edición general
727 meneos
19751 clics

Nunca hablaremos inglés

¿Por qué será? ¿Tenemos acaso una incapacidad genética que nos lo impide? Desde luego que no. ¿Es nuestra inteligencia más limitada que la de los escandinavos, en cuyos países hasta los carteros suelen hablar en un digno inglés? No me lo parece. ¿Carecemos de motivación? Visto el número de alumnos que hay en las Escuelas Oficiales de Idiomas y en academias privadas, la respuesta es no. Entonces, ¿por qué tenemos tantos problemas con los idiomas? Porque nuestro sistema educativo, desde la guardería hasta la universidad, está pensado para...

| etiquetas: nunca hablaremos inglés , idiomas , institutos , bilingüe , educacion
307 420 1 K 543 mnm
307 420 1 K 543 mnm
Comentarios destacados:                                  
#7 Hace tiempo que esperaba una reflexión en esta línea, este es el verdadero obstáculo de la enseñanza en inglés en España... Todo se orienta a la gramática y sintaxis porque una parte muy importante del profesorado no sabe hablar inglés ni entiende inglés hablado.

En mi instituto había seis profesores. Cada curso, había uno que se iba durante unos meses al extranjero con alguna beca/ayuda de aprendizaje o reciclaje y sus ahorros. Eso sí, a su costa: Educación no cubría la plaza, y lo apañaban entre los demás. Sacrificaban en parte su vida personal, su sueldo y trabajaban de más el resto del tiempo para dar una mejor formación... Eso sí, todas las clases eran en inglés, había exámenes orales y de conversación... y el que aprobaba pelado el inglés en el instituto luego sacaba sobresaliente en selectividad.

Pues bien, una compañera de ese instituto que suspendía con 1 y 2 la asignatura se sacó Filología con la manga y acabó dando clases. Mientras el sistema no prime y apoye a quienes se lo curran para hacerlo bien y acepte indocumentados para dar las clases, todo lo demás sobra.
  1. Muy interesante.

    Yo añadiría un factor más: el idioma español es algo limitado en cuanto a sonidos. Eso hace que nos cueste más "adaptarnos" a nuevas pronunciaciones y que el paso inicial sea en ocasiones más duro.
  2. lo what?
  3. No, pero al menos nos queda el consuelo que el espanglish lo dominamos.
  4. Es que el inglés es very difficult.
  5. Gran parte de razón y encima ahora se está engañando vilmente a las familias con los programas bilingües, que son en la gran mayoría una auténtica chapuza, donde importa mas la propaganda que el contenido. Una medida interesante sería acostumbrar el oído desde muy pequeños a los sonidos del inglés, fomentando que la televisión fuese por defecto en versión original.
  6. Hace tiempo que esperaba una reflexión en esta línea, este es el verdadero obstáculo de la enseñanza en inglés en España... Todo se orienta a la gramática y sintaxis porque una parte muy importante del profesorado no sabe hablar inglés ni entiende inglés hablado.

    En mi instituto había seis profesores. Cada curso, había uno que se iba durante unos meses al extranjero con alguna beca/ayuda de aprendizaje o reciclaje y sus ahorros. Eso sí, a su costa: Educación no cubría la plaza, y lo apañaban entre los demás. Sacrificaban en parte su vida personal, su sueldo y trabajaban de más el resto del tiempo para dar una mejor formación... Eso sí, todas las clases eran en inglés, había exámenes orales y de conversación... y el que aprobaba pelado el inglés en el instituto luego sacaba sobresaliente en selectividad.

