edición general
325 meneos
5591 clics
Oposiciones de enfermería | Cuatro enfermeros alquilan un avión para hacer dos oposiciones en un día

Oposiciones de enfermería | Cuatro enfermeros alquilan un avión para hacer dos oposiciones en un día

"Nunca creímos que haríamos esto. Es una inversión. Ojalá tengamos la suerte de conseguir la plaza después de tanto esfuerzo", explica Mercedes Gómez. Tres enfermeras y un enfermero de Ourense se presentan esta mañana a la oposición en Madrid y por la tarde se examinarán en la del Sergas,

| etiquetas: oposiciones , enfermeros , vigo , madrid
  1. #279 En Alemania solo hay un idioma que habla el 100% de la población. En Galicia y Cataluña hay dos.

    Ya casi lo tienes, a ver si lo consigues tu solo sin cagarte encima.
  2. #1 EL FUNCIONARIADO ES UN SERVICIO PÚBLICO, NO UN DERECHO.

    Un catalán, gallego o mallorquín borrachos perdidos tienen derecho a que el médico de urgencias les entienda perfectamente. Una persona asustada porque el niño está malo tiene derecho a poder expresarse en su propio idioma.

    Me saqué hace poco las oposiciones, y si algo me están dejando claro los jefes, inspectores y compañeros con experiencia es que SER FUNCIONARIO ES UN PRIVILEGIO, NO UN DERECHO.

    EL DERECHO DE LA GENTE A SER ATENDIDA SIEMPRE VA A SER SUPERIOR A TU DERECHO A SER FUNCIONARIO.

    Y en la Administración Pública, prima el interés general al particular.

    Sí, me están machacando en serio con todo esto el año de prácticas. A mí y a todos. El que se crea que no trabajamos, está MUY equivocado. El privilegio de la estabilidad se paga con sudor y responsabilidad. A ver qué os habíais creído.
  3. #80 Se les puede pedir que canten el himno de Madrid :troll: , solo por las risas valdría la pena.
  4. #293 yo pediría inglés y me dejaría de tonterías.
  5. #282 Bueno. Es lo que pasa cuando se insiste en la utilidad de un idioma, cuando la razón real es el desprecio ideológico.
  6. #1 Depende de quien lo diga, en Galicia solo sabemos hablar gallego porque toda la educación es en gallego, no tenemos ni puta idea de hablar castellano asi que lo tendran jodido.....pobres.... {0x1f611}
  7. #267 tu situación imaginaria es como la mía de #200, se puede dar en ambos sentidos. Está claro que el conocimiento de una lengua cooficial facilita el trabajo de médicos por ejemplo, pero considero una barbaridad que pondere lo mismo para las oposiciones la lengua cooficial que un máster en cirugía de cardiopatías congénitas (sí, pondera lo mismo). Yo creo que vale más un cirujano cardíaco con ese máster que uno que sepa hablar en todos los idiomas del mundo, llámame loco.
  8. #304 Súper útil en Galicia, vas a encontrarte pacientes hablando en inglés todos los días.
  9. #271 Ese idioma es el espanol. Todo el mundo, hasta el mas indepe, lo habla y lo entiende. Asi que aprender catalan no es util desde un punto de vista practico en el 99% de los casos, solo es util para el 1% en los que te topas con el burro de turno que se niega a hablar otra cosa que no sea catalan.

    Aprenderlo es util desde un punto de vista cultural, sentimental o social; nada mas. Otra cosa es que se este creando necesidad artificial con fines politicos para eliminar el espanol todo lo que se pueda e imponer artificialmente el catalan haciendo que prevalezca lo "sentimental" a lo pragmatico.

    En el caso de unas oposiciones de enfermeria, el tema del idioma es algo funcional, por eso deberia bastar con el espanol. Otra cosa es promover o incluso obligar a la gente que apruebe las oposiciones a aprender el idioma local para mejorar su integracion social y hacer que el idioma no se pierda. En eso si estariamos de acuerdo, pero una vez aprobadas en espanol; no antes.
  10. #124 Porque esta claro que si llegas al medico y les dices en gallego que me duele la cara o el "cara llo'' no es lo mismo, no es lo mismo al escrito que al oral, como todos los idiomas...
  11. #300 No. Como mucho podrán hacer el examen de certificación en el instituto.
  12. #309
    1 Hablar gallego o catalán no es cosa de independentistas exclusivamente. Igual que hablar castellano no es de fachas. (Sólo tienes que ver los resultados de las zonas más galeparlantes de Galicia y los resultados del PP)

    2 En muchas zonas de Galicia el idioma que se habla mayoritariamente es el gallego, el estatuto de autonomía de Galicia reconoce el derecho de los ciudadanos a ser atendidos por las administraciones públicas en el idioma cooficial (castellano o gallego) que quiera o le resulte más cómodo usar.

    3 Si hablar un idioma que la mayoría de tus pacientes usan para dirigirse a ti, porque tienen el derecho, es su idioma materno y es en el que mejor se comunican no es útil. Ya me dirás qué es útil.
  13. #181 Vale. Pues la solución pasa por reducirles temario, o bajarles la nota de corte, a los opositores foraneos para que puedan examinarse en igualdad de condiciones y no tener que perder 1 o 2 años si eres de fuera para opositar en igualdad de condiciones ;) .

    Un enfermero sabe gallego y español, ambos se hablan en su tierra. Un madrileño solo sabe español.
    Está en clara desventaja el mesetario y no hace falta ser un premio nobel para verlo.
  14. #258 el idioma oficial del estado en el que vives es tu idioma, quieras o no. Es precisamente ese estatus legal el que lo convierte en tu idioma. Mientras seas español, el castellano es tu idioma (independientemente de tu lengua materna).
    No sé por qué tanto resquemor hacia el castellano, debería ser visto como un tesoro. Ahora mismo tú y yo estamos debatiendo gracias a la lengua que compartimos, no a tu lengua materna. El castellano es avance, nos guste o no, y en mi opinión, el inglés es ya la creme de la creme.
  15. #15 soy gallego y entiendo los dos idiomas, como todos... aunque yo en mi entorno solo hablo gallego. No me da trabajo comunicarme en uno u otro y lo hago sin problemas ya que no me gusta crear barreras innecesarias. Nadie tiene la culpa la no saber gallego por no nacer aqui. Yo creo que todos deberíamos tener derecho a poder comunicarnos, ayudarnos y no ser tan egoístas. Y solo me refiero al caso Español, porque se perfectamente que todos lo hablamos.
  16. #312
    1. Empeñarse en hacerlo por no cambiar al español no se si es de ser indepe; pero es de ser maleducado.

