edición general
328 meneos
4046 clics
No vivo para trabajar, trabajo para vivir

No vivo para trabajar, trabajo para vivir

Trabajo por dinero. Podría hacer otra cosa pero, a estas alturas de la película, ya solo sirvo para trabajar de lo que trabajo. Me gustan más las vacaciones que dar clase al mejor grupo de los que tengo. Mucho más la nómina que las palmaditas en la espalda por el buen trabajo que hago. Las felicitaciones, que vengan en papel de curso legal. Mi ego no necesita más que poderlo satisfacer invitando a la gente que quiero a comer, a disfrutar de una sesión de cine o, simplemente, a comerme la paella de los domingos. Eso es vida.

| etiquetas: no vivo para trabajar , trabajo para vivir
148 180 1 K 391 ocio
148 180 1 K 391 ocio
Comentarios destacados:                  
#1 Cuando me hablan de vocación digo que la mía es el tiempo libre. Me encanta mi trabajo, pero lo hago por dinero.
  1. Pues como el 99% de la población.
  2. Me gusta mi trabajo, pero me gusta más mi no trabajo.
  3. A estas alturas crisis existenciales o resignaciones..... A este le daba yo un pico y una pala para que empezara a cogerle gusto al trabajo o bien que hubiera estudiado menos y tuviera una paguita verás como tendría 365 días de vacaciones y tiempo de sobra, de ese que tanto dice que le falta
  4. Hoy en meneame presentamos la siguiente obviedad:
  5. Yo vivo a secas, vivo, trabajo y no trabajo es lo mismo. Tan solo vivo.
  6. anv #8 anv *
    No vivo para trabajar, trabajo para vivir
    Trabajo por dinero


    El problema con esto es que la derecha lo usa como pretexto para mantener los sueldos bajos. La idea es que si pagaran sueldos decentes solo una persona de cada familia trabajaría y a ellos les faltarían obreros dispuestos a esforzarse para producir para las empresas.
  7. Muchos hemos sido educados en vivir para trabajar, e incluso viendo el tiempo libre como un asunto frívolo e imprudente. Por ejemplo en mi pueblo o en mi familia es normal no tener vacaciones (si les dan vacaciones la gente se busca algo para "hacer el agosto" igual que los findes) o no podría decir que me he apuntado al gimnasio en vez de buscarme otro trabajo si es que tengo tanto tiempo libre.

    Durante mucho tiempo odiaba esa mentalidad. Ahora también :troll: pero porque además de trabajar mucho no ganábamos una mierda, me empezó a gustar a partir de los 3-4k netos al mes.
  8. #4 Eres rico o eres un currela? Es importante saberlo para entender lo que dices
  9. #10 Eres rico o eres un currela?

    Falso dilema

    Más bien soy un criticón, diciendo a un profesor lo que normalmente un profesor dice a sus alumnos
  10. #4 Para nada está definiendo una crisis existencial, está dando a entender que tiene una vida tan llena con su familia, amigos, y hobbies, que el trabajo es sólo un medio por el que conseguir dinero para disfrutar con éstos, como le pasa a muchísimas más personas. Por el resto del mensaje veo que tu eres de los que no disfruta con nada de lo mencionado, de ahí que hayas soltado tanta bilis.
  11. #12 pues yo si la veo, que yo tenga otra crisis existencial tampoco es excluyente xD, pero bueno a estas alturas no me monto un blog para quejarme de todo
  12. #7 "con esa mentalidad así va el país"

    La frase de los que consideran que la macroeconomía bien entendida empieza por los latigazos.
  13. Me hace mucha gracia todo "El misterio" que se ha creado entorno al sueldo. Es lo último que te dicen tras pasar 40 entrevistas, los compañeros parece que no pueden hablar de ello entre ellos y si uno le da mucha importancia parece un merecenario.

    Esto sólo beneficia a las empresas está claro pero se lo han currado muchísimo todos estos años para que, siendo algo fundamental a la hora de elegir o conservar un trabajo, parece que es como algo que tienes que decir muy a la cola de la lista de cosas que te importan en un trabajo "El buen ambiente, el desafío, el horario, la proyección profesional .. ahh y casi se me olvida.. un sueldo acorde (como si no lo tuvieses en mente como algo absolutamente prioritario, pero que no se note).