    Pues bien, una compañera de ese instituto que suspendía con 1 y 2 la asignatura se sacó Filología con la manga y acabó dando clases. Mientras el sistema no prime y apoye a quienes se lo curran para hacerlo bien y acepte indocumentados para dar las clases, todo lo demás sobra.
  7. Si creéis que hay problemas con los sonidos en la lengua inglesa, suerte con el francés donde la vocal E tiene 5 sonidos diferentes :-D
  8. Yo se hablar inglés :roll:
  9. #8 Cierto. Ellos tienen otros problemas fonéticos al intentar hablar inglés, pero al menos las vocales las pueden hacer perfectamente.
  10. #1 Eso es una excusa tan válida como "Oiga, esh que en mish tiemposh aprendíamosh francesh"
  11. #1 Añado: Por la misma razón que a los angloparlantes les cuesta mucho aprender otro idioma que no sea el suyo, y si además, el idioma que tienen que aprender dispone de una gramática rica, no sólo les cuesta aprenderlo sino que además piensan : "¿Por qué voy a molestarme en aprender otro idioma?, que lo aprendan los demás" Un idioma serio como el alemán (su sistema fonético es parecido al castellano) o un idioma romance ni se atreven con el.

    De todas formas, ¿para qué molestarse e aprender inglés?, al final todos acabaremos hablando chino....
    Tschüss!
  12. Yo soy cartero.
  13. #8 #1 confudís sonidos con fonemas.
    El tema de aprendizaje de idiomas está más que estudiado.
    Los idiomas se aprenden en la guardería y preescolar.
    Toda la vida los monarcas aprendían varios idiomas teniendo diferentes niñeras de diferente lengua materna, en un principio los mezclan hasta que su derebro los identifica a la perfección.
  14. Conocí a varias personas portuguesas de erasmus, y todas hablaban mucho mejor inglés que la media de nosotros. Ellos decían que era porque allí no doblaban las películas, sólo las subtitulaban, y verlas así desde pequeño te hacía aprender mucho inglés.
  15. Totalmente de acuerdo en que el problema radica en el sistema educativo español.
    Hoy en día desde la guardería hasta la educación a niveles universitarios se imparte inglés, pero ciertamente los únicos que tienen un cierto manejo del idioma son porque han dedicado su tiempo y recursos a formarse por su cuenta, bien en academias privadas u otro tipo de instituciones especializadas.
    Una lástima... y pobres de los que estén cursando un grado con el nuevo plan de estudios en la universidad y tengan que certificar un nivel B1 en inglés para obtener su título... pobres...
  16. #11 Y es cierto que en tiempos solo estudiábamos francés (por ejemplo en mi colegio era la única opción), pero nótese que he dicho que lo estudiábamos, no que lo aprendíamos... hasta el día de hoy soy perfectamente capaz de leer libros en francés, pero ni loco me lanzaría a hablarlo. No sin unos meses de curso intensivo de conversación.
  17. #11 Curiosamente, mi abuelo apuntó a mi madre en Inglés porque todo dios se apuntaba a Francés. Y así es como mi madre acabó de profesora de Inglés xD
  18. #15 Hay decenas de países donde no se doblan las peliculas hindues y nadie habla hindú,
  19. #17 el idioma se empieza a estudiar muy tarde, hay que empezar antes de los 8 años.
  20. #11 No pretende ser una excusa. Pero si tenemos una desventaja en algo, ¿por qué no reconocerlo?

    #14 No pretendía hacer un comentario técnico. En cualquier caso creo que ha quedado claro el mensaje.
  21. #19 Pero la mayoría de las películas que vemos habitualmente desde pequeños, son, o bien nacionales o bien de Estados Unidos ¿no?
  22. #21 Mirad esta conferencia sobre bebes, es bastante aclaradora,

    www.ted.com/talks/lang/gl/patricia_kuhl_the_linguistic_genius_of_babie
  23. #20 Actualmente se está empezando a impartir inglés desde preescolar, pero da bastante risa los métodos que utilizan.
  24. #14 No he confundido nada, la vocal E en francés tiene 5 sonidos , si SONIDOS , tiene por supuesto cada uno de estos sonidos su correspondiente trasncripción fonética, diferentes, al igual que la consonante S , dependiendo de en que parte de la palabra está situada, tiene dos sonidos diferentes a la hora de pronunciarlo y cada uno su correspondiente transcripción fonética ( s , z ); o como curiosidad la vocal 'O' que puede sonar abierta o cerrada, pero que los españoles no lo descubrimos hasta que estudiamos otra lengua.

