edición general
323 meneos
15789 clics
La organización territorial de España en tiempo de los Austrias

La organización territorial de España en tiempo de los Austrias

(Este artículo forma parte de la serie “La organización territorial de la península ibérica y España”. ) Con Carlos I de España llega la dinastía de los Austrias a España, en el año 1516. Reinó en todos los reinos y territorios de España con el nombre de Carlos I desde 1516 hasta 1556, uniendo así por primera vez en una misma persona las Coronas de Castilla —el Reino de Navarra inclusive— y Aragón. Asimismo fue emperador del Sacro Imperio Romano Germánico como Carlos V de 1520 a 1558.

| etiquetas: geografía , mapas históricos , organización territorial , austrias
Comentarios destacados:                                  
#74 #48 "Cuando una mentira se repite muchas veces, al final en el imaginario colectivo se vuelve verdad. Pero siempre queda la hemeroteca:"

et Philippe Deuxième de ce nom Roy Catholique des Espagnes
Las Españas. Luego, en el texto, repite:

"à l'alliance qu'elle prend, jusques aux frontieres des Royaumes d'Espagne dudit Seigneur Roy Catholique"

"Et au lieu de doüaire, dont l'on n'a accoustumé user aux Royaumes d'Espagne"

y en las firmas:

"ledit Seigneur Roy des Espagnes"

Benditas fuentes originales, pero con soltar una mentira presuntamente basada en una fuente original no basta. Hay que leer el texto. Y si se es consecuente con la razón y la verdad, no el fanatismo, atenderse a lo que revela.
Para ver como mientes solo hay que leer pues el texto, dado que en el tratado se habla una y otra vez del señor Rey de LAS ESPAÑAS, los ReinoS de España, etc
España, como referencia GEOGRÁFICA.
«123
  1. ¿Debería Alemania volver a integrarse al territorio patrio? Si no, se les echa de Europa y que se pongan a la cola...
  2. #1 Esa es la diferencia entre ser Alemania y ser cualquier mierdecilla... ;)
  3. ¡Sevilla con playa! La leche. No había que elegir entre Matalascañas y Punta Umbría. Qué gustazo. o_o
  4. ¿Pero no habíamos quedado en que Asturias es España y el resto territorio conquistado? ¡Estos Austrias rompiendo España!
  5. España siempre ha sido una jaula de grillos, y así nos va. Vamos saltando de periodos dictatoriales a periodos de desbarajuste. Queremos imponer nuestra santa voluntad, despreciando a los que opinan de forma distinta.
  6. Pues si, esta es nuestra historia, para bien o para mal. Son hechos que no se pueden cambiar.

    No podemos elegir donde nacemos, nuestra nacion, esta fuera de nuestra voluntad, no es decidible.

    Y los estados se crean por conquistas, por guerras, a parte de adaptarse a la caracteristicas geograficas como las islas.

    Asi se creo el Estado Espanyol, hace 5 siglos, negarlo ahora, no es mas que eludirse de la realidad con ideologias trasnochadas.
  7. #2 Hace 200 años Alemania era un batiburrillo de territorios aún peor, tuvo que venir un Bismarck (y un par de guerras) a poner orden.
  8. #1 Vivía la reina de Castilla, Juana, y el rey de Aragón, Cataluña y Navarra, Fernando.

    El Primer rey de España fué Felipe de Borbón. Los anteriores eran Rey de Castilla, Rey de León, Rey de Galicia, Rey de Valencia, Rey de Granada, Señor de Vizcaya...etc.
  9. #8 Tengo entendido que el primero que utilizó el título de Rey de España fue José I (Pepe Botella), y después Fernando VII.
  10. #6 Se crean con guerras y conquistas, e igual se deshacen :-(
  11. Ya estamos otra vez confundiendo los estados modernos con los títulos feudales de un señor en particular. Eso no eran territorios de España, sino territorios de señores que eran vasayos de un tipo que entre otras cosas, era Rey de España.
  12. #3 Sí, luego los echaron a todos a gorrazos de las playas, Cruzcampo incluída :-P
  13. #8 #9 Ni lo uno, ni lo otro...el primer rey de España que llevó este título fue Amadeo de Saboya, en 1871, hace menos de 150 años.
  14. vamos una casa d´putas ....

