edición general
27 meneos
113 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Si no leemos, no sabemos escribir, y si no sabemos escribir, no sabemos pensar

Para muchas personas es más atractivo escribir, tiene más glamour –algo que quizás se deba a la inmadurez y al egoísmo–, pero grandes escritores nos dicen que la felicidad en realidad está en la lectura. Borges es especialmente fértil en este sentido: "la felicidad, cuando eres lector, es frecuente". Y la célebre: "Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mí me enorgullecen las que he leído".

| etiquetas: leer , escribir , pensar , lógica , borges
  1. Audiolibro.
  2. Tengo entendido que la gente ya pensaba antes de que se inventara la escritura.
  3. Empieza bien, pero poco a poco se va notando el relleno y que es un post que se ha escrito para el blog porque toca escribir algo. Hubiera dedicado mejor su tiempo a leer :troll:
  4. #4 beeee, beee.
  5. #1 Leer un audiolibro es un acto pasiva, el libro suena y se supone que uno escucha y sigue la lectura pero nada asegura que haya un lector atento.

    Leer es otra cosa por mucho que se estén popularizando los audiolibros.

    Leer
  6. Pues el redactor debería leer más en vez de ir de listillo, porque ha puesto una coma antes de y en una oración con un solo sujeto... :roll:
  7. #6 Tu comentario muestra esa idealización fantasiosa de la lectura como una actividad con características mágicas.

    Leer tampoco asegura un lector atento. Y si no entiendes la frase anterior es que no has leído en suficientes ocasiones.
  8. #8 A ver, se puede leer distraído, claro que sí.
    Pero si me distraigo paro de leer y vuelvo a la línea anterior.
    Con un audiolibro toca rebobinar y no me digas que es lo mismo mover los ojos que rebobinar (¿Se puede decir aunque no haya bobina?).

    Que conozco mucha gente que "lee" en audiolibro andando por la calle o en el coche y eso es como ver una peli mientras haces otra cosa a la vez.
  9. #9 Pero si me distraigo paro de leer y vuelvo a la línea anterior. Con un audiolibro toca rebobinar y no me digas que es lo mismo mover los ojos que rebobinar.

    Vamos, que la diferencia fundamental a la que nos remitías se ha convertido en una mera anécdota técnica.

    Sí, es muy fácil rebobinar un audiolibro si utilizas las herramientas adecuadas.

    Yo me he distraído leyendo un libro y escuchando un audiolibro y las causas suelen ser las mismas y las consecuencias también, así como la dificultad de retomar desde el punto que no te acuerdas exactamente donde empezaste a distraerte.
  10. Pensar, caca. Leer y a callar, a ser posible El país, La Razón, ABC, APR...
  11. #10 ¿Con cuánta gente estoy hablando?
    Si tú crees que es lo mismo escuchar y leer por mi bien, no tenemos por qué pensar igual.
  12. #2 pensaba en cosas de neandertales y luego se les olvidaba la mitad. La otra mitad se la contaban a alguien y al poco la idea ni se parecia a la original.
    La escritura salvaguardó el pensamiento.
  13. #10 "Yo me he distraído leyendo un libro y escuchando un audiolibro y las causas suelen ser las mismas y las consecuencias también"
    Con un audiolibro, si te despistas, se puede ir a Cuenca. Con un libro, te das cuenta antes.
    Además, con un audiolibro no mejoras tu escritura.
    De todas formas no considero que sean excluyentes. Puedes enriquecerte usando ambos recursos.
  14. #14 Además, con un audiolibro no mejoras tu escritura.

    Y con un libro no mejoras tu pronunciación, especialmente de frases como "manzanas traigo".

    De todas formas no considero que sean excluyentes. Puedes enriquecerte usando ambos recursos.

    No hombre no, que si no lees no sabes pensar.
  15. #15 "Y con un libro no mejoras tu pronunciación, especialmente de frases como manzanas traigo"

    xD
  16. #10 No es lo mismo, porque aunque teóricamente puedas rebobinar, en la práctica es poco probable que lo hagas. Pero la diferencia va más allá, no vas a estar rebobinando y adelantando todo el tiempo, en la lectura haces eso tan fácilmente que ni te das cuenta. La lectura tiene el ritmo de tu pensamiento, te paras a pensar, lees en diagonal lo que te resulta supérfluo. Comparado con eso, escuchar es un proceso bastante mecánico, que deja poco lugar para la introspección y reflexión a la que te puede llevar la lectura.

    cc/ #12
  17. #17 Me pone muy nervioso que William Wilson piense igual que yo.
comentarios cerrados

menéame