    Al menos parece que esta situación está cambiando y la gente ya tiene menos tapujos para hablar entre ellos de lo que ganan y en las entrevistas vas un poco mas exigiendo que te digan lo que vas a ganar de primeras.
  14. #4 el típico comentario del "nota amargao" que a todo el mundo le da un pico y una pala como si esto fuera Río tinto.
  15. #13 Pues hazlo. Mucho "lirilí y poco lerele" hazlo, a ver quién te lee y luego puedes seguir criticando a las personas que efectivamente se dan cuenta de que la vida "es otra cosa", quizás tu problema es que no tienes vocación por nada.
  16. #11 Un rico, es decir, alguien que no tiene que trabajar para vivir no es lo mismo que un pobre.
    Si eres rico y esa es tu opinión sobre el trabajo eres un cínico, si eres un currela eres directamente gilipollas
  17. Para mantener nuestras vidas hace falta disfrutar del trabajo de otros. Para hacerte tu paella de los domingos alguien tiene que haber cultivado el arroz, alguien ha ido a recoger marisco, alguien ha cultivado horalizas, alguien te lo ha puesto todo en un solo sitio cerca de casa para cogerlo, alguien te ha traído el gas desde las entrañas de la Tierra, alguien ha hecho la paella (paellera)...

    O te lo haces todo tú solo en plan tribu amazónica, o contribuyes tú también a los demás con tu trabajo. Nuestro siglo nos ha otorgado la posibilidad de ver qué se te da bien y conseguir todo a cambio de contribuir con una sola actividad por tu parte.

    Por supuesto que la vida es mejor en las horas después del trabajo. Eso es una obviedad. Pero tampoco te ayuda nada ver el trabajo como un castigo, y menos como una maldición que solo te afecta a ti.

    ¿Qué no hay que caer en la trampa de que el trabajo es más importante o algo que debes disfrutar más que el tiempo libre? Obvio, pero no te vas a librar de trabajar ni sería justo, así que intentar que esas horas sean lo más llevaderas posibles y hasta te aporten momentos de felicidad es positivo.

    Llegar al punto de comenzar los lunes por la mañana contando los minutos que quedan no es una vida feliz.
  18. Quien vive para trabajar lo hace porque ha sido educado en dichos valores o porque no sabe disfrutar de nada más de la vida, o por combinación de ambas. Por ejemplo, la gente que en la España rural muere labrando sus tierras porque no quieren "jubilarse" pese a tener dinero de sobra, por el simple hecho de ser lo único que le da una mínima sensación de utilidad y pertenencia al mundo.

    Ellos no se ha ido de vacaciones porque tenían la urgencia de pagar el piso, no. Son gente que ni han ido de vacaciones, ni se han interesado un mínimo por sus hijos o por sus nietos, ni han mantenido amistades, ni han tenido ninguna afición, por el mero hecho de amasar dinero. A mí me gustaría saber para qué querría alguien tener 6 cifras enteras de euro en la cuenta bancaria estando muerto...
  19. #4 Tu comentario no se entiende para nada o no me da la sensación de que no has entendido el artículo que se supone, has leido (no es muy usual en este foro pero se espera).
    Este señor solamente dice que trabaja sus horas (las que por contrato le pagan) y después vive su vida que es lo que realmente disfruta. Que cumple con sus obligaciones en su puesto de trabajo, pero no hace horas extras gratis, que el trabajo no es el "life motiv" de su existencia, y que no espera a que le digan "buen trabajo, Jorge" para irse a casa feliz y realizado. Simplemente, es coherente con su contrato laboral (tantas horas, estos cometidos, este dinero).
    En serio, no se que vemos de terrible en eso, a menos que seas el empresario y que tengas las costumbre de incitar las jornadas de 10-12 horas, sin compensación y encima como si fuesen parte de una jornada normal. En ese caso, te entiendo, a este tipo no lo querría en mi equipo. #10
  20. Ese fue el logro de las 8-8-8 que se está perdiendo. Si pudiera dedicar las 8 horas del trabajo a enriquecimiento personal y a mi familia sería mucho más feliz y seguro que encontraría alguna actividad con la que pudiera generar riqueza por mí mismo.

    Los salarios se ajustaban al éxito de la empresa, si las cifras iban bien, se subían. Ahora no, lo único que les importa a los empresarios es repartirlo muerto con los inversores y no se atribuye ningún mérito al trabajador, salvo en esos mails del ceo a toda la compañía felicitando por el esfuerzo conjunto tras llevarse bonus que superan por mucho el salario anual de un trabajador.