    2. Ejemplo de imposición del idioma local por motivos políticos en lugar de pragmáticos.

    3. Saben hablar español y es igual de materno, aunque a algunos les cueste
    reconocerlo. Ahora va a resultar que los monolingües van a ser los catalanes y los gallegos y no los de Castilla.
  17. Que este debate haya tenido tantas respuestas es demostración que mucha gente no acepta que España es multicultural o que quieren que esa multiculturalidad simplemente sea de boquilla. Aceptadlo, en España se hablan varios idiomas y en las respectivas regiones el idioma local tiene tanto derecho como el castellano.

    #313 si el enfermero de Madrid está en desventaja frente al gallego por no saber el idioma es que el enfermero de Madrid no es mejor que el de Galicia. Estamos hablando que le idioma te da 0.5 puntos (en una calificación sobre de 10). Si uno saca un 6 y el otro un 6.5 por el idioma significa que ambos saben lo mismo de enfermería.
  18. #317 Que tengan el "mismo derecho" no obvia que el español tiene un peso infinitamente mayor por su proyección internacional y el número de hablantes.
    Hablar una lengua vernácula, además de la oficial de toda la nación, no es algo "multicultural", pero eso es otro tema. El problema no viene con aceptar que en otras regiones se hable también otro idioma. El problema viene cuando se disfraza esa "igualdad" para crear una barrera de facto para otros opositores dentro de un mismo país que perjudica clara y obviamente a opositores de zonas "monolingües".

    La solución es la que te he dicho. Reducirle temario de oposición a opositores de fuera en proporción al tiempo que lleva la obtención de X nivel de lengua regional para poder entrar en esa administración. El opositor conoce la lengua regional y el paciente no pasa por el infierno de tener que hablarle 5 minutos a un médico en español. Es un "win-win".

    En cuanto a la puntuación. Luego se tiene la obligación, una vez dentro, de saberlo (igual me estoy confundiendo con Cataluña y Valencia). De nada sirve decir "no hombre, que puntúa medio punto", si luego te van a decir "o lo aprendes o te echamos".
  19. #314 Ni siquiera sabes cuál es mi idioma materno, porque ni me has preguntado ni lo he mencionado. Fíjate cómo pesan los prejuicios que ya estás dando por sentadas una serie de cosas. ¿Por qué el castellano es un tesoro? ¿El inglés también? ¿Y las demás lenguas?

    El idioma oficial es un idioma con un estatus legal determinado. Suiza tiene cuatro idiomas oficiales y no significa que los cuatro sean el idioma de todos los suizos, sino que se les reconoce un determinado estatus jurídico. Estados Unidos ni siquiera tiene idioma oficial. ¿Entonces los estadounidenses no tienen idioma? Una cosa es el idioma oficial de tu país, o el país del que seas nacional, y otra tu idioma, que es tu idioma nativo. Qué manía con identificar lo "español" de una manera uniforme. Si un extranjero se nacionaliza español, ¿también su idioma es el español aunque lo aprendiese a hablar con treinta años?. Y los españoles de origen que no han puesto un pie en España y chapurrean el castellano, si lo hacen, ¿también su idioma es el castellano? Será el idioma de su país. Pero si hablas un idioma con acento extranjero como mínimo choca que digas que es tu idioma, por mucho que sea el de tu país.
  20. #318 El castellano tiene mayor proyección internacional ¿y que?. Estamos hablando de Cataluña, o Galicia, o Euskadi ¿no?

    "El problema viene cuando se disfraza esa "igualdad" para crear una barrera de facto para otros opositores dentro de un mismo país que perjudica clara y obviamente a opositores de zonas "monolingües"." Hagas lo que hagas alguien saldrá perjudicado. Si eliminas la lengua permites la entrada de gente que no la conozca cargándote el derecho a ser atendido en esa lengua.
    ¿Se podría llegar al extremo que en un servicio de urgencias nadie hablara catalán? Lo veo complicado pero si hacer que la gente lo sepa tendrás menos posibilidades de que pase.
    Y como he dicho de barrera poca. Es un conocimiento práctico (necesario para que la gente pueda ejercer un derecho que tienen) y por tanto te da ventaja sobre alguien que sepa lo mismo que tu en enfermería.
    Esto lo veo como ese aficionado que se queja que les han "robado" el partido porque el arbitro se ha equivocado al no pitar un penalti y que por eso no han podido ganar. ¿Y el resto de jugadas en las que el equipo no ha sabido marcar un gol? Si el idioma hace que no entres es que no eras mejor que el otro.
    Y por cierto, hay médicos que no hablan catalán. A mi me atendió uno.

    Reducir el temario no es correcto porque el idioma no tiene el mismo peso. Se podría llegar al absurdo de una reducción tan grande que por solo el hecho de aprender catalán ya casi tuvieras la plaza porque el temario restante fuera una ridiculez. Aunque catalán y castellano se parezcan mucho aprenderlo puede llevar tiempo. Podría dar paso a ineptos.

    ¿Y si una vez dentro tienes la obligación de saberlo porque no pedirlo antes de entrar? ¿Si una vez dentro no lo aprendes te echan? Estamos en las mismas.
  21. #306 ¿En qué Galicia vives?
  22. #260 Alaska dioma inglés. 20 lenguas indígenas: En abril de 2014 la Cámara de Representantes de Alaska aprobó por unanimidad (38 votos a favor, ninguno en contra) una ley que reconoce a 20 lenguas indígenas como idiomas oficiales a escala estatal.
  23. #321 En la parte donde enseñan cosas como la ironía
  24. #299 tú idioma es el español.
  25. #324 Mis idiomas reconocidos por esa Consittución que tanto os gusta nombrar son dos, valenciano y castellano. De nada oiga ;)
  26. #323 Suspenso en retranca :-(
  27. #320 ¿Y te crees que esas regiones viven aisladas del mundo en su propio microclima? Sus empresas siempre van a buscar la mayor proyección y mercado posible y va a recibir inmigración interior del resto del país y de hispanoamérica.

