edición general
373 meneos
11532 clics
El origen de los colores rojo y gualda de la bandera española

El origen de los colores rojo y gualda de la bandera española

La actual bandera rojigualda proviene de un concurso que mandó el rey Carlos III porque la bandera de aquellos momentos, blanca de los borbones con el escudo de España, era fácilmente confundida con las banderas de otros países también de monarquías borbónicas, como Francia por ejemplo, dando a lugar a muchas equivocaciones, a veces embarazosas, en el mar. Cansados de esto Carlos III eligió entre una serie de doce modelos que se presentaron, a la actual bandera roja y amarilla. A partir de 1843, pasó a ser la bandera nacional.

| etiquetas: ballesterismo , rojo , gualda , bandera , españa , borbones
200 173 10 K 459 mnm
200 173 10 K 459 mnm
Comentarios destacados:                        
#2 #1 Y con este meneo se ayuda a terminar con esa necia leyenda urbana de la sangre y el oro de las américas. Aún lo cree mucha gente.
«12
  1. #1 Y con este meneo se ayuda a terminar con esa necia leyenda urbana de la sangre y el oro de las américas. Aún lo cree mucha gente.
  2. #0 Duplicada: www.meneame.net/story/bandera-espanola-roja-amarilla

    De hace mil años, pero bueno ...
  3. Qué hombre más prolífico este Carlos III, primero el brandy, y ahora resulta que hasta la bandera es suya.
  4. España tiene una bandera que no tiene significado y un himno sin letra...

    Y aún hay quien le busca significados ideológicos.
  5. #4 Ups, perdona, no había comprobado el enlace, pero la semana pasada a raíz de los Kuna Yala (www.meneame.net/notame/912635), busque el origen de la bandera de españa, y me tope con este link y ... por eso me sonaba.
  6. #6 ...y un himno sin letra...
    Más bien un himno al que se le quitó la letra...
  7. #9 Si, aunque más bien son plantas de las que se obtenía ese tinte. xD
  8. Pues es la primera bandera técnica o científica:

    "crea una combinación muy bien identificable en el mar, que era donde se enarbolaría por primera vez."

    Nada de milongas sentimentales ni simbolismos místicos.

    Y el himno es una marcha militar, que no tiene letra... pues no pasa nada, ni falta que hace. Para eso ya estan los himnos cuasireligiosos.
  9. #8 #11 El Himno procede de la Marcha de Granaderos, y ésta a su vez parece que procede de una nuba musulmana, concretamente la "Nuba Al Istilhal", de Avempace si no me equivoco.

    Si no la habéis oido nunca buscadla en Youtube, que hay videos comparativos. El parecido es bestial y sirve para darle en la frente a aquellos que todavía levantan la manita saludando a la antigua usanza.
  10. Es un zoom de otra bandera, está clarísimo :troll:  media
  11. #9 Si, pero tranquilo que lo de "gualda" para hacer referencia a ese color tambien es algo que quedo obsoleto hasta para cuando se redacto la constitucion

    En esa epoca llamaron a varios escritores tambien para que hicieran alguna revision del contenido y como estaba redactada, y Camilo Jose Cela fue uno de los que dijo que habia sido responsable directo de que se eliminase la referencia gualda y se pusiese amarillo ya que gualda era una palabra no utilizada ;)
  12. #15 Iba a comentar lo mismo; añado: Cela fue Senador de designación Real en la primera legistatura de la democracia. De sus andanzas en el Parlamento se sabes varias cosas, entre otras, que fue el inspirador de eliminar la palabra "gualda", además de por obsoleta y con tufo franquista, porque en todo caso la bandera podría ser gualda, pero el color "gualdo".
  13. El origen más inmediato es la victoria franquista en la Guerra Civil.
  14. Por cierto: el artículo es interesante, pero como es una reproducción literal y textual, incluidos pies de fotos, de www.todoababor.es/articulos/origenes_bandera.htm

    Al final del post pone un modesto "vía" con enlace a la cabecera del blog citado, no al artículo copiado.

    Edito : #0 propongo cambiar la url enlazada por la original y evitar así los negativos
  15. #6 No. Las banderas barradas con rojo (Cataluña, Aragón, Valencia...) y la propia española tienen el origen ancestral del estandarte medieval con la huella de la mano ensangrentada en la tela, o sea es el rastro de los dedos con sangre de la batalla en el estandarte...lo del amarillo supongo que porque el estandarte blanco siempre fue síntoma de rendición y el amarillo guarda más correlación con el triunfo, la brillantez y la hidalguía.
  16. ¿Y el origen del pollo? :troll:
  17. #2 Joder, es que si alguien no conocía todavía el origen de la bandera de su país me parece que tenemos un problema grave :-/
  18. #8 ¿Y qué letra se le quitó? ¿Una postiza que le añadieron a posteriori?
    #19 Al menos léete el meneo.

    La historia ya la sabía de antes de este artículo: Carlos III estaba harto de que los navíos españoles, cargados de mercancías procedentes de América, fuesen atacados por otros extranjeros.