    Conozco mucha gente en IT que defiende trabajar las horas que hagan falta y estar disponible para que el jefe les llame a cualquier hora. El problema es que se piensan que los que no trabajan gratis como ellos son unos vagos.
  21. #7 Un cliente me decía eso. Que en mi sector las horas extras no remuneradas eran lo normal y que si tenía que trabajar el fin de semana sin compensación, que era lo normal, que no entendía mi enfado.
    A eso le respondí: precisamente por esa forma de pensar que los buenos profesionales nos marchamos a empresas donde podamos tener tiempo para nuestra familia. Luego no te quejes de que el proyecto va como el culo.
    Nunca mas sacó el tema. A día de hoy seguimos trabajando juntos pero sabe cual es mi horario de trabajo y lo respeta.
    El problema es que esto se gana con los años y la experiencia, no es algo regulado. Cuando empiezas en el mundo laboral, tienes que formate y ganarte el currículum que te permita poder responder en condiciones a los abusos. No es justo que le pidamos esto a un recién licenciado
  22. #7 con esa mentalidad así va el país.

    Para mi, yo soy más importante que el país, que le jodan al país.

    país => Élites extractivas
  23. #2 #5 No os creáis, el sistema creado por los poderosos ha creado y sigue creando piezas útiles y mucha gente tiene como casi centro de su vida su trabajo, las palmaditas en la espalda de niño por hacer las cosas bien son difíciles de sacudir luego.
    Recién salidos de la universidad... Algunos resultan incluso insoportables por lo pedante y esa creencia de que han descubierto el mundo.

    Desde luego si a mí me tocase la primitiva me retiraba, por qué incluso no es lo mismo que tengas algunas aficiones que a las que puedas sacar rendimiento económico a tener que hacerlas para ganar dinero.
  24. #21 conoces la expresión "ganarse el cielo" ? , por tonterías religiosas algunos creen que la buena vida empieza cuando te mueres, y cuanto más te esfuerces en la vida terrenal mejor te irá en la eternidad.
  25. #21 Para dejárselas a sus hijos.
    Era una mentalidad de acumular para la posteridad. La fábula de la cigarra y la hormiga hecha vida.
  26. El problema es que el que ve que las cosas no están bien, que la carga laboral es mayor, con menos personal y más horas, le llaman vago o que no quiere trabajar. Que bastante suerte tiene de tener un trabajo (en cierta manera en esto último tiene razón.)
    Estamos tan acostumbrados a cuidar tanto nuestro trabajo y que todo gire en torno a el, que nos estamos olvidando de nosotros mismos y lo importante, vivir y disfrutar la vida. Para eso estamos aquí. Una vida solo enfocada al trabajo (además precario) solo es sinónimo de esclavitud.
    La civilización avanza y los derechos laborales empeoran.
  27. #7 Totalmente de acuerdo, ahora, no seamos tan hipócritas de quejarnos de las derivadas que tiene esta forma de pensar. Si trabajas más... Podrás cobrar más (curioso que la persona a la que hablabas era tu jefa, quien probablemente ganaría más que tú). Tampoco nos quejemos si con las horas que dedicas tu empresa no produce lo suficiente busquen un reemplazo.
    En definitiva, hay que ser consecuentes con esta forma de pensar.
    Tu solo estás dispuesto a trabajar X horas independientemente de cuanto produzcas, y esta genial, pero lo que produces tiene solo un valor y eso es lo máximo que vas a poder recibir. Planifica tu vida sabiendo que esos son todos los ingresos que vas a recibir.
  28. #21 el problema es que esa gente ganándose el dinero de manera honrada y con el sudor de su frente nunca se han ido de vacaciones y apenas han salido de su pueblo, en cambio después tenemos políticos y otras personas afines, que no hacen más que viajar y vivir como reyes cuando no han trabajado en su vida ni conocen el esfuerzo.
    Mantenemos una cantidad de elitistas incompetentes que el país no se puede permitir.
  29. #7 A los boomers y a los viejunos de la genX lo de deslomarse les sirvió para el piso en propiedad, las vacaciones y la tecnología en la época en la que eso costaba una pasta, la churri en casa, los críos en la universidad y la jubilación. Al resto eso le da para una habitación en piso compartido, el Netflix como única fuente de ocio y olvídate del resto. Ahí está la diferencia de mentalidad
  30. #34 Eso es porque el nivel de sindicación es muy bajo y la peña prefiere utilizar la voz pasiva en vez de la activa para hablar de lo que le gustaría tener pero por lo que no va a luchar.
  31. #20 Ahí entra el factor productividad. Lo cierto es que con las nuevas tecnologías y sistemas de almacenamiento, no haría falta que la gente esté echando las horas que echa (lo de los trabajos inútiles y hacer el sistema lo menos productivo posible a la fuerza ya tal).