    A cada transcripción fonética le corresponde un sonido diferente , así que amigo , no me estoy confundiendo en nada, hablo 3 idiomas , vamos , no me lo estoy inventando ,en francés por ejemplo (insisto, por que a nivel de sonidos es mucho más complejo que el inglés , lo primero que te machacan es en la necesidad de que aprendas a reconocer y diferenciar los diferentes sonidos que tienen determinadas vocales o la conjunción de varias..).

    Hablamos de expresión oral , por lo que lo que importa es el sonido asociado a la trasncripción fonética.
  25. Estoy esperando a que un Inglés, un Francés y un Alemán digan bien "El perro de San Roque no tiene rabo porque Ramón Rodríguez se lo ha robado" :-)
  26. #14 Añado :

    "Alfabeto fonético: Se denomina así cualquiera de los sistemas utilizados para representar gráficamente los sonidos que pronunciamos, de forma que queden reflejados todos los matices que diferencian dichos sonidos entre sí"

    "Transcripción fonética: Representación escrita de los sonidos que pronunciamos"
  27. #25 No pretendo nada, pero después de leer tu comentario veo que sigues confundiendo sonido y fonema. A cada transcripción fonética le corresponde más un sonido diferente
    v.g en español (de Madrid) tenemos 5 fonemas vocalicos pero más de 5 sonidos vocálicos. Tenemos un fonema /b/ y varios alófonos (sonidos diferentes)...
    Por cierto he vivido en país francofono y también hablo y conozco el idioma francés y otros pero eso no viene al caso.
  28. #27 correcto y que me dices de la Fonología y la transcripción fonológica que es la que tu confundes con la fonética.
  29. #1 Es que la putada del inglés es que tenga unas quince vocales (creo que varía por países pero aún así tienen un montón), que diferencien v de b, que la t y la d la pronuncien ligeramente diferente. Pero bueno, lo de los escandinavos es lógico al ser una lengua germánica. Sería como si el italiano fuese la lingua franca del mundo y los escandinavos se preguntasen porque tenemos tan buena pronunciación comparado con ellos.
  30. #22 Nosotros si, pero hay muchos países en vías de desarrollo que no.
    Las películas en versión original es una ayuda y muy buena, pero por si sola no sirve. Si en el colegio, por la calle (turistas, administración colonial) me enseñan inglés, pues entonces el cine me perfecciona.
  31. #30 ¿Por eso ves en la tele diciendo "Piacha" en lugar de "Piazza"?
  32. #21 No tenemos mucha más desventaja que muchos otros que si lo hablan.
  33. #17 Pues lánzate, hombre :-)
  34. El Dr Tomatis dedico su vida a estos temas
    adjunto enlace www.tomatis-zaragoza.es/index.php?option=com_content&view=article&

    La integración de idiomas

    Los recién nacidos tienen una plasticidad auditiva extraordinaria. Poseen un reflejo innato de adaptación que desgraciadamente no va a impedir a sus oídos que se vayan centrando progresivamente en las características de su lengua materna. Para comprender los mecanismos de integración de una lengua viva tenemos que tener en cuenta que cada lengua está sumergida en una atmósfera emocional dominante.
    Tomemos como ejemplo el inglés. Esta lengua:

    Se expresa en frecuencias altas

    Se habla con la punta de los labios

    Por consiguiente, integrar una lengua equivale a familiarizar su oído con la banda pasante de dicha lengua. Se consigue una forma de escuchar que se adapta a la curva envolvente que caracteriza esa lengua y además se consigue adaptar el oído al ritmo de la lengua...
  35. Nunca hablaremos bien inglés por la misma razón que sí podríamos hablar bien francés o italiano: cuestión fonética nada más...
  36. Hablar bien inglés es una cuestión de voluntad e interés por la lengua. Y creo que voluntad e interés no hay en demasiada gente.
  37. #33 Pero sí la tenemos con algunos. :-)
  38. Como decía alguien, en España se enseña inglés como si fuese latín.