    Al llevar banderas muy parecidas, a veces estos barcos se acercaban demasiado a compañías poco recomendables y cuando se daban cuenta de a quién se arrimaban ya era un poco tarde.

    Así que decidieron buscar una bandera que fuese lo más visible posible a distancia (y que no fuese roja, como el pabellón de los británicos por esa época, que tampoco era un compañero de viaje deseable para una embarcación española).

    Creo que si fuesen capaces de hacer banderas fosforitas por esa época las hubiesen elegido sin dudarlo.

    #20 Se trata del águila de San Juan, incorporada al escudo personal de Isabel, la Católica, porque tenía mucha devoción personal por dicho evangelista. A partir de ahí se incorporó al de los Reyes Católicos... y el resto es historia.
  19. Pues yo , puesto a regenerar la economía, cambiaría de bandera cada año, así al menos las fábricas de telas de banderas no despedirían a nadie e incluso las exportarían. Total, a veces nos cambian las banderas o los himnos cuando un español gana algo.

    Año 82: Bandera fondo verde (cesped) y una naranja (naranjito)
    y así sucesivamente.
  20. #2 pues yo me acabo de enterar de eso que dices
  21. #23 ¿Y eso es regenerar la economía? Las fábricas de banderas no las exportarían y encima cada año habría que cambiar MILLONES de membretes oficiales, escudos en organismos públicos, banderas navales, legaciones diplomáticas, cartelería oficial y demás.

    Eso no es regenerar la economía: es tirar el dinero tontamente.
  22. Si es que a fin de cuentas, una bandera es un trapo de colores, no hay más.
  23. #2 La leyenda es cierta, aunque incompleta y mal aplicada: si al amarillo del oro y al rojo de la sangre de los patriotas le interpones el azul de los mares, ya tienes la bandera de la Gran Colombia, un territorio que comprendía las actuales Colombia, Venezuela y Ecuador, cuyas banderas tienen una clara raíz en la tricolor adoptada tras asumir la independencia. Supongo que la confusión viene por ahí.
  24. Me han llamado la atención los 12 modelos presentados al "concurso"

    Joer, la falta de imaginación es suprema: escudito color de fondo blanco o amarillo cruzado por una o dos barras paralelas y, el de originalidad extrema, con una cruz en lugar de barras paralelas.

    Una de dos, o el pliego de condiciones era muy estricto o los que se presentaron lo hicieron con un proyecto muy flojo xD xD xD
  25. #13 pues la wikipedia le da otro origen:
    es.wikipedia.org/wiki/Marcha_Real
  26. #18 Totalmente de acuerdo contigo. Este artículo es prácticamente un plagio de los siguientes:
    www.todoababor.es/articulos/origenes_bandera.htm
    es.wikipedia.org/wiki/Bandera_de_España

    Las direcciones anteriores se citan en el artículo, pero al final del mismo y casi se necesita una lupa para verlas. Creo que debería ser votada negativa y descartada, y enlazar alguna de las originales.
  27. #2 #27 La leyenda esa yo la conocí en una película de Alfredo Landa, en le que un yanky le contaba a Landa el siginificado de su bandera (lo de las 50 estrellas para los 50 estados) y éste le responde con eso de la sangre y el oro. Yo era muy pequeño cuando vi la peli y le pregunté a mi padre si era verdad y él me contó lo que cuenta el artículo de Carlos III.
  28. #2 Los que hemos vivido en tiempos de Franco, aún en nustra tierna infancia, lo habíamos oído; el resto no creo.
    Como tantas otras cosas.
  29. #20 Como dice #22, el águila procede de los Reyes Católicos, aunque el añadido de águilas a banderas y escudos proviene de Roma. Era uno de los símbolos del imperio, y quedó en la iconografía como estandarte imperial, no sólo usado por España.

    La nomenclatura imperial también procede de Roma: De la palabra latina Caesare y de su pronunciación mediterránea ('cae' se pronunciaba 'che') vienen las nomenclaturas española e italiana de César y Cesare. De s la pronunciación centro europea ('Caesare', como suena) deriva la palabra alemana Kaiser y la rusa de Tzar (Zar).

    En alusión a #17, y aunque pueda sorprender, hay una historia y una simbología de España anterior a la Guerra Civil y a Franco. No todo proviene del franquismo. Otro -una más- de los flacos favores que hizo el dictador a España fue asociar la iconografía nacional a su sistema. Y por eso ahora si alguien dice 'Viva España' es un facha, aunque gente tan poco sospechosa de fascismo como Manuel Azaña también acabase sus discursos con un '¡Viva España!'

    Es muy muy muy peligroso cuando una ideología adapta para sí los símbolos nacionales. Los pervierte y abre grietas que tardan mucho en cerrarse. O nunca se cierran.