    Por ejemplo, tenemos máquinas que fabrican 1000 camisetas a la hora pero no 1000 personas que van a comprar esa camiseta (porque ya la tienen, porque no les gusta, porque no pueden pagarla, porque no tienen dónde almacenarla...) y así con todo
  32. #29 Pero ni aun así. ¿De qué les sirve a los hijos heredar pasados los 60? Es una vida de penurias tanto para padres como para hijos a lo tonto
  33. A la gente que tiene ya meridianamente claro que la felicidad está en las pequeñas cosas (paella los domingos, cañas con los amigos, una buena película, una escapada de finde) y no en la ambición profesional los quiero radicalmente en mi equipo.
    Las pequeñas cosas hacen la vida más grande y muchas veces, esas cosas que creemos que son enormes, por las que luchamos, hacen al vida más pequeña.
    Gracias por el envío #0
  34. Me da que el que ha escrito el artículo es funcionario. Siendo funcionario te puedes permitir hacer este tipo de disertaciones. Trabajando en la empresa privada, NO es tan fácil filosofar sobre esto.
  35. #38 "Penurias" desde tu punto de vista. Desde su punto de vista es felicidad el hacer algo con sus manos.
    Ejemplo: mi padre era mecánico y ganaba un sueldo decente. Tan pronto se casó, con el primer dinero que ahorró se compró una parcela donde plantó limoneros.
    A la parcela nos llevaba todos los fines de semana (todos), y todas las vacaciones (todas), y todos los días festivos sueltos del año, a labrar, regar, desbrozar, quitar las plagas, recolectar, etc los putos limoneros.
    Nunca sacó un rendimiento económico de eso. Los limones o los regalaba o se pudían en el árbol.

    Mientras que no salimos de su casa, mis hermanos y yo nunca disfrutamos de un día libre que no tuviéramos que pasar con los cochinos limoneros.
    Pero mi padre era lo más feliz del mundo, teniendo su estúpida parcela donde gastar todas y cada una de las horas que tenía libres "trabajando".

    Un vecino, que iba a su parcela colindante a tumbarse a la bartola, solía decirle a mi padre "Los que se buscan trabajo para su tiempo libre, es que lo único que saben hacer en la vida es trabajar". Y mi padre se lo tomaba como el mayor cumplido que una persona pueda recibir en la vida.

    Mucha gente es así: educados en que la ociosidad es sinónimo de vicio, y la industriosidad es virtud. Más allá de que eso les reporte un beneficio económico o no. Hay que trabajar toda la vida, todos los días de la vida, porque sí. Y de ahí no los sacas.

    Y ahí sigue, con 76 años, y ahora, además, tiene gallinas ponedoras que se obliga a cuidar y alimentar todos los días, ya achacoso como está. Y los huevos los regala.
  36. A mi me gusta mucho mi trabajo, a veces cuando estuve de ERTE con jornada parcial, porque me gusta, hacía más tiempo del necesario... esto es una opinión bastante poco popular, pero yo lo veo así. En tu vida, por desgracia si queréis, pasas casi un tercio de tu vida trabajando, veo esencial moverse y esforzarse por tener un trabajo que te guste y te llene, porque insisto: es casi un tercio de tu vida. Veo algo esencial a "optimizar" para vivir bien.

    Tampoco quiero decir que sea un "perro faldero del empresario", exijo mi sueldo, creo que me pagan bien, exijo mis vacaciones porque las necesito y también exijo mis derechos. Como me gusta mi trabajo, también creo que debo hacerlo bien y lleva a que en cierta manera "me cuiden" y me den cosas extra más allá de mis derechos.