    Los chavales se pasan más de una década dando clases de inglés en el colegio pero los padres saben perfectamente que para que aprendan a hablarlo hay que mandarlos a una academia. Eso da una pista del estado de nuestro sistema educativo, que no tiene mecanismos para asegurar una educación de calidad. Y no sólo en el caso del inglés, sino también con otras materias importantes (comprensión lectora y exposición de argumentos, por ejemplo).
  39. A nadie le interesa que hables inglés y te resulte más fácil buscarte la vida en un país que NO sea una república bananera (como ESPAÑA). Excepto a ti, claro.
  40. I don't agree this article.

    I've never been interested about the English language, but one year ago, I decided to change my life and go abroad. I started to study at home, trying to improve my listening, reading, grammar and pronunciation.

    I am not smarter than you, I just only tried as hard as I could. I am doing tons of mistakes everyday but it doesn't matter. The more you fail, the more you learn.

    Today I have a job in a English-speaking country and I keep trying to improve myself everyday.

    Ok, it's true, education in Spain is really bad.

    Are you going to stay home and cry because of that?

    Effort and sacrifice are the keys. If you have internet, you have all the knowledge you need to learn.

    "Each day is an opportunity to improve yourself"
    Bruce Lee.
  41. #38 Sólo hay que escuchar a Michael Robinson o a Ian Gibson que llevan tropecientos años en España y aún así tienen un acento inglés cerradísimo y son incapaces de pronunciar correctamente nuestra erre. A parte de que sin inmersión es imposible hablar bien una lengua. Cuando escucho la BBC News y sale un periodista deportivo español hablando en inglés el choque del acento es brutal. Y eso que estoy curado ya que en esa radio están hablando gente de todo el mundo constantemente, incluso gente a la que le tienen que repetir varias veces lo que le preguntan y que se expresan con mucha dificultad.

    #42 Te olvidas del mítico Güait Label o Escórpions. Esto me pasa cuando hablo en castellano, cuando hablo ingés con mi cuñado los pronuncio correctamente (lo correctamente que puedo).
  42. Errónea, nuestro sistema educativo no está pensado.
  43. #2 ¿The cuálo?
  44. Muy buen articulo y el primer comentario dividido en tres lo borda.
  45. En mi instituto el inglés siempre fue una "María", una asignatura a la que no se daba importancia.
    La mayoría de la gente entiende el inglés escrito, pero no es capaz de comunicarse oralmente y eso nos limita mucho.