    #6 Respecto a lo de la no-letra del himno... Échale un ojo, sobre todo a partir de 1:20 www.youtube.com/watch?v=ba0RU6sZYJE
  30. #9 Creo recordar que es un color heráldico, es decir, hay una terminologia concreta para referirse a los colores de escudos, banderas y demases....
  31. #19 Lo de leer el artículo como que no, ¿verdad?
  32. #2 Te juro que es la primera vez que oigo lo de la sangre y el oro :-S
    La historia real la conocía desde hace años.
  33. #35 Supongo que te refieres a esta:

    La Constitución de la Segunda República, en el cuarto punto de su artículo 1º, dice:

    La bandera de la República española es roja, amarilla y morada

    No hace referencia alguna a un escudo, y mucho menos a un escudo que es una adaptación del de la Casa Real española, prescindiendo de las columnas de Hércules y alterando la corona.

    Y en el 78, PPSOE no podía imponer nada, porque no existía. La decisión fue de los redactores de la Constitución.  media
  34. #31 recuerdo la peli! y curiosamente se me quedó esa escena grabada en la memoria. Pero creo recordar que Alfredo Landa se queda como dudando qué decir con el amarillo y luego le suelta: "el amarillo.......del oro que nos robaron los americanos!". Me parece. Saludos
  35. #31 La peli podria ser "las que tienen que servir"?
  36. #35 Claro, por que la roja y gualda no existía anteriormente a la república.
  37. #35 Están hablando de historia. Tus majaradas histéricas para otros hilos, porfa.
  38. No consigo encontrarlo en ningún sitio (que no parezca de fanboys), pero no era tambien la misma bandera que usaba la marina mercante catalana?
  39. #29 Pues se parece mucho www.youtube.com/watch?v=m4wLREIBWTg
    No somos conscientes de la influencia arabe que tiene nuestra cultura. Estuvieron muchos años aqui y se nota en muchas cosas.
  40. #43 #44 ¿no habéis leído mi comentario #35 ? He dicho que la bandera rojigualda representa a la Monarquía, desde Carlos III hasta el Borbón actual, con la única excepción de la I República que tampoco me representa. La tradición histórica de esta bandera es mayormente monárquica.

    #39 cierto, el PP no existía... existía AP ¿y dónde he dicho yo que la bandera que me representa es la constitucional de la II República? Me representa la que yo elijo, y la que elijamos en un futuro todo el pueblo español cuando proclamemos la III República. Ciertamente, me gusta tanto con escudo como sin él, y también me gusta la que tiene una estrella roja.
  41. ¡¡Gracias a Carlos III por el papel de culo más curioso de la Historia!! ¡Aunque hay que admitir que es fea de cojones!
  42. #47 Si representase la monarquía, no habría sido bandera durante la I República. Representa a España.

    Y la tricolor, si representase a la república, habría sido bandera durante la I República, pero no lo fue. Representa la II República.
  43. #49 no voy a caer en un debate estéril sobre cuestiones formales o constitucionales, que es también lo que trató de hacer #39.

    La realidad es que los símbolos los construyen y los reivindican los pueblos, no las constituciones ni las leyes, ni en el Franquismo ni en la actualidad. La bandera rojigualda representa oficialmente a España, pero muy pocos la sienten como suya. Es un hecho que ésta representó a la Monarquía durante la inmensa mayor parte de su existencia, y en la historia reciente, sus colores representaron a una dictadura fascista.

    Sin embargo, la tricolor representó siempre a una república, la más reciente, la única que de verdad fue votada por los españoles en elecciones democráticas. Cuando hablamos de la bandera republicana, todos sabemos a qué bandera nos referimos, la tricolor es la única bandera exhibida en las manifestaciones por una III República, la única que reivindican los grupos políticos republicanos.
  44. ES curioso que la bandera de la esquina superior derecha, se parece mucho a una que conocemos :-D
  45. #34 estoy de acuerdo, yo he dicho que el origen inmediato es la victoria de Franco, a algunos les jode y me votan negarivo, pero como habalmos de los colores y ni siquiera del escudo, los actuales están vigentes por última vez desde la victoria franquista. eso es un hecho.
  46. Es curioso, hace poco oí una historieta (dudo mucho de su veracidad xD) sobre las banderas catalanas y españolas. Espero que nadie se la tome mal, no tengo nada contra nadie.
    -Según los catalanes, su bandera era amarilla, pero uno de los condes (de esos antiguos, que nos hacían aprender en historia), herido de muerte, pasó sus dedos ensangrentados por la bandera. Según los catalanes, el rey castellano pasó sólo su dedo índice y el meñique por la bandera amarilla.
    -Como "contrapartida española", se dice que sobre un trapo rojo, meó un "poyón" castellano, mientras que para la otra hicieron falta 5 pichinas catalanas.
  47. Prefiero la bandera con cruz tipo suecia o finlandia con el rojo y amarillo.
    Más que nada porque los paises con ese tipo de banderas están llenos de rubias. Imagino que será por eso....
  48. La tercera de las presentadas era la bandera de la marina mercante.
  49. Es una bandera que no tiene nada de sangriento detrás. Carlos III la promovió para tener una bandera diferente. No existen ideologías en su creación pese a que muchos intentan colocárselas. Ni es una bandera facha ni va en contra de nadie y menos aún en contra de quienes crearon la tricolor para ocultarla a saber por qué razones. Solo se me ocurre una: la ignorancia de su historia.

