edición general
26 meneos
68 clics
Nvidia, por encima de los dos billones de valoración…

Nvidia, por encima de los dos billones de valoración…

Las acciones de Nvidia subieron ayer de manera espectacular tras su presentación de resultados, y llevaron a la compañía a superar los dos billones en capitalización bursátil (dos trillones en notación anglosajona), y a su fundador, Jensen Huang, a ser diez mil millones más rico. Lo comenté hace algo más de una semana: la compañía no tenía techo, porque es claramente la que tiene las mejores palas y tamices en plena fiebre del oro de la inteligencia artificial. Una empresa que experimentó algunas alegrías con cuestiones como la fiebre por el m

| etiquetas: nvidia , bolsa , economía , jensen huang , tarjetas gráficas , enrique dans
  1. “LFG! To the Moon!”
    PD: desafortunadamente no tengo acciones de Nvidia, pero no deja de ser llamativo.
  2. He oído burbuja de IA por algún lado?
  3. Cuidado que la Nvidia mata.
  4. #2 Si, como la burbuja de las cámaras digitales, de internet...

    O la burbuja de tener lavadora electrica en casa
  5. Ni de coña Nvidia vale eso. Que sean los primeros no quiere decir que los competidores vayan a desaparecer y que Nvidia tenga permiso para tener márgenes infinitos
  6. #5 Es lo que tiene tener la posición dominante en el terreno de la IA y computación científica :-/
  7. #2 Si no lo has oído, lo oirás...
  8. Dot Com Crash.
  9. #5 CUDA salió hace 16 años, los competidores han tenido mucho tiempo para ponerse al día, pero se han dormido en los laureles. Para cuando quieran competir en IA, Nvidia estará a otra cosa, como procesamiento de secuencias de ADN o quién sabe qué. Mientras tanto, Google midiéndose la polla con IBM (el cadáver) por la "supremacía cuántica."
  10. #9 Cadaver hasta que funciona o consiguen sacar una CPU fotonica de 10 GHZ rompiendolo todo como fue el 386 en los 80.
    En esas CPU portar un BSD o Linux no sera dificil (como Risc-V) y entonces Linux en servidores barrera absolutamente.
    Se instalaria Windows pero virtualizado, con esas CPU seria como lanzar un juego DOS para 286 bajo Windows 98 en un Pentium II,
  11. #2 La burbuja será de las empresas que dicen funcionar con IA cuando sólo tiran de API de chatgpt.

    Nvidia tiene propiedad intelectual propia más avanzada que la de sus competidores.

    Es otra liga.
  12. #5 Sí, como que es fácil competir con un fabricante de chips... mañana mismo pongo yo mi empresita de fabricación :-)

    Nvidia controla la fabricación, tiene los mejores drivers y el mejor ecosistema. Es muy complicado competir con eso.
  13. #8 Excepto que nvidia es una máquina de imprimir billetes :-)
  14. #12 Nvidia NO fabrica, solo diseña chip y placas, y les dice a sus socios lo que tienen que comprar para montarlos.
    Nvidia envia los planos a TSMC o Samsung Foundries, les fabrican el chip allí, con tecnologia de ASML ( Holandesa creadora de los escaners EUV mas potentes del mercado).
    Luego esos chips, TSMC los envia a los socios de Nvidia, y los socios MONTAN todo, pagandole a Nvidia el precio del chip, y el precio de las regalias por usar su producto, el resto de componentes los tienen que poner o buscar cada socio por su lado.

    Nvidia Win/Win.
  15. Lo de NVIDIA es alucinante la escalada del precio de la acción, ni los bitcoins ni leches.

    A todo pasado era una apuesta muy interesante hace años.. pero el pelotazo de la IA no se lo esperaba nadie. me acuerdo de esa presentación tan estrafalaria de su tarjetas gráficas con una "IA" que podía aumentar la calidad. Una pasada técnicamente pero ni punto de comparación con la aplicación potencial actual fuera del mercado del gaming.
  16. #13 Con CUDA sí, por desgracia OpenCL no está a la altura.

    Pero con la IA, pues para arte estático y algún vídeo está bien, pero por ahora estamos casi en tiempos de la PSX en capacidad con el primer 3D. Hasta llegar a algo como 3DFX y GLIDE donde el nivel era bastante mejor, pues sí.

    Se han escrito libros, ok, pero formuláicos y de calidad muy inferior a la de un escritor real.
    En inglés sobre todo, donde el análisis gramatical es mucho más fácil que el castellano y puedes crear un chatbot que te engañe notablemente hasta en un Pentium MMX sin ChatGPT, simplemente extendiendo un Eliza en Common Lisp para crear una matriz 2D simple de emociones cambiando el uso de adverbios/adjetivos/muletillas y registro según el ánimo derivado del tema de la charla en la que estés y 'gustos' predefinidos. Cosa que quise hacer yo en flite cambiando tono y velocidad para variar la voz en dicho programa pues es lector de texto a voz para ciegos.
comentarios cerrados

menéame