    como ahora con las Autonomias
  15. Meterme calzador pero… pagina que contiene banners que ocultan contenido, página que bloqueo de por vida. Además en esta te pilla mientras lees tranquilamente el post.
  16. Llamadme nostálgico, pero a mí los Austrias me parece poco. Yo quiero volver a la organización territorial buena, auténtica, la nunca adulterada por los vaivenes de la Historia:  media
  17. #11 ¿vasayos? {0x1f440}
  18. #13 Igual tienes razón. Lo cierto es que ahora no encuentro nada al respecto. Lo más parecido es
    es.wikipedia.org/wiki/Rey_de_España
    y dice: Primer titular  Carlos I de España
    (14 de marzo de 1516)
  19. Y dale con "España"... ¡que España no existía con los Austrias, señores!

    "La organización territorial de la Corona de Habsburgo" es la forma adecuada de expresarlo.
  20. #7 El Sacro Imperio Germano era una potencia rival de Francia y al nivel de ésta (o más). Austria y los burgundios dieron muchos dolores de cabeza a los franceses
  21. #3 Tanto Matalascañas como Punta están en la provincia de Huelva, y antes en la de Sevilla. ¿Cuál es la diferencia para que ahora haya que elegir y antes no?
  22. #20 Es que hasta los documentales "históricos" de TV2 hablan de España... en el paleolítico!
    Muchos profesores se educaron con el franquismo, y todavía creen en la Reconquista, que el Cid Campeador era un paladín de la cristiandad y otras sandeces... que los medios conservadores del PPSOE han seguido perpetuando.
    Quando el PSOE se bajó los pantalones y renunció a la República y al federalismo... se perpetuó la idea que interesa a los dictadores reales, sus majestades que perpetúan el poder franquista en forma de "monarquía democrática".
    Con el 23F les demostraron a todos quién mandaba... ¬¬
    El adoctrinamiento de los españoles es muy notable... y por ello creen que todos (catalanes, vascos o quienes sean) están igual. :roll:
    "Cree el ladrón que todos són de su condición"...:-D
  23. #21 Y el Imperio Español de los Austrias era la potencia de su época; pero a nivel administrativo eran caóticos tanto hispanos como germanos, y el hecho es que Alemania se organizó (en bastante poco tiempo) gracias a Bismarck y la fuerza de Prusia.
  24. #19 No, éste era rey de Castilla, Aragón, Navarra, etc., etc....luego, sus sucesores, adoptaron el título de rey de las Españas, pero el primero que fue rey de España, así, en singular, fue Amadeo de Saboya.
  25. #8 ¿Cataluña no estaba incluida en Aragón?
  26. #17 xD
    Sí, payos vasayos! xD
  27. #8 De hecho Carlos I era rey junto con Juana, su madre (y ante las visitas del rey se gritaban vivas al rey Carlos y a la reina Juana, a pesar de la ausencia de esta última), y lo fue durante casi todo su reinado, aunque Juana estaba recluida e inhabilitada para gobernar por intereses políticos (no, si en algún momento estuvo loca desde luego no fue toda su vida).

    La revuelta de los Comuneros se basó en parte en eso mismo, pero la propia Juana, cuando fue invitada por los comuneros a darles legitimidad, no quiso actuar a espaldas de su hijo. Ya se dijo por aquellos que la vigilaban o visitaban que no estaba loca.

    Siempre se ha enfocado la historia de Juana como una loca que tuvo que ser apartada del poder, pero lo cierto es que su verdadera historia es la de alguien que por interés político fue encerrada primero por su propio padre y mantenida en reclusión eterna posteriormente por parte de su propio hijo, que no estaba dispuesto a ceder su poder por ella.
  28. #1 Para eso mejor nos integramos en Alemania o nos echan. Creo que en esas estamos.
  29. #1 Se que el mensaje va un poco en tono de coña pero es bastante incorrecto.:professor:

    Lo que marca el mapa como "Imperio Alemán" no era tal, sino que se trata del Sacro Imperio Romano y era un conjunto de...¿estados?* con un emperador a la cabeza que era elegido por votación cuando el antiguo moría. Lo de aquel entonces(y hasta hace bien poco) el territorio alemán no tenía nada que ver con lo que vemos ahora