    Es nuestra bandera, joder. El país que se avergüenza de su propia bandera comete la bajeza más grande que puede cometer un ser humanano porque es como avergonzarse de pertenecer a ese país. España ha sido y es un territorio admirado en todo el mundo y nosotros sentimos vergüenza de nuestra bandera. Si hay alguna bandera politizada no es precisamente la rojigualda porque no conlleva hechos luctuosos en su creación. No así la tricolor que tiene detrás la Guerra Civil y todos los disturbios que la precedieron. ¿Qué triste, no?
  50. #50 Siempre no. Solo representó a la Segunda República. Y desde luego tiene muchísima menos historia que la rojigualda amén de que su historia está estrechamente ligada a la Guerra Civil. Viviremos siempre en el odio, la nostalgia rencorosa y con un afán enfermizo de revancha. Por eso nunca llegaremos a ningún sitio.
  51. #56 Tu si que estás hecho un ignorante. En la guerra civil, la bandera tricolor era la utilizada por el bando republicano, correcto, porqué represantaba a la republica elegida democráticamente por el pueblo, no se la inventaron durante la guerra civil. La bandera actual la enarbolaban las tropas franquistas. Que si, que los 2 bandos se mataron unos a otros, pero no puedes decir que la bandera actual "no tiene nada sangriento detrás". Que triste es la ignorancia.
  52. #20 La polla
  53. #50 La bandera rojigualda representa oficialmente a España, pero muy pocos la sienten como suya.

    Las banderas que se ven en las celebraciones deportivas desmienten eso de "muy pocos la sienten como suya". Para la la mayor parte de la gente que nació después de morirse Franco, o que eran muy jóvenes cuando esto sucedió, no asocian la bicolor al fascismo.
  54. #48 Puea a mi no me parece tan fea
  55. #58 Creo que te equivocas al tacharme de ignorante cuando sé pefectamente el origen de las dos banderas. La republicana empezó a colocarse en varios ayuntamientos por decisión popular en época anterior a la Guerra Civil y de allí, por Decreto del Gobierno Republicano pasó a ser oficial. Nunca fué elegida democráticamente por nadie, fué un acto espontáneo de varios ayuntamientos. El bando franquista enarbolaba la anterior a la Segunda República, la que había ondeado en la Primera República. Pero yo no te voy a tachar de ignorante. Te dejo un enlace para que te estudies su historia y la desligues de lo que supones que era, porque fue anterior a la Guerra Civil.
    es.wikipedia.org/wiki/Bandera_de_la_Segunda_República_Española
  56. #56 tu comentario es como el del maltratador que no entiende por qué su mujer no le quiere. No te ofendas, no te estoy llamando maltratador, pero as autoridades españolas, sus gobernantes, sus instituciones... han maltratado a su pueblo durante toda su historia, y hoy día siguen haciéndolo.

    Desde los monarcas de hace siglos que tenían esclavizado al pueblo con sus monarquías absolutas hasta la actualidad, pasando por dictaduras fascistas y militares. Hoy día más y más jóvenes salen a protestar porque no creen estar en una Democracia Real. En España tuvimos un momento en el cual pudimos elegir qué futuro queríamos, pudimos haber construído una República igual que en Francia o Italia, pero unos genocidas acabaron con esas aspiraciones e impusieron una cultura centralista, monolítica con una simbología ya superada.

    Y hoy, muchos creen que el tiempo cura las heridas, que 40 años de legalidad pueden servir para normalizar unos símbolos que no hemos elegido. Pues no, no se puede forzar el patriotismo ni el sentimiento de pertenencia, ese sentimiento surge cuando el pueblo ama a su país y tiene una tradición de la que sentirse orgulloso. La bandera rojigualda no despierta sentimientos patriotas como sí los representan las banderas regionales o la tricolor entre algunos sectores sociales.

    Y eso no se corregirá ni con tiempo ni con una selección española de futbol, no se corregirá aunque Rajoy diga que España es una gran nación, no se corregirá aunque el PCE de 1978 aceptase la bandera a cambio de la legalidad.
  57. #53 ¿conoces el origen auténtico de las barras de Aragón (no de Cataluña)?

    Sancho Ramirez, rey de Aragón creo que en el siglo X, se hizo vasallo del Papado con motivo de las Cruzadas. Enviaba un tributo al Papa y a cambio recibía la bendición y el reconocimiento papal, lo que en esa época era extremadamente importante*, y más aún en una zona fronteriza con territorio musulmán. Los colores del Vaticano eran el rojo y el amarillo, y los pergaminos que sellaron el tratado iban atados por cordeles de estos colores. De ahí se formó la bandera del reino de Aragón, y posteriormente las derivadas en todos los territorios de la Corona de Aragón.