    Y aunque se me tiren algunos encima, ¿qué tal una inmersión lingüística "a la catalana" en el sistema educativo... pero con el inglés como lengua vehicular para todas las asignaturas? ¿Ganaríamos algo?
  46. Sin olvidar que muchos de esos licenciados en filología no han salido nunca del pais. Nadie debería salir de la Universidad sin pasar una temporada en otra universidad extranjera y mucho menos un filólogo.
  47. #42 1) desde el punto de vista lingüístico andaluces, murcianos y otros hablan correctamente
    2) la vocal inacentuada más usada en inglés el "schwa" vocal central y utracorta; Google creo que se pronuncia /gug.l/ donde la g es como la g de gato (no como la de Malaga), la ele es diferente a la española (similar a la catalana) y el punto representa a la vocal schwa
  48. Creo que tiene parte de razón, pero también creo que el tamaño de la comunidad hablante de castellano también tiene algo que ver. En España, almenos hasta ahora, no ha sido imprescindible saber inglés, ha ayudado, pero no ha sido imprescindible. Con el castellano se cubren la mayoría de necesidades y te puedes comunicar con la gente de un estado grande. En los países pequeños de Europa, además de su lengua, necesitan saber el inglés para comunicarse con la gente que habla otros idiomas con las que tienen muchísimo más contacto. En los estados más grandes como Francia o Reino Unido el conocimiento de lenguas extranjeras también es bastante limitado. Como ejemplo los jugadores de fútbol. A los ingleses y a los franceses es a los que más les cuesta aprender el idioma cuando vienen a la liga española. La excepción es Alemania, no sé si por remordimientos históricos...
  49. Po si lode aki no saen ni abal español, como pa sabel ingle.
  50. #45 Yo no es por fliparme, pero aprendí inglés desde los 3 años y tengo un acento bastante bueno. Y tengo 20, y jamás fui a ninguna escuela por las tardes de inglés, solo le puse interés, vi pelis en VO, me preocupé por la pronunciación y no es tan difícil, créeme.
  51. #54 Una peli en VO (y sin subtitular como nos las ponían a nosotros) es una bofetada anímica al que tiene poco nivel. Incita al "qué difícil, yo no puedo con esto" y se abandona.
  52. #52 A mi los que me acojonan son los futbolistas del este. Recuerdo como Kezman ya diera una rueda de prensa en castellano a las pocas semanas de estar aquí.
  53. It's very difficult todo esto del inglés
  54. #56 Y el to stay at home, ¿no?
  55. Una de las cosas de las que habla el artículo y yo lo veo como la clásica manera de hacer las cosas "a la española" fur lo de hacer colegios bilingües de sopetón. De golpe y porrazo hubo una megademanda de "profesores con alto nivel de inglés" que, dado que los aspirantes no daban para más, se quedó en "algo" de nivel de inglés.
    Cuántas miles de plazas en oposiciones han sido aprobadas en los años del boom por gente que no han estado su vida un tiempo considerable en un país extranjero??
    A todo esto se le añade la gran cantidad de profesores que con un título medio de la EOI se acreditaron como bilingües para dar clase en el instituto de al lado de su casa y no tener que estar desterrados en pueblos periféricos de la región.
    Tendría que haber una especie de informe PISA del profesorado, a ver qué tal se les daba.
  56. Es que... is beri dificul todo esto
  57. Ya sabéis que Londres está lleno de españoles, ¿no? Pues bien, una por aquí se encuentra de todo:
    - Españoles que hablan perfectamente, tienen oído y han pillado la pronunciación y además se han preocupado de enriquecerse con expresiones locales y slang.
    - Españoles que hablan correctamente, con rico vocabulario y expresiones, pero con mucho acento español: se hacen entender perfectamente.
    - Españoles que hablan con acentazo, metiendo la gamba cada poco y encima explicando cada vez que abren la boca que "es que los españoles hablamos muy mal inglés". Y da igual los años que lleven viviendo aquí. Tienen la coartada perfecta para no hacer el mínimo esfuerzo. ¡Me ponen mala!
  58. Hay que partir de la base de que España es el país del mundo dónde más gente no sabe hablar ni su propio idioma.
  59. #42 ¿En qué caverna vives?
  60. A lo que Rajoy contestó: "Estamous trabahandou en ellou"
  61. #56 "Interested about" tampoco parece correcto... Yo habría escrito "I had never been interested in learning English"
  62. Estoy de acuerdo con el texto pero yo creo que la forma en que se enseña el inglés es tambien uno de los grandes problemas. No sirve de nada aprenderse todos los años todos los tiempos verbales, memorizar verbos irregulares y que la práctica del idioma se reduzca a escribir una frase con cada verbo. La mejor forma de aprender el inglés es hablarlo y escucharlo. Los alumnos deberían ver películas en inglés y discutir (en inglés) sobre ellas. O leer textos de verdad en inglés (pequeñas columnas de periódicos ingleses o americanos) y comentarlos. Los libros que se leen en el instituto en inglés son de risa. Debería exigirse la lectura de novela juvenil de verdad, como harry potter por poner un ejemplo. Pero bueno... es cierto que todo esto es imposible con profesores de inglés que no son capaces de hablar inglés.