    * No creo que se pueda llamar estado a lo que existía por aquella época
  30. Un artículo sobre historia que debería saber cualquier niño de secundaria portada del meneame porque a muchos les vale para justificar sus políticas territoriales.
  31. #16 Que tiempos ...
  32. #27 La Corona de Aragón incluía varios reinos (Valencia, Mallorca, Aragón, Nápoles,...) y el Principado de Cataluña, que no era técnicamente "reino" (pese a que el mismo Papa y otros monarcas la trataran como tal), pues el conde de Barcelona era "primus inter pares", o sea "primero o principal entre iguales", de ahí lo de "principado" y no "reino").
    Algo así, lo puedes ver mejor en la wiki. ;)
  33. Pero, no veo los países catalanes por ningún lado... debe estar mal
  34. #35 ese mapa es faRcista!
  35. #34 Ni siquiera: Conde de Habsburgo, de Flandes, del Tirol, del Rosellón y de Barcelona.

    Rey de Castilla, de Aragón, de León, de Navarra, de Granada, de Jerusalén, de Toledo, de las Dos Sicilias, de Valencia, de Galicia, de Mallorca, de Menorca, de Sevilla, de Córdoba, de Murcia, de Jaén, de Los Algarves, de Algeciras, de Gibraltar, de las Islas Canarias, de las Indias Orientales y Occidentales, de las Islas y Tierra Firme del Mar Océano.
    Archiduque de Austria, Duque de Borgoña, de Brabante, de Milán, de Atenas y de Neopatria.
    Conde de Habsburgo, de Flandes, del Tirol, del Rosellón y de Barcelona.
    Señor de Vizcaya y de Molina.
    Rey de Hungría, Dalmacia y Croacia
    Duque de Limburgo, Lotaringia, Luxemburgo, Güeldres, Estiria, Carniola, Carintia y Wurtemberg
    Landgrave de Alsacia
    Príncipe de Suabia
    Conde Palatino de Borgoña
    Conde de Artois, Hainaut, Namur, Gorizia, Ferrete y Kyburgo
    Marqués de Oristán y Gocéano
    Margrave del Sacro Imperio Romano y Burgau
    Señor de Salins, Malinas, la Marca Eslovena, Pordenone y Trípoli.

    De Cataluña, nanai.
  36. #16 de aquella te cogías la bici y te plantabas en Groenlandia en dos horas.
  37. Qué triste tiene que ser ser de Aragón
  38. #38 Y de cuando los americanos andaban acojonados por si de repente les entraban millones de refugiados por Mauritania...
  39. #20 ¿Te puedo hacer dos preguntas?

    · ¿Qué es un país?
    · ¿Cuándo aparece "España"?
  40. edit
  41. #39 ¿Por qué?
  42. #45 Tener que oír noche y día lo de la "Corona Catalano-Aragonesa" sin que eso haya existido nunca y ahora ser el culo del mundo con Catalunya pasándole la mano por la cara, haber tenido un idioma propio y no querer ni conservarlo porque no los vayan a comparar con los catalanes, ser nacionalista aragonés a ultranza pero no poder estar orgulloso de nada de lo que pase en Aragón porque eso es de independentistas... En fin, por suerte siempre pueden ir a Catalunya a prosperar.
  43. #23 Pues igual que lo de la Corona "Catalano-aragonesa" o que Cataluña (que ni existía, como España con los Austrias) era un país independiente hasta 1714. Las mismas mierdas para cerebros llenos de mierda: ni más, ni menos.
  44. #8 #9 #13 #25

    Cuando una mentira se repite muchas veces, al final en el imaginario colectivo se vuelve verdad. Pero siempre queda la hemeroteca:

    mjp.univ-perp.fr/traites/1559cateau.htm

    Texto del tratado de paz de Cateau Cambrésis de 1559. A Felipe II ya se lo nombra como Rey de España. ¿Como es posible si era un título inexistente y que no se usaba?
  45. #34 Se podria decir que el origen de Catalunya ocurre cuando en el anno 985 Gifre el Pilos rompe la relacion de vasallaje que le unía al Rey de Francia. El tema es que Gifre el Pilos era un conde y, por alguna razón, nunca se autoproclamó rey, a pesar de no ser vasallo de nadie. Por eso los catalanes decimos que nosotros nunca hemos tenido rey.