    *(quien atacara a un vasallo del Papa, atacaba al Papa, y eso se pagaba con la excomunión)
  58. #60 es cierto que hay un sector social que va aceptando esa bandera como propia, pero eso se debe estrictamente al apoyo institucional pactado por las fuerzas políticas de la Transición y del que hoy ya no forman parte ni la Izquierda ni los nacionalistas.

    Ese apoyo institucional solo ha hecho avances importantes en el ámbito deportivo, pero como digo en #63, va a hacer falta algo más que una final del mundial de fútbol para que el pueblo y la juventud españolas abracen la bandera monárquica actual. Debe haber una tradición, una cultura... algo de lo que sentirse orgullosos, y los 5.000.000 de parados... pues no ayudan.

    Lo cierto es que después del 78, la bandera que representaba a los demócratas y al pueblo, la tricolor, fue rechazada por PCE, PSOE... y otros como Izquierda Republicana seguían ilegalizados. Aún es hoy que muchísima gente quiere banderas republicanas pero no saben dónde conseguirlas.
  59. #35, algunos tenéis una obsesión tan grande con el tema de que la bandera de españa es franquista que os ciega a la hora de opinar.
  60. #62 Exactamente, como yo he dicho, anterior a la guerra civil y no como tu has dicho en el mensaje anterior, cito literalmente: "la tricolor que tiene detrás la Guerra Civil y todos los disturbios que la precedieron". Acabas de contradecirte en solo 2 comentarios, vinculas la bandera tricolor con "actos sangrientos" y luego vienes a tratar de explicarme su origen pacífico y espontáneo incluso enlazando el artículo de la wikipedia que dice, básicamente, lo mismo que he comentado yo antes.

    Nunca he dicho que la bandera tricolor fuera elegida por el pueblo, he dicho que la 2a. Republica fue elegida por el pueblo, si eres incapaz de comprender el signicado de mis frases en el comentario anterior persisto en tacharte de ignorante.

    Cito de nuevo una frase de tu comentario anterior: "quienes crearon la tricolor para ocultarla a saber por qué razones." Supongo que ahora que has buscado en la wikipedia el origen de la bandera tricolor ya sabes las razones ¿no?, queda claro quien ignora su historia y quien debe "desligarla" de lo que suponía que era, tú con tus afirmaciones de que la bandera tricolor "tiene detrás la guerra civil" y la bandera rojigualda no. Por lo menos, ahora que has leido ese artículo de la wikipedia, ya eres un poco menos ignorante. La próxima vez consulta la wikipedia antes de hacer tales afirmaciones.
  61. #35 ¿Una corona en el escudo de la bandera republicana?
  62. #65 Debe haber una tradición, una cultura... algo de lo que sentirse orgullosos, y los 5.000.000 de parados... pues no ayudan.

    Menuda demagogia. Porque todo eso cambiaría si se cambia la bandera, ¿no?
  63. #18 Por mí sin problema, de hecho quizás sea lo mejor si dices que el contenido es exactamente el mismo
  64. #69 no es demagogia, es que el pueblo español no tiene sentimiento de orgullo hacia su país, es más, suele sentir vergüenza de su historia y de lo que representa. Hoy día, España representa la mayor cota de paro de Europa, representa un bipartidismo atroz, representa una Monarquía puesta a dedo por Franco, representa una corrupción política absoluta...

    Obviamente, ese sentimiento no variaría solo reemplazando la rojigualda por la tricolor, por eso los republicanos reivindicamos mucho más, reivindicamos una historia de lucha, una democracia participativa, laicismo, un cambio total de sistema, igual que la II República representó una revolución en su momento, la única constitución española votada por el pueblo en su historia. Es esa la tradición de la que estamos orgullosos.

    #66 ¿obsesión? No. Simplemente digo mi opinión. Quizás la obsesión es la de quienes quieren imponerme la bandera rojigualda sin que yo la sienta como propia.

    #68 no es una corona, es un castillo, fíjate bien:  media
  65. #40 Más o menos me referia a lo que enlazas
  66. #71 la única constitución española votada por el pueblo en su historia

    ¿La Constitución de la II República se aprobó en referendum?
  67. #71, y sí sientes como propia una bandera que se usó entre 1931 y 1939, cuando seguramente no habías nacido? No entiendo.
  68. las banderas son trapos de colores.
  69. #71 Lo que reclamais es tocar los huevos. A la gran mayoria de la gente le da igual monarquia que republica. Lo unico que le importa es que quien gobierne sea eficiente. Si les preguntan tienen una opinion, claro, como la tenemos de todo, pero no hay gran diferencia entre una forma de gobierno y otra. Ya no hay monarquias absolutas, y si hay que mirar quien parece mas responsable, a quien le darias las llaves de casa para que te regara las plantas mientras te vas de vacaciones, pues si hay que escoger entre el principito y cualquiera de los lideres politicos que se definen como "republicanos"... pues no se...

    Ahora mismo los republicanos estan cabreados y los monarquicos contentos, pero unos y otros son cuatro gatos. Si mañana hay republica, los republicanos pasaran de cabreados a contentos y los monarquicos de contentos a cabreados. ¿Merece la pena armar la de dios para que cuatro gatos intercambien cabreos y feclicidad? Que os den a los cuatro...