    ¿Se podría llegar al extremo que en un servicio de urgencias nadie hablara catalán? Lo veo complicado pero si hacer que la gente lo sepa tendrás menos posibilidades de que pase.
    Es más posible que ocurra al revés en poblaciones rurales, lo cuál ya me parece bastante grave en pleno 2019.

    No es un conocimiento práctico en nuestros días porque todo el mundo habla español. Lo sería hace 100 años. Se convierte en indispensable porque así lo han hecho por ley. Nada más.
    No hace falta obligar a la gente. De hecho con la obligación se genera rechazo.
    El mejor ejemplo el País Vasco. Tienen varios modelos educativos (A,B,D y X si estás de paso). La mayoría de la gente elige el D (la inmersión) sin que se lo metan con calzador como hacen en Cataluña. Y eso que son casi 4 veces menos los vascos que los catalanes y con una lengua que no es ni indoeuropea.

    Reducir el temario sería lo justo y se puede hacer una adaptación media en función de su dificultad y con un tope, por ejemplo, un tercio del temario.
    Lo que no es justo es que si yo quiero opositar en Cataluña, que es España, se me exija el conocimiento de una lengua que me va a llevar dos años mínimo mientras que si un catalán se va a opositar a Zaragoza o Huesca no le piden ningún añadido que le haga perder uno o dos años.

    O si no tenemos la otra opción. Penalizar abiertamente a opositores de CCAA bilingües cuando vayan a opositar a otras monolingües para compensar el doble rasero.
    Los funcionarios no son máquinas. Son personas que también tienen derechos y merecen igualdad de condiciones.
  28. #316
    1. O sea, si en una localidad todo el mundo habla gallego como idioma habitual siempre, y viene alguien de fuera que no quiere aprender el idioma local, si el pueblo entero no cambia al castellano para que fulanito se integre, son unos maleducados. Pero fulanito, como es muy español y habla mucho español, no es un maleducado por no querer integrarse en el lugar al que va a vivir, que se adapten los demás a él.

    2. Que en un lugar se hable de manera habitual un determinado idioma porque es el idioma materno de sus habitantes y es el que se ha hablado siempre en dicho lugar desde hace siglos, es una imposición política e ideológica, ajam. A los extranjeros les imponemos el castellano por motivos ideológicos cuando vienen a España, ¿no? Lo de hablar el idioma local no es para nada pragmático, qué va.

    3. Saben hablarlo, pero en muchos casos no es su idioma materno. El idioma materno es el primero que hablas, y suele ser en el que piensas y te resulta más cómodo y fácil expresarte. Hay habitantes de Galicia que, si no fuese por la escuela, no hablarían castellano jamás, porque es un idioma aprendido (que no "materno") y no se habla en su entorno. Que un territorio sea bilingüe no significa que sus habitantes tengan dos idiomas maternos. Con mucha frecuencia tienen un idioma materno y el otro lo aprenden después.
  29. #311 no lo sabía. Gracias
  30. #327 cuando un catalán quiere opositar en el País Vasco también tiene ese "impedimento" pero ¿se quejan?. Estoy seguro que no porque entienden que ahí se habla otro idioma y sus gentes tienen derecho a usarlo. Estas quejas siempre vienen desde el mismo sitio. Sencillamente no se acepta que en España haya varios idiomas.

    Y reducir el temario no porque tienes que demostrar que sabes sobre lo que estas opositando. Saber el idioma local es un extra. Y no veo porque me tendrían que penalizar por saber mas cosas que otro español.
  31. #325 Pues perfecto. Si te atienden en castellano te están atendiendo en el único idioma que tienes la obligación de conocer.
  32. #316
    En lo primero depende de la situación podemos estar de acuerdo. Pero cuando estás en un hospital no es cosa de ser mal educado, es simplemente que estás enfermo en un lugar que se hablan dos idiomas y te expresas en el que te sientes más cómodo.

    Una cosa es saber y conocer un idioma y otra es ser bilingüe 100%. El idioma materno es el que se aprende de forma natural antes de los 3 años de vida. Hay muy pocos niños en Galicia que sean bilingües en ese periodo. Además, existe una cosa que se llama diglosia y no es deseable, por eso se hacen leyes de protección de las lenguas igual que se hacen leyes de protección del patrimonio cultural, si a eso le quieres llamarle motivos políticos pues vale.

    La mayoría de los funcionarios en Galicia que tienen más de 45 años han tenido que hacerse el curso de gallego para opositar en Galicia, muchos de ellos no eran bilingües y no habían usado el gallego en su vida, así que dejad de lloriquear y si tanto queréis opositar en otros territorios que piden las dos lenguas cooficiales poneros a estudiar. Que menuda injusticia a los enfermeros portugueses les exigen el castellano y el gallego para opositar en Galicia, dónde está la igualdad entre los ciudadanos europeos. Conozco a enfermeras que en un año se sacan el b2 de alemán para irse a trabajar a Alemania y ahora resulta que no se lo pueden sacar en gallego.
  33. #330 Quedaría hipócrita protestar porque te hagan lo que tu también estás haciendo xD xD . Pero tienen su derecho.
    Te repito que no confundas el que haya varias lenguas regionales en España con el acceso a la función pública en el país.
    La gente protesta por lo 2º, no por lo 1º.

    Reducir el temario o la nota de corte es lo más justo cuando se parte de una situación de desventaja. Aunque entiendo que quitarle la ventaja al que la tiene siempre le va a joder ;) .
    Pues te tendrían que penalizar como se penaliza de facto a otro español cuando quiere opositar en tu C.A. conociendo únicamente la lengua nacional porque tú no has obtenido ese conocimiento por voluntad sino por circunstancias ajenas a ti.