    Eso no quita que el Principado de Catalunya, hasta el 1714, siempre había su propio gobierno y, de hecho, la Generalitat de Catalunya tuvo su primer presidente en el anno 1359.
  46. #46 ¿O sea que tú la tristeza la mides por esas paridas?
  47. #50 Sí, es justo eso.
  48. #37 Cataluña es un bud del sistema. ^^
  49. #51 Entonces te voto positivo porque estas cosas te importan demasiado y no quiero que estés triste.
  50. La pregunta del millón es... se puede llamar nación a ese conglomerado, a ese amasijo de circunscripciones administrativas, jurídicas y culturales (matiz en el que no se insiste en el artículo pero en esa época convivían múltiples variedades dialectales a lo largo del territorio).

    De todas formas Francia en la época era algo parecido. En general casi todos los países europeos anteriores a 1750-1800 eran en realidad amalgamas más o menos parecidas a las fronteras actuales, en otros casos no, pero con una sociedad en su seno que distaba mucho de ser lo que nosotros entendemos por una "nación".

    El discurso histórico sin embargo enseña la historia de todo el pasado a partir de las fronteras actuales de los Estados, como si éstas fuesen el colofón lógico e invariable de una línea de hechos que se remonta a la prehistoria y las características que definen nuestras sociedades desde hace unos pocos siglos también se remontasen al alba de los tiempos. Y las cosas no son exactamente así.
  51. #53 Gracias.  media
  52. #47 Leete las crónicas de Ramon Muntaner, del s XIV, y luego me repites q Cataluña no existía hasta 1714... xD
    Por no mentar tods los documentos papales y de otros reyes que la nombran... ^^
  53. #54 Es que esa no es "la pregunta del millón". Esa pregunta es una puta parida que solo preocupa a nacionalistas, independentistas y opinadores mongolos en general. La organización territorial de un país no establece su existencia. ¿O es que Francia dejó de existir durante el gobierno de Napoleón porque no era una monarquía? Tú mismo te has contestado.
  54. #41 Estoy muyyyy verde, pero creo que el concepto de estado-nación moderno no aparece hasta el s XIX, quando éstos tienen que redefinirse para diferenciarse de las colonias, y porque las monarquías ya no sirven para estructurar los territorios y gobiernos.
  55. #57 Me temo que sí, en el caso de Francia la pregunta es: tres siglos antes de eso que tú dices cuando en el seno de la Corona francesa convivían un Ducado de Bretaña, otro de Normandía, otro de Borgoña enfrentado al resto de posesiones reales, Calais estaba en manos inglesas, existían ciudades imperiales libres, posesiones en manos de la Iglesia, el Franco Condado en manos de una dinastía extranjera, y Guyena, El Delfinado, Nevers, Maine, Anjou o Provenza como entidades feudales semiautónomas, algunas de ellas con dialectos propios, tradiciones peculiares o, poco después, amplios grupos de población hugonote protestante... eso que tu llamas Francia ¿existía?. Porque yo no lo tengo tan claro. Y no es ninguna parida preguntárselo, la parida es como poco darlo por hecho a priori.

    Y de hecho esta pregunta es peligrosa tanto para el nacionalismo centralista como para el centrífugo porque como poco también uno puede plantearse con igual escepticismo si realmente en medio de esa amalgama caótica de dominios feudales con fronteras variables y variedad dialectal casi a nivel de valle, podemos hablar con propiedad de cosas como Cataluña o el País Vasco.
  56. Que no!!.. que España tiene 3000 años!! alguien deberia españolizar a España!! Wert es un blando!
  57. #43 Si y no.

    El 1137, Ramiro II casó a su hija Peronella, de 12 annos, con el Conde de Barcelona Ramon Berenguer IV. A partir de ese momento, Ramiro II se retiró a un monasterio y Ramon Berenger IV pasó a ejercer de Rey de los Aragoneses.