    Sobre todo porque asumis que magicamente todo va a funcionar estupendamente solo por hacer que el jefe del estado, que solo sirve para las fotos, pase de ser un cargo hereditario a ser nombrado por un partido politico entre los vejetes a los que no pueden dar un cargo (hasta ahora se hacian eurodiputados o se iban a la diputacion). Y mejor no pongas como ejemplo como funciono la Segunda Rrepublica, anda.

    PD: Yo prefiero una republica, pero hay otras cosas que me importan mas.
  70. #72 No me he expresado con claridad: con ese enlace en #40 quería mostrarte que no, que el término gualda no se usa en heráldica.
  71. #77 Ok, Se que en Heráldica se usan nombres como Sable, Gules y pensaba que Gualda tambien era uno. Gracias :-)
  72. #47 No creo que represente la monarquía, sino a España... Que a lo largo de su historia ha sido un régimen monárquico.

    Obviamente, estoy de acuerdo con que te sientas representado con la bandera que tú elijas, pero asociar la bandera española llamémosla tradicional, la de las dos franjas rojas, con una idea política -llámalo monarquía, llámalo franquismo- es un error.

    Yo, honestamente, no me siento representado por una bandera que sólo rigió en España durante ocho años.

    Por otro lado, respecto a lo que apuntas en #69, no te equivoques: la constitución votada por los españoles fue la de 1978, no la de 1931. Tras la proclamación de la República -que se dio por unas elecciones municipales- se convocaron elecciones a Cortes (junio), y una vez constituidas dichas cortes, se redactó y proclamó en las cortes la Constitución de la Segunda República (diciembre). Lo que votaron los ciudadanos de entonces fue unas cortes, no una constitución. Las siguientes elecciones fueron en noviembre de 1933, dos años después de aprobada la Constitución. En el 78 sí se votó una Constitución y un sistema, y de ese se desprendieron unas elecciones democráticas tres meses después de proclamada la Constitución.

    Así, la única constitución realmente votada por el pueblo fue la del 78. La del 31 la votaron las cortes, no la gente.
  73. #76 parece que algunos no sabéis leer. En #71 digo, textualmente:

    "...ese sentimiento no variaría solo reemplazando la rojigualda por la tricolor, por eso los republicanos reivindicamos mucho más, reivindicamos una historia de lucha, una democracia participativa, laicismo, un cambio total de sistema, igual que la II República representó una revolución en su momento, la única constitución española votada por el pueblo en su historia. Es esa la tradición de la que estamos orgullosos."

    Los republicanos no reclamamos elegir al Jefe de Estado, para esa República que no me llamen. Quiero una República que pueda votar el pueblo, más democrática, donde los ciuadanos tengan de verdad en su mano las decisiones importantes, como lo fue la II República, porque sí considero que aquella fue un ejemplo para el mundo pero que tuvo la desgracia de surgir durante al auge del fascismo en Europa.
  74. Nuestra bandera me parece fea de pelotas, ideologias aparte la republicana al menos es un poco menos sosa
  75. #52 En la primera república la bandera era bicolor. Lo del color morado en la Segunda fue para reconocer, paradójicamente, la relevancia del reino de Castilla, en la creencia errónea de que la bandera de Castilla había sido morada.

    Míralo de otro modo: los actuales colores han estado vigentes desde Carlos III, excepto ocho años.
  76. #80, te remito otra vez a #79. La Constitución de 1931 no la voto el pueblo, la votaron las Cortes. Y una vez en vigor tardaron dos años en convocar elecciones.
  77. #79 En efecto, toda la razón. Por no mencionar que en las elecciones a las cortes que dieron la constitución de la segunda república aun no existía el sufragio universal, solo votaban los hombres.

    La actual constitución es la única constitución aprobada por todos los españoles en referendum.

    Y ahora alguién saldrá con la "especial situación política de la transición". Como si la situación política durante la II República hubiese sido un remanso de tranquilidad y estabilidad.
  78. #9 Aunque sea un poco tardío, "gualdo" o "gualda" para ser exactos es el amarillo dorado. Tiene la misma raíz germánica que la palabra inglesa "gold" o la italiana "giallo".
  79. #80 ¿Que la Segunda Republica tenia democracia participativa? Mira, los unicos votantes llamados Maria fueron los Txemas, no te digo mas y que entienda quien pueda.

    Tu lo que quieres en la Tercera Republica es montar una asamblea de 45.000.000 de personas porque crees que se gobierna igual medio millon de kilometros cuadrados que una casa okupa. Asi nunca te pedire que me riegues las plantas...
  80. #79 #84 olvidáis unos cuantos "detalles" de la Constitución de 1978, como que también hubo unas elecciones generales en las que solo estuvieron los partidos que el régimen permitió, un PCE obligado a aceptar la Monarquía y la rojigualda, y NINGÚN partido republicano.