    PD: detrás de "?" nunca se pone punto.
  34. #331

    "El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.

    Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.

    La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección."
  35. #328 #332
    1. El pueblo no tiene que cambiar nada. Solo tiene que usar el otro idioma que sabe. Oigo siempre con mucho orgullo eso de que son bilingues, pues para eso sirve el bilinguismo, si no te sirve un idioma oficial; utiliza el otro no? Otra cosa es que no le de la gana de hacerlo.

    2. Ser pragmatico es que para trabajar en cualquier lugar de Espana, sea suficiente hablar espanol; idioma que se habla en todo el pais sin absolutamente ningun problema. Cualquier otro ejemplo que pongas con extranjeros de otros paises es directamente invalido.

    3. Gracias por la leccion de antropologia, muy interesante. La conclusion es la misma: son bilingues, hablan espanol. Luego ese idioma es suficiente para trabajar alli en la gran mayoria de los trabajos. Obviamente los trabajos relacionados con el propio idioma local, folklore y demas; si debe de ser obligatorio su conocimiento.

    Siempre estare de acuerdo en premiar u obligar a los que esten alli trabajando a aprender el idioma local; pero nunca que sea obligatorio para conseguir el trabajo ya que a efectos practicos no hace falta!. Es una mera medida proteccionista y egoista. Encima es que hasta vosotros mismos reconoceis que es facil de aprender porque es practicamente igual al espanol, pues mas razon para que nos sea obligatorio!!!

    Vivo en un pais que tiene 3 idiomas oficiales y otro oficioso. Y son bien diferentes los 4 entre si, habiendo verdaderos problemas de comunicacion entre los habitantes del mismo. Cuando veo estos dramas que montais en Espana por los idiomas locales y fardando de que sois bilingues es que me da la risa hahaha.
  36. #262 Vale, no, yo no he ido nunca a la Universidad esa en mi vida. , Aclarado, eres un hijo, de papa, ok, y además ahora me dices que eres un hijo de papa rico. Con razón no te vas a plantear nunca agachar el lomo y buscarte la vida como sea para poder sobrevivir con la mayor estabilidad posible. Todo aclarado.
  37. #335 xD xD xD . Seguro, eh. Igual de difícil si no fuera porque en toda España el español es oficial y el catalán solo en Cataluña xD xD .

    Por cierto, el insulto te lo metes por el culo.
  38. #336 Te repito que el país/comunidad/ territorio sea bilingüe no significa que la población sea bilingüe completa. En Galicia no hay problemas en términos generales de comunicación porque la población comprende los dos idiomas, no quiere decir que los hable y con mima fluidez y corrección. Me imagino que si vives en un país con tantos idiomas hablarás varios idiomas. ¿Hay en situaciones en las que prefieres usar un idioma en vez de otro aunque tu nivel sea parecido en ambos?

    Yo soy castellanoparlante y no tengo ningún problema en comunicarme con nadie en la administración, pero quiero que mis amigos gallegoparlantes tengan las mismas facilidades que yo para ser tratados en su comunidad.
  39. # 338 Resulta que el estatus legal de una lengua no tiene absolutamente ningún efecto sobre la dificultad de su aprendizaje ni sobre las capacidades cognitivas de los habitantes del territorio en el que esa lengua sea oficial. En cambio, de que tus padres fueran primos hermanos seguramente ya no se puede afirmar eso con la misma seguridad.
  40. #162 Te lo explico, amiga. Igual es porque yo tengo 20 o 30 años más que tú. Nací en un pueblo, con campo para trabajar cuando no había negritos que lo hicieran, con almacenes de fruta en los que entraba todo el mundo, y sí tuve trabajo desde que me salieron los dientecitos. Y como no me apetecía seguir ese ritmo, me las apañé para estudiar por las noches, que habían por aquella época centros donde sacarse una FP 1 y una FP2, y poder acceder a ser la oficinista del almacén, y seguir estudiando, porque había carreras universitarias que se podían hacer en horario nocturno sin haber hecho el bachillerato, y en vez de irme de fiesta, pues estudiaba, ya ves, y como no me fiaba un pelo y tenía una necesidad terrible de tener "seguridad" empecé a opositar, sí. Y seguí estudiando más, porque ni así me fiaba. Dormir he dormido poco en mi vida, es cierto, pero bueno, me podía más las ganas de salir adelante. A todo esto, de vez en cuando salía algún fin de semana y tenía una medio vida, y después de todo eso, me han dado tiempo de más cosas. Soy una privilegiada. ¿Contenta?
  41. #218 Ah, claro. En esta noticia donde se pone de manifiesto lo que pueden llegar a hacer unas personas por sacarse una plaza y de lo maltratados que nos sentimos algunos cuando hablan despectivamente de los funcionarios me vienes a decir que no es cierto todo lo que he dicho. Tu tienes que ser de los que lo tuvieron fácil, que suerte colega, ni me planteo como te sacaste tu supuesta plaza. Tú solo.
  42. #337 En esa Universidad aceptaron codirigirme la tesis junto con mi supervisor perteneciente a una Universidad pública aquí en España.

    La defendí allí hace ya 6 años.