    De hecho, la bandera con las cuatro barras era el escudo de armas de Ramon Berenger IV que venia heredado de su antepasado Guifre el Pilos, el primer conde de la casa de Barcelona que rompió la relación de vasallaje con el Rey de Francia.
  58. Entonces ¿España no tiene 500 años pero Cataluña tiene 1000 indudablemente?
  59. #52 Sí, siempre un fue un marrón, tanto comercio daba muchos aires frescos en las cabezas y no había quien se hiciera con ellas.
  60. #54 Yo entiendo "nación" como una identidad cultural, basada en costumbres, idioma, tradiciones... y no como un gobierno o estado.
    Hay estados con varias naciones dentro, y naciones partidas en varios estados.
    Pero el concepto de nación actual surge en el SXIX (creo), quando re redefinen los estados a partir del colonialismo y los choques de intereses que degeneran en la 1ª GM.
    En la Edad Media las Coronas incluyen varios reinos, condados etc... que serían lo más parecido a "identidades culturales",... pero aún así estamos usando términos con sentidos muy diferentes al actual.
    Por ello no tiene demasiado sentido basar los nacionalismos actuales en la historia medieval o renacentista (y apenas la moderna)...
  61. #59

    No estoy dando nada de hecho "a priori" como si me lo estuviera inventando. Es una cuestión bastante discutida lo de cuándo aparece un país, y la organización territorial no se reconoce como factor en ningún momento porque lleva al tipo paradojas de las que hablo. Por ejemplo, la Convención de Montevideo habla de gobierno efectivo, integridad territorial, población estable y reconocimiento.

    Vamos a suponer que tú añades además la estabilidad en la forma de gobierno. ¿Entonces Francia dejó de existir en 1870? ¿O antes no existía y fue entonces cuando empezó a existir? ¿España dejó de existir durante la Segunda República? ¿O no existía antes, durante la Segunda República sí, y ahora que tenemos rey volvemos a no existir?

    Es una parida decir que la forma de gobierno influye en la existencia de un país para hablar de un sujeto de derecho.
  62. España no existía, y si decimos el "territorio de la actual España" tampoco.
  63. #65 Si yo estoy de acuerdo contigo, pero luego en el 80% de los textos de manuales, periodísticos o en Internet no se habla por ejemplo de los reinos cristianos de la P. Ibérica o de la monarquía federal de los Austrias... se habla de la España visigoda, de la España medieval o del Imperio español. Y por estas cosas eso resulta cuanto menos discutible. Igual que la retórica que utilizan los nacionalistas por otra parte, que hacen lo mismo pero a pequeña escala y centrándose en sus regiones.
  64. #59 La respuesta es más sencilla de lo que aparenta. Hasta finales del siglo XVIII y sobre todo a partir de la revolución francesa y ya entrado el siglo XIX, no se puede hablar de Estados modernos tal como los conocemos hoy en día. Es en esa época cuando comienzan a aparecer los nacionalismo que anteriormente no existían.

    En general podemos decir que anteriormente los territorios en su mayoría eran considerados posesiones directas del rey o noble que los dominaba y sus habitantes eran vasallos. Las guerras no eran entre países, si no entre monarcas o nobles que luchaban por ampliar sus posesiones.

    El problema es intentar entender la historia desde el punto de vista actual.

    cc #57
  65. #10
    Totalmente de acuerdo.

    Pero no veo ninguna guerra por ahi?? Y no creo que haya muchos dispuestos a morir por esa causa... :-D
  66. #56 Y a España la nombran mucho antes de 1715, y de 1516, y de 1479 de hecho... lo que pasa que ni España era un ente político único, ni Cataluña existía como tal... y menos aún como nación independiente o estado-nación, que ni si quiera habían surgido los nacionalismos.

    Realmente lo tuyo es de risa, en #23 hablando de España como algo que no existía como tal y luego diciendo lo contrario de Cataluña en #56. Vamos, que España no existía en el paleolítico... pero la Gran Catalunya sí of course xD xD
  67. #63 Claro... ^^
    Solo que los condados catalanes tampoco tenian el territorio actual de Cataluña.
    Y que no existía España, pero sí Hispania (como concepto romano) y varios reinos peninsulares.

    Pero... acaso ello importa para que la gente pueda, sencillamente, votar y decidir su futuro...?
    Como si existiera desde hace 50 años, da lo mismo.