    Además, aquellas elecciones se hicieron con una Ley Electoral que todavía hoy sufrimos, la Ley de Hond't, por lo que dos partidos obtuvieron la mayoría, pudiendo así anular al resto:
    - UCD: 6.310.391 votos, 34,44%, 166 escaños
    - PSOE: 5.371.866 votos, 29,32%, 118 escaños

    Si lo comparamos con las elecciones a cortes de 1931, la pluralidad de 1978 es ridícula. Eso, unido al hecho de que se elegía entre dictadura o democracia, hace que la actual constitución no tenga ninguna legitimidad.
  81. #88 ¿Te parece plural unas elecciones donde las mujeres no pudieron votar? Yo es que lo flipo.

    Por cierto, en la II República también se salía de una dictadura.
  82. Sólo un apunte lingüístico.
    La bandera es roja y gualda. Pero los colores son rojo y gualdo. El color gualdo, al igual que otros muchos, tiene género.
  83. #83 por todo lo que expongo en #88, se llega a la conclusión que lo que los españoles votaron en 1978 fue una constitución elaborada únicamente por quienes el régimen permitió, excluyendo totalmente a los republicanos (IR, PCE, ORGA, ERC...), en un referéndum coaccionado por la amenaza de volver a la dictadura fascista que llevábamos 40 años soportando.

    Ante eso, la constitución de 1931, redactada por unas cortes realmente representativas de lo que pensaba el pueblo español, sin leyes electorales injustas, donde no hubo exclusiones de nadie (monárquicos, republicanos, liberales, marxistas, independentistas...), es la constitución más democrática y plural de TODA la historia de España.

    Se puede mejorar y por eso los que defendemos una III República queremos que se haga sin exclusiones, sin marcos que limiten nuestra libertad.
  84. #89 se salía de una dictadura, pero ésta no condicionó la "transición", no hubo limitaciones a los partidos que se pudieron presentar en 1931 como sí los hubo en 1978, con todo "atado y bien atado".

    Entonces, pudieron presentarse monárquicos, republicanos, liberales, comunistas... que las mujeres no pudiesen votar solo fue algo propio de aquel tiempo, algo que se corrigió ya que la República dio los mayores avances hasta el momento en igualdad de género, y legalizó también el voto femenino.
  85. #27 Ecuador nació a partir del Virreinato del Perú... y lo de la Gran Colombia, pues también...
    Esos inventos de partir los países fue de Bolivar, buscando fama y fortuna claro está... si se hizo Presidente Vitalicio del Perú, tuvimos que echarle...
  86. #91 Soy republicano, pero con compañeros de viaje como tú... me lo estoy pensando.
    Hablas de la representabilidad de la constitución de la II República. Parece que no te enteras o no quieres enterarte: la mitad de la población no pudo votar las Cortes que redactaron esa constitución.
    Ah, y lo que hay encima del escudo de la II República no es un castillo, es una corona mural.

    ¡Viva la República! ¡Viva España!, joder.
  87. #91 Permíteme algunos matices:

    La constitución del 31 no la redactan las cortes, la votan unas cortes elegidas, por cierto, sin sufragio universal -las mujeres no votaban-. Con lo cual, las cortes españolas de entonces representaban a todos los españoles... Varones. La redacción de la misma fue encargada a una comisión parlamentaria, presidida por el socialista Jiménez de Asúa, se discutió en el Congreso y se aprobó, sin que los ciudadanos la votaran. Como quiera que la coalición republicana-socialista tenía mayoría absoluto a raíz de las elecciones de 1931 ( preconstitucionales), la Constitución se aprobó sin problema.

    El error que se cometió entonces, creo yo, fue fundamentalmente ese: la Constitución debió ser votada por el pueblo, pero no se quiso correr el riesgo de que fuera rechazada, o aprobada por un margen estrecho. No sólo no se hizo así sino que con una Constitución aprobada en diciembre de 1931, se dio por válido el Gobierno elegido en junio de ese mismo año. Es decir, se dio por válido un Congreso preconstitucional. Si presentas una nueva Ley Fundamental, lo normal es hacer lo que se hizo en el 78: presentarla al pueblo para que la vote y, si se aprueba, acto seguido disolver las cortes y llevar a cabo unas elecciones generales organizadas bajo las premisas de la nueva Ley fundamental. En el 31 se olvidaron de eso, quizá porque hubiera sido un referéndum coaccionado por la amenaza de la vuelta de la Monarquía. Y no hay que olvidar que las primeras elecciones de la República como tal, con su Constitución y todo, fueron las del 33, en las que ganó la derecha.

    Personalmente, no puedo calificar de democrática una Constitución que no fue votada por el pueblo, sino por sus representantes. Por esa regla de tres, la reforma de la Constitución que se llevó a cabo el mes pasado también es democrática: la votaron los representantes del pueblo.