    Llorica.
  43. #224 Te lo vuelvo a decir... ¿es injusto? pues en vez de quedarte en la queja sin mover el culo, luchar por cambiar las cosas. No estoy diciendo ninguna locura. Asociáos, revindicad, luchad por cambiar las cosas. Mira que hay sindicatos reivindicativos y peleones, pero están con los mismos cuatro de siempre, los demás se quedan en la queja de salón y sillón.
  44. #343 ¿Llorica? Pero si soy una privilegiada de un par. Solo que no tengo papa rico, como tú. Que llorica soy {0x1f62d} nunca podré tener un maserati como aquí el Doctor.
  45. #342 Hablas de más.
  46. #346 Es verdad, colega, hablo mucho. Aprobé mi oposición en un examen oral, y largué y largué y aburrí al tribunal hasta que me dijeron que ya era suficiente. ¿Tú cómo lo hiciste?
  47. #347 Mi suegro me enchufó y desde entonces no doy palo al agua. En tu imaginación.
  48. #52 En una ocasión, hablando sobre este tema, un meneante me dijo que prefería médicos que pudieran atender en catalán, aunque bajara el nivel de la asistencia sanitaria. Flipé en todos los colores del arco iris.
  49. #210 Los que podéis llorar sois vosotros, cuando médicos cualificados prefieran irse a otras comunidades autónomas.
  50. #348 No serías el primero, de ahí tu mismo desprecio a la gente que nos hemos esforzado, como estos del avión y tantos otros, a mí no me extraña nada.
  51. #351 Hablas de más. Otra vez. Que joyita.
  52. #254 El eterno debate de los que presumen de ser polilingües, pero les preocupa que alguien sepa uno de los idiomas que ellos hablan.
  53. #336
    Aquí el drama lo montan los que no están dispuestos a adaptarse al lugar que les recibe y creen que lo suyo es lo más, y van por ahí exigiendo que el mundo se haga a su medida.

    A ver, que un lugar o alguien sea bilingüe no significa que utilice ambos idiomas indistintamente. Con tu familia puede que utilices uno, con tus amigos otro (o el mismo), etc... Es más, probablemente sólo tengas uno de ellos como idioma materno y el otro sea aprendido después.

    Pero bueno, poco puedo decirle a alguien que propone que un colectivo entero cambie sus costumbres (el idioma que utiliza la gente para relacionarte con los demás es una costumbre) para adaptarse al individuo que viene de fuera (y que no tiene el menor interés en adaptarse él a los demás), ya sea un país, una región, un pueblo o una simple comunidad de vecinos, salvo que se olvide de ombliguismos y viaje más por este país nuestro, para descubrir el gran patrimonio cultural que tenemos.

    Gracias por tu aportación.
  54. #352 xD ¿Te recuerdo a alguien a quien aprecias mucho? Manando callar a las mujeres ¿ehh? Venga sigue.
  55. #355 Me importa poco si meas sentada o de pie. No veo qué aporta ese dato al tema en cuestión. Hablas sin saber lo que dices, es sencillo. Con tu retórica resabiada nos dejas mal a los funcionarios en general.
  56. #356 Tú no eres ni funcionario ni nada. Tú eres un tocapelotas que te has emperrado con mi comentario porque te joderá lo que he dicho. Tú sabrás, pero tus formas de mandar a callar son las que se tienen que revisar y si te molesta ese último comentario también más razón me das. Tú y yo no tenemos nada que ver, ni de coña has luchado en tu vida por conseguir salir adelante, se te nota. Y ahora voy a probar como es eso del ignore, porque me aburres y deseo pasar a otras historias. {0x1f61a} {0x1f61a} {0x1f61a}
  57. #357 Soy bombero. Buenas tardes. No olvides el ignore.
  58. #267 ¿Hay alguien en este país que no sepa hablar Castellano?

    En el hipotético caso de que ocurriese un caso tan excepcional, se puede recurrir a un traductor o alguien que del personal que hable el idioma, de la misma manera que se hace con un inglés o alguien de fuera.

    Lo que no puedes es condicionar todo el sistema por una posible excepción. A ninguna empresa se le ocurría aplicar semejante criterio, no entiendo que sentido le veis a algunos aplicar criterios distintos en lo público.
  59. #359 No sé en qué mundo vives pero empresas que ponen como criterio el lingüístico hay miles. En Alemania los ingenieros tienen que saber alemán porque aunque los ingenieros alemanes saben inglés prefieren comunicarse en alemán. Lo mismo pasa en Galicia. En Galicia hay mucha gente que le cuesta hablar en castellano, saben castellano pero no lo usan nunca y no tienen fluidez y ahora no me vengas con que el alemán es en Alemania y que no es un idioma extranjero el castellano. No, no es un idioma extranjero pero eso no implica que la gente sea fluida en los idiomas.

    En Suiza en Berna a las enfermeras no les piden sólo alemán les piden el dialecto suizo que no es ni un idioma diferente, qué injusticia para las enfermeras alemanas y austriacas. Dejad de ser tan pesado con el tema y si queréis opositar en un territorio bilingüe (observa que digo territorio y no población) aprended el idioma.
  60. #339 efectivamente, aqui no puedes hablar en el idioma que te de la gana porque la gente directamente no te entiende. Sin embargo en Espana no pasa eso. No es necesario para trabajar de enfermero conocer el idioma local, por eso mantengo que es una decision politica y proteccionista.
  61. #319 toda lengua que te permita traspasar fronteras es un tesoro, y el inglés es el mayor tesoro de todos.
    "qué manía con identificar lo español de una manera uniforme" dices. Ese es el sentido de la palabra "español", uniformiza todas las culturas del país. El castellano es más valioso que el resto de lenguas cooficiales del país simplemente porque amplía horizontes y es el idioma que tenemos todos en común.
    En ningún momento he presupuesto cuál es tu lengua materna, y sí, no te lo he preguntado porque no viene al caso.
    Con lo que comentas das a entender que una persona solo puede tener un idioma, y que el resto de lenguas que conoce son "idiomas aparte". Pues no, mira tú por donde que una persona puede tener varios idiomas, y un catalán, vasco o gallego tiene la suerte de tener varios idiomas.
    Y sí, un extranjero que se nacionaliza puede considerar el castellano como su idioma, ese es uno de los sentidos de ser español, que tu lengua es el castellano (entre otras).
  62. #360 Ya te contestas tú solo, poniendo el Alemán al mismo nivel que una lengua regional, en un país en donde la mayoría de los ciudadanos comparte una lengua común.

    O sea que como 4 abuelos no hablan Castellano, vamos a condicionar todo el sistema público. Absurdo.
  63. #362 No he dicho que una persona sólo pueda tener una lengua, sino que lo más frecuente es que tengas una lengua materna (la que utilizas cuando empiezas a hablar) y después aprendas más. La forma en que nuestro cerebro aprende y asimila el idioma materno es distinto a cómo aprende los demás, es más intuitivo, instintivo y primario que los demás adquiridos, aunque puedas llegar a tener mucha fluidez en cualquier otro idioma.