    #1 En mi opinion la incapacidad para desprendernos de nuestro acento es el menor de todos nuestros problemas. Un español puede hablar inglés teniendo un acento muy fuerte, lo entienden perfectamente. Tabien los alemanes y los suecos tienen su acento y no pasa nada. Yo he trabajado en alemania en una empresa americana donde se hablaba inglés, uso el inglés a diario para comunicarme con mi pareja desde hace 3 años. Aun así no he conseguido desprenderme de mi hacento español. Digo Buenos Días y ya saben que soy española. Pero a nadie le importa, nunca me ha impedido comunicarme perfectamente en inglés con gente de todas partes.

    #60 Tienes razon, una amiga es profe de primaria en un colegio bilingue y no sabe hacer dos frases seguidas en inglés sin cometer un error gramatical. Comunicarse se comunica, pero de que manera!
  63. #58 pensando así vas para presidente. ten cuidado.
  64. En mi instituto desde luego el inglés fue un apaño y los profesores siempre fueron horriblemente malos.

    Si tengo un nivel de inglés suficiente para leer libros y defenderme hablando es porque siendo un crío a mis padres les dio por meterme a una academia de inglés con profesores nativos unos cuantos años. Pocas cosas agradezco tanto como que hicieran eso.
  65. Para mí el inglés es el idioma de los negocios (y en nada lo será el chino! )

    Mi nivel no es todo lo bueno que me gustaría y soy consciente que debo mejorarlo.
  66. #7 El otro día tuve la oportunidad de conocer,en dinamarca, a un chico que había estudiado magisterio de lengua inglesa en España , el chaval estaba trabajando de repartidor de periódicos en Odense ,una persona muy simpática y abierta , pues bien , cuando lo oí hablar inglés me entraron ganas de llorar y pensar en todos esos niños que habrían perdido toda esperanza de tener un nivel medio decente de inglés si este sujeto les hubiese dado clase , palabras inconexas , conjugaciones nefastas , eso si bastante vocabulario , pero fluidez 0 .

    Yo que he ido a academias 3 años de pequeño y he estudiado x mi cuenta el inglés me he puesto a traducir canciones y hacer audiciones día si y día también , me he dado cuenta al llegar a dinamarca a vivir lo extremadamente importante que es listening y el speaking , muy por encima del reading o la grammar , xq , pues xq , si sabes listening y speaking ,a la que tengas un poco de curiosidad ,lo demás viene solo .

    Más hablar y menos present perfect simple y demás mierdas.
  67. #44 No machaquéis al chaval, que ha puesto una cita de bruce Lee! Respect!
  68. #9 Good for you! but maybe you're not as good in Spanish since "sé" from "saber" is spelled with an accent on the "e".
  69. #37 xD Nunca has tratado de hablar francés bien ¿verdad?

    Porque vamos, que alguien me diga que es más fácil HABLAR francés que inglés tiene delito. El problema del inglés es que es muy distinto al español, tanto en construcciones gramáticales como en la morfología de las palabras, de lo que es el francés. Y por eso la gente se cree que habla bien cuando habla el francés como si hablara español pero cerrando la boca.