    Escudarse en la Historia para apoyar o impedir los deseos democráticos ACTUALES siempre es bastante ridículo...
  68. #71 la verdad que incoherencia total de #56
  69. #48 "Cuando una mentira se repite muchas veces, al final en el imaginario colectivo se vuelve verdad. Pero siempre queda la hemeroteca:"

    et Philippe Deuxième de ce nom Roy Catholique des Espagnes
    Las Españas. Luego, en el texto, repite:

    "à l'alliance qu'elle prend, jusques aux frontieres des Royaumes d'Espagne dudit Seigneur Roy Catholique"

    "Et au lieu de doüaire, dont l'on n'a accoustumé user aux Royaumes d'Espagne"

    y en las firmas:

    "ledit Seigneur Roy des Espagnes"

    Benditas fuentes originales, pero con soltar una mentira presuntamente basada en una fuente original no basta. Hay que leer el texto. Y si se es consecuente con la razón y la verdad, no el fanatismo, atenderse a lo que revela.
    Para ver como mientes solo hay que leer pues el texto, dado que en el tratado se habla una y otra vez del señor Rey de LAS ESPAÑAS, los ReinoS de España, etc
    España, como referencia GEOGRÁFICA.
  70. #71 Yo sólo he dicho que no existe... en el paleolítico!
    No digo para nada que el "Reyno de España" no exista... a partir de la edad media!
    Ni tampoco la Hispania romana.
    Pero si quieres entender que niego la existencia de España (como hacen muchos con Cataluña)... pues allá tú. ¬¬
  71. #48 #8 #9 #13 #25
    Pero en ese tratado muchas veces se le nombra como Rey de las Españas, no de España. Eso también me parece importante destacarlo.
    Coincide con las monedas de la época, que decían Rey Hispaniorum (de las Españas, así en plural). Cito de memoria, mi latín está oxidado.
  72. #75 En Roma Hispania no tenía categoría de provincia, si no de lugar geográfico. Provincias oficiales de roma eran 5, solo que los Pirineos ejercían de frontera.
  73. #7 Pues eso: que saben de sobra lo que e ser una mierdecilla y lo han arreglado. Pero hay otros que no espabilan...

    ;)
  74. #16 Bilbao en el centro del mundo, como debe de ser.
  75. #63 El origen de la Casa de Barcelona se remonta al siglo XX, si. A partir de ese momento, el Conde de Barcelona dejo de ser vasallo del rey de Francia y empezó su dinastía.

    Pero bueno, la historia siempre es más complicada que todo eso y, como ya se ha dicho en algún otro comentario, no se puede leer la historia de los pueblos en clave contemporánea. Antes lo que había eran nobles que poseían tierras y que luchaban entre ellos. La gente que habitaba en las tierras eran una posesión mas del noble.
  76. #43 Y Aragón también era de la Corona de Aragón.

    Que manía de confundir el reino de Aragón(l actual Aragón) con la Corona de Aragón (la unión de varios reinos y territorios)
  77. #66 Te pregunto. Aunque por el territorio hubiese más o menos una cierta comunidad cultural entre la población ¿existía Alemania antes de su unificación y la disolución del Sacro Imperio Germánico?. ¿Existía Italia antes del proceso iniciado por la monarquía de los Saboya?. ¿Existía España antes de los inicios del proceso de unificación administrativa de los antiguos fueros y reinos iniciado por Felipe V?. Porque para mí la respuesta a todas esas preguntas es NO.
  78. #57 Anda, ¿Pero los Estados Unidos de América existían cuando los sioux?

    Estos apaches...
  79. #11 el vasallaje en Cataluña termina en 1486, tras la segunda guerra civil catalana (período republicano incluido) con la Sentencia Arbitral de Guadalupe.
    Por otra parte, el título de Rey de España no existía, dado que España no era un reino sino un lugar, la pensinula, dividido en varias Coronas como figura en el mapa, y éstas a su vez en estados, ya fueran reinos, principados o lo que fueran.
  80. #68 Totalmente de acuerdo.
    Esta forma de hablar de las naciones o estados actuales como si ya existieran "latentes" en tiempos remotos es una forma encubierta de nacionalismo, ya fuere español, catalán o qualquier otro.
    Pero muchos están tan empapados de ello que ni siquiera ven lo inexacto y a veces absurdo que es...
  81. #87 Lo siento, no puedo ver el enlace :-/
  82. #72 Escudarse en la Historia para apoyar o impedir los deseos democráticos ACTUALES siempre es bastante ridículo...