    Sí hay casos en los que empiezas a hablar en dos lenguas maternas, pero suelen ser casos de hijos de parejas mixtas donde el niño desde su nacimiento está expuesto a los dos idiomas simultáneamente y por igual. En los territorios bilingües no siempre es así, es más, no suele serlo, sino que el niño empieza a desarrollar su primer lenguaje en un entorno monolingüe
    (tiene un idioma materno) y luego aprende el otro idioma, generalmente a edad temprana.

    Y por cierto, las fronteras no son sólo físicas, también hay fronteras mentales. Los idiomas te abren al mundo pero también te abren la mente. Como alguien dijo una vez, un idioma no es sólo una herramienta para comunicarte, es también una forma de entender la realidad.

    Respecto a lo español, no estoy de acuerdo. Lo español no "uniformiza" culturas distintas, porque siguen siendo distintas. Lo español une, que es diferente, y esa es su riqueza, que no una sola cosa, sino el abrigo de cosas distintas.
  64. #364 ¿tienes datos acerca de los niños que nacen en territorios bilingües? me parece un tema muy interesante. Yo conozco gente de Mallorca que considera tanto el castellano como el mallorquín su lengua materna (y tengo entendido que en Bélgica eso es lo normal).
    Tienes razón con que no es lo mismo aprender una lengua de novo que en un punto más avanzado del desarrollo. De hecho, se puede evidenciar mediante neuroimagen. La gente que aprende dos lenguas a la vez "guarda" los conceptos en un mismo circuito neuronal (se activan las mismas neuronas al decir la misma palabra en distintos idiomas, mientras que si aprenden una segunda lengua en la edad adulta, se activan distintos circuitos dependiendo del idioma en que digan la palabra.
    Pero ese no es el tema. Yo al comentar esta noticia me quejaba de que vascos, gallegos, valencianos, etc dispongan de una ventaja para trabajar en su tierra de la que no disponen el resto de españoles. No puede ser que pondere lo mismo una lengua cooficial que un máster que capacita para procedimientos superespecializados, eso es todo. Comprendo que, lógicamente, conocer la lengua cooficial de una ccaa es hasta necesario para realizar una buena labor asistencial, pero los opositores no dejan de ser españoles que quieren trabajar en su país (en el que todos los ciudadanos, independientemente de su ccaa, tienen la obligación de conocer el castellano, que es la lengua de todos), y a los procedentes de ccaa monolingües se les pone más trabas. En mi opinión, la solución pasaría por ponderar el lugar de residencia del opositor. Somos un país, por tanto deberíamos optimizar los recursos al máximo, y la lengua es nuestro recurso más valioso, por lo que quitar peso a la importancia de las lenguas cooficiales (en sentidos legales) es un paso hacia el progreso.
  65. #42 xacto, Con Franco las ATS tenían trabajo fijo hasta tal punto que las auxiliares de clínica espabiladas ocupaban plaza de ATS. Porque viste el cuéntame ahora no distingues la realidad de la ficción.
  66. #365 Pues yo es que lo siento, no veo que deba centrarse la atención en el opositor y creo que lo que debe primar es la atención y servicio al ciudadano. Las oposiciones son una competencia donde unos van a salir ganando y otros perdiendo y siempre será injusto para el que se ha esforzado y no lo ha conseguido.

    El criterio de selección debe establecerse siempre en el servicio que se va a prestar a los ciudadanos y al Estado y que éste sea lo más óptimo posible, no en un derecho inexistente de los opositores a sacarse su plaza, porque a lo único que tienen derecho es a que se les valore en igualdad de condiciones. Y las condiciones y requisitos exigidos son los mismos para todos, aunque no todos salgan del mismo punto de partida a la hora de preparar ls oposición, ya sea en idioma o cualquier otra cuestión. Hay oposiciones que te piden una carrera que no todo el mundo tiene, otras te piden x pulsaciones por minuto, otras tienen exámenes orales... Y no todo el mundo tiene las mismas capacidades para afrontarlo y no por ello pedimos que se rebajen las condiciones para adaptarse a los que deben esforzarse más para no "discriminarlo". Es que la oposición es precisamente una discriminación pura y dura.

    Además de que, seguramente ni siquiera es el caso, porque se dice muy alegremente que el bilingüe tiene ventaja porque ya conoce los dos idiomas y el monolingüe tiene que hacer un esfuerzo "extra" para equipararse, cuando si te paras a pensarlo ni siquiera sea así, porque ese supuesto esfuerzo "extra" no es tal, porque el bilingüe no nació aprendido, sino que ese esfuerzo por aprender el idioma simplemente lo hizo en un momento anterior en el tiempo. Es como si digo que para ser bombero les descontemos segundos en una prueba de velocidad al que empezó a hacer deporte desde los doce años sólo porque yo, que no he hecho deporte antes, tengo que partir de cero ahora que me quiero sacar la plaza. Absurdo, porque lo que el servicio público necesita es alguien que sea capaz de correr en "x" tiempo (es una metáfora chorra, pero al caso creo que me explico).
  67. #367 Por otra parte, lo que comentas del bilingüismo yo leí algunas cosas sobre ello, siento no poder darte ahora referencia porque fue hace ya tiempo y no lo recuerdo. Pero venían hablar algo parecido a lo que comentas. Y aunque yo no pretenda considerarme ejemplo de nada, sí puedo comentar mi caso particular y la impresión que tengo por experiencia.

    Yo tengo un idioma materno: el castellano. Es el idioma en el que pronuncié mis primeras palabras y el que hablamos a nivel familia cercana (padres y hermana). Pero la primera infancia la pasé en Cataluña, donde a los cuatro años en el cole entré en contacto con el catalán y acabé aprendiéndolo también. Por otra parte, mi padre, es gallego-nativo y ese es el idioma de mi familia paterna, a la que veía ocasionalmente en vacaciones, por lo que ya en la infancia entré en contacto con dicho idioma, aunque sin llegar a practicarlo. Siendo algo más mayor (unos doce años) me mudé a Galicia y, ahora si, tuve que aprender en serio el gallego, que ya conocía de oídas. Aparte de esto, a lo largo de mi vida aprendí inglés, alemán y portugués.