    #83 Como intento de hablante de francés que soy, estoy completamente de acuerdo contigo. Por eso me extraña cuando la gente dice que es mucho más fácil para nosotros. Es que, para mi es incluso fisicamente duro de hablar. Mis primeros meses en Francia estaba afónico bastante a menudo por el esfuerzo continuo por pronunciar las erres.
  70. #82 El francés con diferencia es la lengua latina más difícil , (quizás el rumano ) ahí ahí .
  71. #82: tan bien como habla bien inglés un habitante de los paises que se supone lo hablan bien...
  72. #63 +1

    Hasta los huevs de los ultimos que has descrito.
  73. No lo hablamos por que no lo usamos. Yo no he pisado una academia en mi vida, todo el ingles que se es el que aprendi en el instituto y leyendo en ingles por mi cuenta, y desde que por trabajo tengo que hacer videoconferencias en inglés he mejorado mucho. Si se usara, lo hablariamos mejor. Lo que no se puede pretender es aprender a hablar ingles yendo un par de horas a la semana a la EOI.
  74. El autor y la gente le da muchas vueltas al asunto.
    Hasta que no lo necesitamos, ni lo hablamos ni le ponemos interes.

    Preguntad a los que se han ido al extranjero con nivel de ingles "medio".. en 6 meses hablan mejor ingles que los licenciados en filologia inglesa o traducción.

    Los españoles lo tenemos complicado para aprender checo, hungaro, arabe, etc.
  75. A mi una vez me comentaron una teoría que igual es una gilipollez, pero me resultó curiosa.
    El español, como el ingles o el francés, es un idioma de conquistadores, que cuando llegan a algún sitio intentan imponer su idioma y por lo tanto nunca han necesitado aprender otro idioma que no sea el suyo y curiosamente esto suele coincidir con los sitios en donde peor se hablan otros idiomas.
    Esto es algo que se puede comprobar en cualquier sitio al que vayas. Allá donde haya un español, en su trato con los locales, antes hará que ellos aprendan el español que aprender su idioma local.

    Quitando esta curiosa teoria, los mayores problemas que suelo ver yo mismo son los primero, que nuestro idioma no se parece mucho al inglés ni gramatical ni foneticamente, como en mayor o menor medida si lo hacen otros idiomas del norte. Y el otro es el complejo habitual español "es que soy muy malo hablandolo", así que tampoco me voy a esforzar en usarlo (y por tanto en mejorar), cuando deberia darse cuenta que en otros sitios tienen las mismas dificultades, solo que no dejan que esto les impida mejorar.
  76. Es que somos taraditos, gñeeeeeee...

    No, en serio, no somos los únicos, yo la mayoría de italianos que he conocido tampoco hablaban inglés. Lo mejor es la cara de wtf que se les queda cuando les intentas hablar tú en inglés (obviamente antes de saber que ellos no lo hablaban) y no se enteran de nada.
  77. si no tienes profesores con nivel tienes tres opciones
    1) despedir a los que tienes y contratar a otros, no es muy bonito
    2) intentar que aprendan ingles los que ya estan, si se toman intenres todos se enriquecen
    3) no contratar a un profesor sin requisitos de ingles, asi de simple, con tanta gente preparada que hay, que es eso de que las oposiciones no exijan casi que menos bilinguismo, esta seria la opcion mas viable a corto place

    luego entonces te das cuenta que en unas decadas sera el chino, entonces la historia se repite xD

    #63 cansado tambien de lso que se van fuera y empieza a criticar a españa por todos los lados, y luego estan deseando volver
  78. #90 ¿Lo dices por mí o te has equivocado de comentario?
  79. #25 Deberías decir "... como curiosidad la vocal 'O' que puede sonar abierta o cerrada, pero que los españoles castellanos no lo descubrimos hasta que estudiamos otra lengua."
    Los que tenemos como lengua materna el catalán si lo sabemos perfectamente.