    Totalmente de acuerdo. Ahora entiendes porqué me parece RIDÍCULO basar la independencia en un cuento nacionalista que, simplemente, no fue.
  83. #88 ahora sí
  84. #74 #76 Rey de España, de las Españas... tanto monta. Nadie niega que existiesen varios reinos en esa época, o que existiesen distintas legislaciones. Os recuerdo de todas maneras que en esa época también existía el Virreinato de Nueva España. Apuntar que en esa época se utilizaba el término de rey de las Españas, en plural, es muy distinto a decir las barbaridades de que en esa época no existía el concepto de España, o que Felipe II no tenía más que los títulos de rey de Castilla y rey de Aragón por separado.
  85. #89 Si alguien basa su deseo de independencia en ello, es un necio.

    Otra cosa será que valore la historia de su tierra, quiera conocerla y tal; sin por ello ser mejor o peror que la de tantos reinos condados, ducados o lo que fueren.
  86. Lección de historia completamente sabida que no aporta nada nuevo a lo ya conocido.
  87. #63 #81 Upps, siglo X.
  88. #91 "Nadie niega que existiesen varios reinos en esa época" ¿Estás seguro? Yo creo que sí hay gente todavía que cree que España es Una desde Isabel la Católica, y que incluso esa unificación fue la primera que hubo en Europa, etc.
  89. #20 ¿Que no existía? ¿Y entonces qué es lo que pone en estas monedas?:

    oregoncoinclubs.org/articles/carlosyjuana.html

    Lo de 'CAROLUS ET JOHANA REGES HISPANIARUM ET INDIARUM'.

    ¿Cómo Lope de Vega llama a Carlos "Rey de España"?:

    www.cervantesvirtual.com/bib/historia/CarlosV/8_1_carlos_v_en_francia.

    Es más, ¿cómo es posible que aquí, en las Cortes de 1520, se nombre a España nada menos que 21 veces?:

    www.cervantesvirtual.com/bib/historia/CarlosV/7_1_2_cortes1520.shtml

    España existía, vaya que si existía, lo que no existía era la forma política de "Reino de España". Qué manía de identificar la forma política con la nación histórica.
  90. #23 Yo creo que el que se ha creído un buen montón de sandeces eres tú. Sin acritud ninguna.
  91. #56 Ya me las he leído. Cataluña existía, lo que no tenía era más entidad política que la de los Condados que la conformaban.

    Y España también existía. Tácito ya la cita chorrocientas veces. Lo que no tenía era la forma política de Reino, sino de provincia romana. Y luego empezó a recuperarse la idea unitaria con la Reconquista con el avance hacia el sur de los varios Reinos y condados y acabó por recuperarse su unidad política.
  92. #90 Correcto, una constitución de Cataluña de 1714.
    Pero la Generalitat de Cataluña existe desde mucho antes.
    Creo que originalmente servía para controlar el gasto militar del conde de Barcelona (en los s XIII y XIV), y va derivando hasta convertirse en un órgano de gobierno que vela por el cumplimiento de las leyes/fueros catalanes por parte de los diversos monarcas que la gobiernan.

    Ramon Muntaner narra las "aventuras" del rey de Aragón y sus herederos a finales sXII y principios sXIV, así como de la compañía de los almogávares y sus capitanes, y menta freqüentemente a los catalanes (así como a aragoneses, provenzales, mallorquines, etc.).
    Y éstos también són mentados por sus enemigos (genoveses, bizantinos, franceses,...).

    Pero me importa un pepino quál es la "nación" más antigua. Acaso debo sentirme orgulloso o avergonzado de ello...?
    Sólo que, históricamente, son nombrados como "catalanes" desde la edad media, nada más.
  93. #74 #76 Os vale este:

    Carlos I, antes de ser emperador y de la existencia de Nueva España.

    www.bmsenlis.com/document/ms/ms58-2/index.html

    1516 y se le nombra como "Roi Espagne"  media
«123
comentarios cerrados

menéame