    Bueno, pues todo este rollo es para explicar que la sensación personal que yo tengo es que mi cerebro almacena los idiomas en "cajones". El cajón principal y primero de todos es para el castellano, que tiene un cajón para él solito. Luego está un segundo cajoncito, donde mi cerebro ha almacenado el gallego y el catalán, es decir, idiomas que, sin ser mi idioma materno, se hablan (o se han hablado) habitualmente en mi entorno y por tanto yo he utilizado con asiduidad. Y en tercer lugar, los idiomas extranjeros (y aquí me aventuraría a decir que alemán e inglés están en un departamento compartido y el portugués en otro). Y en qué me baso para decir esto. Pues muy fácil. Mi idioma materno tiene un cajón especial porque es el que me sale de manera visceral, instintiva, es en el que más cómoda me siento porque si, por ejemplo, delirase y no fuese consciente de lo que digo, lo haría en ese idioma. Para todos los demás mi cerebro tiene que hacer "clic" y desactivar el materno que es el que manda para poder entrar en acción. ¿Y por qué en este caso distingo cajones? Pues porque me he percatado de algo muy curioso, y es que si llevo mucho tiempo sin utilizarlos tiendo a mezclar los que están en el mismo cajón. Por ejemplo, si llevo mucho tiempo sin hablar catalán me pasa que empiezo a hablarlo y me sale de repente una palabra o frase en gallego, y no en castellano que es mi idioma materno y cabría esperar. Y eso a pesar de que el catalán y el gallego no los aprendí (ni usé) nunca de manera simultánea en el tiempo como para explicar esa tendencia a mezclarlos. Es como si estuviesen los dos en el mismo cajón y si llevas tiempo sin abrirlo te tome su tiempo recordar dónde estaba almacenada cada cosa ahí dentro. Y con el inglés y el alemán me pasa exactamente igual. El portugués va aparte, porque si lo mezclo con algo es con el gallego, pero en este caso no es algo que haga inconsciente, sino un recurso del que tiras cuando no te acuerdas cómo se dice algo {0x1f605}

    Así que mi cerebro se ha compartimentalizado en cajones: idioma materno (castellano), segundo idioma (gallego y catalán), idioma extranjero romance (portugués) y otros idiomas extranjeros (inglés y alemán). Con cada "cajón" se activan "clics" distintos en mi cabeza.
  68. #367 te entiendo perfectamente, y llevas razón en la mayor parte de lo que dices.
    ¿qué opinas que en las oposiciones a bombero, policía o militar las exigencias a las mujeres sean menores? Eso es discriminación por sexo, no por capacidades, la realidad se contradice totalmente con lo que dices (no se buscan bomberos con capacidad "x", sino bomberos hombres con capacidad "x" y bomberos mujeres con capacidad "x/2", cuando en teoría deben estar preparados para ejercer exactamente el mismo trabajo).
    En cuanto al esfuerzo "extra" que se le pide a los monolingües, no estoy de acuerdo con que los bilingües hicieron ese esfuerzo antes. Hemos hablado de eso, no tiene nada que ver aprender una lengua en la juventud que en la edad adulta, no es equiparable el esfuerzo que conlleva.
    ¿debe un bombero saber la lengua cooficial para poder desempeñar su trabajo? ni de lejos, pero se valora. A eso me refiero. Se aventaja a los locales cuando en la realidad el conocimiento de ese idioma no va a influir en su trabajo (en el caso de los bomberos), ese es el caso.
    Con esto no me refiero que las ccaa con lengua cooficial deban dejar que "lo español" les robe la cultura, sino que dejen de ser hipócritas con el rollo de que ciertas discriminaciones están bien y otras mal.
    El idioma en un país que comparte uno en todo su territorio no debería suponer discriminación alguna. No hablamos de un extranjero lejano que no se molesta por aprender la cultura y viene a quitar trabajo a los locales, sino de un compatriota en busca de un trabajo para el que está cualificado, y que comparte un idioma oficial. Las oposiciones se convocan de uvas a peras, con poca antelación y con poca oferta de plazas, por lo que uno no puede decidir qué lengua cooficial ponerse a estudiar con previsión de presentarse a una posible convocatoria. No es que suponga freno hacia monolingües, sino hacia todos los españoles de otra ccaa (un catalán está en desventaja frente a un vasco en una oposición en Euskadi). Y eso me parece mal, porque al formar todos parte de un mismo país, deberíamos facilitar el poder vivir y trabajar en la región que sea.
  69. #367 Ah y otra cosa, crees que debe primar el servicio al ciudadano. Totalmente de acuerdo. Yo lo que defiendo es que un cirujano cardíaco capacitado para operar cardiopatías congénitas ofrece mucho mejor servicio que un cirujano políglota, y, por lo que veo que defiendes, tú consideras que no (pondera lo mismo conocer la lengua cooficial que un master de cirugía). El cirujano está para operar, no para charlar.
  70. #370 En tema de idioma me refiero siempre a un servicio de atención directa con el ciudadano: enfermeros, médicos de familia, maestros, etc. donde la comunicación con el ciudadano es una parte relevante del trabajo.

    Podemos entrar a debatir en si los criterios de evaluación son apropiados o no para el servicio a realizar, en eso podemos estar de acuerdo, pero esos criterios son indistintos del esfuerzo. Como digo, no importa que a ti o a mí nos resulte más fácil aprender un idioma, lo que cuenta y debe contar es lo que sepas. Igual que no importa si tardaste un año o cinco en aprenderte el temario, porque tienes más o menos facilidad natural para el estudio o porque son temas que ya estudiaste con anterioridad porque preparaste otra oposición similar o porque tu carrera era más similar (por ejemplo, la gente de Derecho tiene más facilidad para preparar determinadas oposiciones porque están más habituados a estudiar leyes y al lenguaje jurídico)

    Si te piden inglés y llega el hijo de un guiri que aprendió a hablarlo de pequeño, ¿también dirías: oye no, a él no se lo contéis igual que tiene ventaja? ¿o ese criterio sólo sirve para unas lenguas sí y otras no?