    Yo no trabajo para vivir y ni vivo para trabajar. Yo vivo.. y de esa vida intento pasarlo lo mejor que puedo. Teniendo en cuenta que el momento de trabajo es un punto importante, intento que pasarlo bien en él.
  37. #7 hay que trabajar lo justito para vivir... Y cuando llegas al nivel de vivir sin todo lujo de tonterías y cacharras inútiles más se reduce la necesidad de trabajar.
    Master en tocarme el ratu a dos manos y ser extraordinariamente feliz!!!
  38. #2 que va.
    Tengo muchos compañeros que se “llevan el trabajo a casa”, que se quedan después de la hora por que el trabajo “hay que hacerlo”, que viven por y para el trabajo “ por que si la empresa va mal nos vamos todos a la calle”, que en vacaciones te llaman para interesarse por cómo van las cosas y si hiciste tal o cual cosa, que vienen un día antes de acabar las vacaciones a supervisar todo y ponerse al día “por si hay algo nuevo que no conocen”.
    Es más, en febrero nos cambiaron el programa y mi compañero estaba de vacaciones pues se vino a la oficina durante una semana entera todas las mañanas un par de horas “para irlo pillando”.
  39. #7 ellos quieren que trabajes para que les llegue su pensión o te piensas que no llegan a ese cálculo tan simple
  40. #22 Si no sigues los hilos de conversación es normal que no entiendas nada
  41. #50 Bueno, tanto tu como tu jefa habéis conseguido lo que buscabáis ¿no?
    Me parece bien que ambos, tanto ella diciendo que ha conseguido llegar ahí a base de esfuerzo, como tu diciendo que no vas a esforzarte más porque quieres darle más peso a tu vida privada, estéis orgullosos de lo que habéis conseguido y lo digais abiertamente.
  42. #21 Trabajar e ir al bar, esas son las 2 actividades principales de la peña de los pueblos.
  43. #46 La empresa luego se lo compensará, sin duda.
  44. #32 Aunque estoy completamente de acuerdo con tu comentario, no me gusta que se haga porque en general no tenemos soluciones, o no sabemos buscarlas, para resolverlas.

    Sinceramente no sabría que hacer para que la política fuera que los sinvergüenzas huyeran y la gente honrada y trabajadora buscara, y gran parte de la culpa recae en que como sociedad estamos cada vez individualizándonos más y más, y no nos involucramos en este tipo de asuntos.

    Si nada más hay que ver a la hora de exigir tus derechos laborales en las empresas, donde es difícil que alguien de un paso al frente para hablar con los dueños, hablar con los sindicatos, u organizar una reunión para hablar de ello entre los trabajadores...
  45. #57 claro, los pondrán con el resto de herederos ...
  46. #7 Te gusta trabajar lo justo pero alguien tendrá que cultivar para que comamos, alguien tendrá que transportar esos alimentos, alguien tendrá que fabricar esos camiones, alguien tendrá que extraer y trabajar el metal, etc.

    Si quieres vivir en el campo de lo que siembres y sin comodidades modernas ni avances tecnológicos, adelante.

    Pero no pretendas disfrutar de las comodidades sin arrimar el hombro.
  47. #54 Creo que te has equivocado de a quien respondes o estás tan despistado como el que hizo el comentario original, por que solo hay un comentario y mi respuesta así que no hay mucho hilo que seguir
  48. #62 Disculpa, estabas contestando al @guaperas. Me he liado
  49. #41 ole por tu padre, que trabaja y hace lo que le gusta y encima es generoso.
  50. Desertor de la tiza, sindicalista... Ahora haces tu trabajo porque ya no puedes chupar más del bote sin hacer nada, así que lo único que te queda es trabajar tus horas, no hacer favores y lo justo para cumplir el expediente... Estoy de acuerdo con que hay que respetar horarios, y que nos pagan para trabajar... Pero creo que también hay que tener cierta flexibilidad... Hoy por ti, mañana por mí.
  51. #41 ese es el ocio de tu padre. Yo me he comprado un terreno y lo estoy llenando de árboles... Voy casi todas las tardes a hacer cosas. Es mi disfrute, ver crecer los árboles, poner riego, plantar hortalizas... Y tomarme una cerveza con algún amigo... Prefiero eso a estar en un bar o haciendo otra tontería.

    Eso si, yo sí me voy de vacaciones, y voy solo cuando quiero... No es una obligación

    Y es mi gimnasio también...
  52. #65 Menudo hombre de paja, arrimar el hombro no es sinónimo de ser un esclavo. Si nadie trabaja, la sociedad se va a la mierda. ¿Tú has nacido para ser rey o qué?

    En todas las sociedades a lo largo de la historia, la mayoría de ciudadanos ha tenido que contribuir. Necesitamos médicos, albañiles, agricultores, etc. Que trabajen ellos y tú a disfrutar de tus aficiones, que seguro que tienen que ver con aparatos tecnológicos que alguien tiene que construir.

    Cambia tú la mentalidad, no estoy defendiendo trabajos de mierda ni condiciones infrahumanas, pero trabajar vamos a tener que trabajar todos hasta que los robots nos sustituyan.
  53. #7 Aquí un babyboomer que está intentando salir de "la carrera de la rata" hace ya unos años, y espero que ya me quede un poquito solo.
comentarios cerrados

menéame