgo la calidad de las cosas que no entiendo, por lo mismo que no te se decir si un jugador de criquet es bueno o malo. Tu opinión (desde mi punto de vista) es como si.dices "já ese jugador de poker con 3,3,K,K podía haber echado un órdago a grandes y ha perdido, vaya mierda de jugador" o "los.beatles son una mierda porque no se entiende lo que dicen,que los traduzcan".
    Respecto a tu opinion, me parece totalmente respetable.
  85. #21 En absoluto, las herramientas de modelado son infinitamente mejores, la capacidad del estudio de los colores y las formas. Miguel Angel era un genio, pero no tenía ningún margen de error a la hora de dar forma a un mármol, ahora puedes trabajar y trabajar las formas hasta dar con un óptimo.

    Luego la cuestión de la democratización es brutal, hoy en día se están formando más grandes maestros que en el resto de la historia junta porque el acceso a los conocimientos y las mejores herramientas están al alcance de cualquier hijo de vecino con voluntad.

    El arte de principios de siglo XX son la exploración de un nuevo terreno expresivo como las pinturas rupestres son la exploración del espacio figurativo, meritorios por su contexto no tanto por su calidad.
  86. Por que ni te entiendes ni te conoces. ¿Los días de la semana tienen alguna representación gráfica para tí en tu cerebro?
    Imprescindible: goo.gl/1GVE9k
  87. #78 Cada vez que un menante sale con que el arte es subjetivo a un historiador del arte se le rompe su corazoncito.

    Por comparar, lo único certero en las ciencias es su carácter historiográfico (es decir, subjetivo en el tiempo) y no por eso podemos decir que la mecánica es "más mejor" que el electromagnetismo porque "me gusta más, o me parece más elegante".

    En definitiva, el aspecto subjetivo del arte no es más que un residuo, el análisis de un obra debe tender a la comunicabilidad, que descarta el gusto.
  88. #172 Pero no siempre es la solución óptima. Algo que puedes hacer con un actor humano y algo de maquillaje también puedes hacerlo digitalmente. Pero con un actor puedes hacer sobre la marcha muchas tomas y probar distintas cosas. Digitalmente tienes que hacer la captura de movimientos y sólo hasta que no termine el render no sabes cómo queda. Si no te gusta tienes que cambiarlo y tienes que repetir todo o parte del proceso y a la larga gastas más tiempo y recursos. Y esto es sólo un ejemplo tonto, hay muchos más ejemplos. Que si, que puedes rodar y borrar o añadir cosas digitalmente, pero te lo puedes ahorrar si planificas adecuadamente una escena. Que si, que puedes aclarar u oscurecer digitalmente una toma para fingir una noche americana o algún efecto de quemado, pero con un buen director de fotografía y eligiendo bien el momento puedes conseguir el mismo efecto y con mayor calidad.

    El procesado digital ES UNA HERRAMIENTA, muy versátil, muy potente, pero no por ello siempre la mejor. Porque cuando tienes un martillo en la mano, todo lo que ves son clavos. Y la realidad no es esa.
  89. #6 Captain Obvious Seal of Approval
    ;) {0x1f44d}  media
  90. #2 En realidad el arte es… quedarte en calzoncillos a dos grados bajo cero.

    Por cierto, hay obras abstractas muy laboriosas; el que sea abstracto no implica que sea simple y facilón.
  91. #49 A ver Llou, el teatro era algo estático y bastante limitado, a la hora de contar historias. Si no entiendes lo que el cine ha aportado al "arte de contar historias", o a reflejarlas hasta el punto de no tener que imaginarlas, es que no te has parado a pensar lo suficiente en ese párrafo que has escrito.

    En otras palabras, mientras en un libro puedes imaginar y recrear lo que vas leyendo, gracias a la capacidad que tenemos para hacerlo, el cine es capaz de reflejar toda esa historia literaria, sustituyendo nuestra imaginación cómodamente, mediante la visión de esa recreación. El teatro muestra lo que ves en cada instante y para imaginar algo complementario, ha de existir una voz narradora o cambiar de escenario, algo que es obviamente bastante complicado. De ahí que no todas las historias puedan ser interpretadas o convertidas en obras teatrales.
  92. #17 Si vas a comparar el arte de Kandinsky con la música, compáralo con una canción experimental de Yoko Ono con eructos y sollozos guturales.
  93. #17 Sí tío, lo que tú digas: www.youtube.com/watch?v=h-TZBavxpes :shit:
    :troll:
  94. #7 claro que si. decir que kandinsky es una.mierda porque no se entiende es como decir que Shakespeare es una mierda porque no sabes leer ingles...
  95. #116 Pues que los traduzcan. A mí me siguen pareciendo mierda.
  96. #131 Me parece genial, pero ahora, ¿tenemos que leer un libro con disertaciones escrito por cada artista explicando por qué su obra mola y por qué su no la entiendes eres un ignorante?
    Mi opinión no vale si no conozco la teoría detrás de una obra. Me resulta más lógico pensar que si tienes que escribir un ensayo sobre tu obra para que se entienda, es que tu obra es una mierda (opinión personal e irrelevante).
  97. #61 Pues hay gente que pintando sobre los fotogramas conseguía cosas increíbles e imposibles de hacer de otro modo... hace 80 años.

    Que no tío, que todas esas técnicas que se usan ahora con el cgi son copias adaptadas a las nuevas tecnologías de cosas que ya existían antes (del mismo modo que casi todos los filtros del photoshop se basan en técnicas pictóricas que ya existían antes), sólo que ahora están al alcance de cualquiera y te ahorran un montón de trabajo que antes se hacía a mano.
  98. #140 Agradezco a la gente que intenta hacerme ver qué valor tienen Mondrian o Kandisnky, pero no quiero haceros perder el tiempo, y no te tomes lo que voy a decir como algo contra ti.
    No puedo estar de acuerdo en que solo las críticas de algunas personas tengan valor. Es cierto que no tengo ni formación, ni interés en el arte abstracto, pero es que no me interesa porque me parece una tomadura de pelo.
    Si lo llevo a un campo que domina mejor, podría decir que si te no te gusta el Ulises de James Joyce es porque no tienes ni idea de literatura, de simbolismo, de conocimientos de literatura comparada, influencia del psicoanálisis, clima de entreguerras, monólogos interiores, apreciación de los géneros literarios, la historia del propio autor y su psicología, sus obras anteriores, y un largo etcétera.
    Yo creo que si no gusta a la gente y la mayoría no consigue terminarlo es porque es un libro aburrido y pretencioso, y que solo gente muy esnob asegura disfrutar refiriéndome a lo anterior y diciendo cosas que empiezan por "es que tienes que tener en cuenta..." o "si lo analizas desde una perspectiva...".
    Para mí son experimentos destinados a calentar la cabeza a los expertos en tal o cual materia, no son obras de arte para ser apreciadas, solo buscan la admiración de los críticos, inflándoles el ego, y que después se conviertan en algomainstream.
    Si yo escribo un poema y ves en él al leerlo algo diferente a mi intención es bueno. Si tengo que explicarte qué significa mi poema porque es un galimatías, entonces, antes de pensar que el lector es idiota, piensa que quizá tu poesía es una mierda.
«12
comentarios cerrados

menéame