    Respecto a lo que comentas sobre el tema de las mujeres, pues en la misma línea de lo que vengo comentando: debe valorarse el servicio que se va a dar y, a partir de ahí, podemos entrar a debatir en si el criterio de evaluación es apropiado o no para dicho servicio. En las oposiciones a bombero, soy de la opinión de que no debería haber diferenciación, y sin embargo pienso que en las de policía se da demasiada importancia al nivel físico, de forma que acabas con un alto porcentaje de policías matones pero con poca neurona (y lo digo con todos mis respetos).
    Con lo cual no es que critique que se pida distintas marcas al hombre o a la mujer, sino el peso de las pruebas en si, que desde mi punto de vista, dejan fuera a candidatos que en realidad son más aptos para el puesto.

    Por cierto, mi comentario #368 era para ti, pero me cité a mí por error.
  71. #370 Bueno, si alguna vez tiene que enfrentarse con ese invento moderno llamado ESCRITURA le puede venir bien algún conocimento de la lengua en la que estén escritas las cosas.
  72. #368 intetesante xD
  73. #257 El tractorio.
  74. #372 Y a mí me parece curioso que, sabiendo los dos castellano, solo tú catalán y solo yo euskera, te parece raro que hablemos en castellano. Muy curioso. A lo mejor prefieres que yo hable en euskera y tú en catalán.
  75. #305 Veo que no pillas la ironía. A mí JAMÁS me han dicho algo como "deja de hablar ese idioma de paletos y habla uno que merezca la pena" cuando hablo mi segunda lengua. Ni conozco a nadie que le haya pasado.
  76. #301 A ver si consigues hilar un razonamiento que se salga de tu discursito victimista/cansino. Ánimo, no duele.
  77. #294 Yo la verdad es que os veo un poco obcecados/obsesionados con el monotema. Yo hablo mis dos idiomas maternos e inglés, y la verdad nunca me ha supuesto un drama hablar en cualquiera de ellos en función de mi interlocutor. Nunca he exigido que me hablen en un idioma concreto de los que hablo, ni me he montado 57 historias opresoras sobre ello.
    Simplemente busco la forma en que nos podamos entender, y soy educado. Si mi interlocutor es ruso y sabe inglés, no se me ocurre hablarle en castellano, o indignarme porque no sabe castellano.
    No sé, a lo mejor soy muy raro. O un facha, claro, que es el insulto comodín para el que se aparte de la línea en este tema.
  78. #380 Edited. El tema no es que sea mi interlocutor en una discusió normal o no. Es el derecho a hablar mi lengua cuando me dirijo a la administración.

    No es lo mismo en el ámbito personal que te apañarás como quieras que en el ámbito profesional. Y aquí hablamos del ámbito profesional.

    Y sinceramente, me parece una falta de respeto al lugar de acogida cuando una persona lleva años viviendo no sepa hablar la lengua del lugar. Como por ejemplo pasa con muchos de mis compañeros de trabajo, que después de años viviendo en España no hablan castellano.
  79. #197 Que no te guste un argumento no es motivo para votar negativo. Va de vuelta.
  80. #383

    1º Yo no te he votado negativo
    2º Si te votan negativo en vez de llorar puedes ir a |Buambusub
  81. #4 yo no sabía que Catalunya, C. Valenciana, Galicia, Euskadi y Baleares eran provincias.. :shit:

    No, no son provincias, son Comunidades Autónomas, y cada una tiene su estatuto de autonomía en el que se especifican los idiomas cooficiales, al mismo nivel del castellano, ni más ni menos. Y por ello sus ciudadanos tienen el mismo derecho a que les atiendan en cualquier de los idiomas cooficiales, sin que ninguno tenga preferencia sobre el otro.
  82. #384 Tú sabes que los votos se pueden ver, ¿verdad? Se pilla antes a un mentiroso que a un cojo, y vas con muletas y amputado.
  83. #386 en #124, que es al comentario que contesto en #197, no te he votado negativo, lo he mirado antes de contestarle, porque si contestas 2 días después yo ya no me acuerdo ni de a qué me han contestado.
  84. #378 A tí no. A mi, sí.
  85. #387 Insisto, las normas hacen de la comunidad un lugar mejor. Votar negativo a un comentario porque no te gusta su argumento va en contra de las normas de su uso, ya que se reserva para spam, insultos, etc.

    Te diré como a los niños, las opiniones de los demás hay que respetarlas siempre que se manifiesten en los términos adecuados. En lugar de ir a Buambusub, podría reportarte por mal uso, tenlo en cuenta.
  86. #382 Ya, pero es que los dos sabemos castellano.
  87. #109 una cesnna citation jet debe andar en 5000€/hora de vuelo.
    No es descabellado lo que han hecho.
  88. #392 ¿Qué no? ¿Se han dejado casi 10.000 euros en un vuelo? Ya les puede rentar...
  89. #393 Si sacan la plaza supongo que les habrá rentado.
    Esas cuentas las tienen que echar ellos.
  90. #394 Me sigue pareciendo una chaladura de proporciones épicas, lo típico de El Mundo Today. Todos locos que ya nos parece normal alquilar un avión para ir a unas oposiciones. Muy normal todo.
  91. #109 Pues un viaje en una avioneta privada de Madrid a Coruña puede salir entre 4000 - 5000€, por comentarios de algún amigo piloto. Así quie lo que han hecho esas 4 personas es pagar 1000€ por poder hacer dos oposiciones. Entiendo, que son gente que la llevan preparada a muerte, no alguien que está a verlas venir. Que quieres que te diga, no me parece tan brutal por una oportunidad de conseguir un trabajo.
  92. #379 tu discursito victimista/cansino

    Que has venido a mover los bracitos indignado porque para un puesto en Cataluña hay que hacer lo que básicamente hacen todos los catalanes con tu lengua, niñato.
  93. #397 No suelo responder a insultos.
  94. #398 Pues menos gilipolleces habrá que leer.
  95. #399 Di que sí, bobín. Ala, la pastillita y a dormir.
comentarios cerrados

menéame