    Y sin ir más lejos, en el acento de Almería, en algunas expresiones populares, las vocal 'e' y 'o' tienen 2 fonemas cada una, bastante parecidas al catalán. Solo hay que prestar atención cuando un almeriense dice "¿Qué és lo qué è?"
    (he puesto acentos para remarcar la pronunciación) la última 'e' se pronuncia 'abierta'.
  80. Pues Rajoy lo habla muy bien, my taylor is right ....  media
  81. Como muchos de los que peinamos canas,en mi época no tuve opción,francés y punto.
    Ahora estoy empezando con el inglés y me chocan las construcciones,pero en el primer dia me quedó claro que son como son y que si quería entender una película o una canción o un periódico,cuanto antes aceptara tales normas en lugar de tratar de hacer un puzzle calcando estructuras castellanas,mejor.
    Cuando oigo a quien encuentra ilógico que el adjetivo va antes que el sustantivo, pienso que mal vamos.
    Eso cuando no oigo rayos y centellas porque en "administrator" la primera "a" suena distinto que la segunda y se acuerdan de los muertos de la pérfida Albión.
  82. #90 "luego entonces te das cuenta que en unas decadas sera el chino"

    Llevan diciendo eso 30 años.
  83. #8 En català tenemos 8 vocales:

    a, Ɔ, ɛ, ə, o, e, u, i
  84. Yo creo que tambien es porque para los que utilizamos un idioma latino nos es más fácil aprender otro idioma latino que uno anglosajón, de igual manera que un alemán le es más fácil aprender inglés porque tienen raices comunes.
    Lo mejor para aprender un idioma es irte a vivir un año al pais en cuestión, lo demás no sirve. Además está el factor de usabilidad, sinó lo usas en tu trabajo diario lo pierdes, quizás no la construcción de frases, pero vocabulario pierdes un huevo. Por otra parte, al igual que el español o cualquier otro idioma, está el problema de los acentos, hay ingleses que no hay tu tia a pillar que cóño están diciendo, además de esa "sensación" de que hablan super rápido, supongo que pensarán lo mismo de nosotros.
  85. Yo creo que el motivo es la falta total de interés a temprana edad. El interés suele llegar a los 20 años, cuando lo necesitamos para un trabajo, y nuestro monolingüe cerebro (incluso billingüe gallego-español / catalán-español) es incapaz de interiorizar un nuevo idioma que sea bien diferente.

    Es cierto que hay mucho interés, hasta el punto de la obsesión, con el hablar inglés. Cuando debería ser algo muy natural de aprender, con todo el exposure que hay hoy en día.

    Tampoco es tan complicado aprender inglés, ni ningún idioma indoeuropeo. Sólo hace falta ganas, y usarlo de verdad, no sólo aprenderlo... El problema es que quizás mucha de la gente que va a la EOI, que ya es mostrar cierto interés, luego falla en las cosas más básicas para aprender un idioma, como vivir en inglés en tu vida personal (leer sólo noticias en inglés, ver sólo programas en inglés, y leer sólo en inglés durante 2-3 meses).

    A un amigo que está dejándose un dineral en cursos de inglés le digo que lo que ha de hacer es usarlo, y menos aprenderlo. Una recomendación, apuntaros a algún curso de Coursera, todo en inglés, y además de practicar el idioma aprenderás algo útil.

    #96 Por eso los catalanes suelen pronunciar de una forma más cercana al inglés nativo, pero caen normalmente en los mismos problemas gramaticales, de vocabulario, etc... que el resto de ciudadanos españoles.

    #44 Prior to bragging you should really be confident about your level, which is quite poor if you ask me

    Otro problema es que, en el colegio, si hablas inglés correctamente, se ríen de tí, ... pero eso es otra historia. Saludets!
  86. Cualquiera que haya estado en los niveles altos de una Escuela de Idiomas puede comprobar que el artículo da justo en el clavo, yo tenía un montón de compañeros filólogos que iban a aprender inglés allí (muchos de ellos estaban verdísimos)
  87. Lo siento pero ... en la era de internet, quien no aprende algo es por que no puede o no quiere. anda que no hay recursos y mas para aprender ingles.
comentarios cerrados

menéame