    En 1978, la Constitución la redactaron representantes de UCD, AP, el PSOE, el PC, y de la minoría nacionalista catalana. Los nacionalistas vascos rehusaron participar. No estaban todos, pero sí la mayor parte. Fue votada en referéndum y aprobada con una mayoría solvente. Y a los tres meses ya se celebraban elecciones en el nuevo marco constitucional ¿Que había coacción por el regreso a la dictadura? Mira, se la jugaron. Podía no haberse aprobado. Pero confiaron en el pueblo. En el 31 no lo hicieron así.

    Respecto a lo que dices en #92, en 1978 no hubo limitación alguna a partidos porque en 1978 no hubo…   » ver todo el comentario
  88. #95 pero si más o menos eso es lo que te estaba diciendo, que tanto una como otra tienen sus pros y sus contras, pero que yo considero la del 31 más democrática. Y es que no estás contemplando el contra mas importante de la Constitución de 1978, y es que en las elecciones generales de 1977, de las que salieron los representantes que redacatarían la nueva constitución... no solo se hicieron con la ley de Hond't, sino que ¡no había ninguna fuerza republicana!

    De hecho, el PCE, que había defendido con uñas y dientes a la II República y tenía la hegemonía social de la Izquierda reclamando la restauración de la legalidad republicana... tuvo que renunciar a todo ello para poder ser legalizado, algo a lo que accedió la dirección de entonces con un descontento generalizado entre las bases. Aquellas elecciones fueron fraudulentas, todo estaba atado por el régimen.

    Sí es cierto que se votó en referéndum la nueva constitución, pero se hizo eligiendo entre lo malo y lo peor, no hubo verdadera libertad. Además, la reforma de la Constitución se blindó para evitar que nadie pudiese tocarlo a no ser que tuviese una amplísima mayoría. Yo, con todo eso, considero que las de 1931 fueron más libres, pese a las evidentes carencias que también tenía.
  89. #96 Es cuestión de opiniones... Aunque el el 31 también amenazaba una sombra dictatorial: la del Gobierno de Primo de Rivera.

    ¿No había fuerzas republicanas? Había un representante del PSOE (Peces Barba), otro del PSUC-PCE (Solé Tura), un nacionalista catalán (Roca)... Había cierta pluralidad. Incompleta, claro, pero cierta pluralidad.

    Te doy la razón en que en ningún caso hubo libertad completa, pero creo que hoy y ahora somos en general bastante injustos con la transición. Con todas las partes. Hubo mucha generosidad y concordia, y es, visto lo visto, lo excepcional de aquel periodo. El PCE tragó con un Rey, sí, pero eso permitió que el país avanzara. A cambio, los continuistas del franquismo aceptaron la legalización del Partido Comunista, siendo Fraga el primero que alzó la voz para pedir que se legalizara el PCE. Los nacionalistas, que pudieron enrocarse en la demanda de sus estatutos y la reparación por el franquismo, supieron esperar. Suárez, que podía haberse perpetuado en el Gobierno, se expuso a unas elecciones y un desgaste que pagó en las elecciones del 82. Hasta el Rey se arriesgó: con la democracia, los militares le podían haber acusado de perjuro (había jurado las Leyes Fundamentales del Movimiento) y haberle depuesto en favor de otro Borbón aspirante al trono: Alfonso de Borbón, marido de la nieta de Franco. Incluso en favor de su propio padre, Don Juan. Y también muchos militares tragaron con la legalización del PCE y la amnistía a presos de ETA. Y ETA, claro, fue el único factor que no cedió un ápice: entre 1978 y 1980 mataron a 244 personas.

    En mayor o menor medida, todos se la jugaron, todos cedieron algo. Tiene cierto mérito.

    Ante un cambio de sistema, hay dos alternativas: la revolución y la transición. En el 31 se optó por una Constitución revolucionaria; en el 78, por una de transición. Por eso es necesaria reformarla hoy en día: porque es un documento que está siendo superado por los cambios sociales.

    Aún así, del mismo modo que tú eres más del 31, por sí decirlo, yo soy más del 78. Creo que los cambios bruscos acaban generando rupturas y los cambios suaves, aunque se prolongan más en tiempo, se digieren mejor. Aún así, estaremos de acuerdo en algo (¡quien lo diría!): que lo que no es una opción es el inmovilismo. Que nosotros, ciudadanos, no podemos estar al servicio de una ley, por muy orgánica y fundamental que sea, sino que la ley está hecha para servirnos.

    El problema, claro, es el cómo ¿Una segunda transición o una revolución?
  90. #97 el PSOE desde 1977 jamás reivindicó la República, la nueva dirección nada tenía que ver con la militancia del exilio. Por su parte, el PCE también se vio obligado a renunciar a la República para poder ser legalizado. Te enlazo la famosa foto de 1977 en la que sale la dirección representada por Santiago Carrillo con la rojigualda.

    Tras la firma de la Constitución y los primeros años de "democracia", la militancia del PCE depuró a esa dirección carrillista, pero para entonces ya era demasiado tarde y nunca hemos podido hablar de República en España. Por otra parte, el PSOE recibió cantidades ingentes de dinero de la Internacional Socialista y pudo así hacer campañas publicitarias que influyeron muchísimo sobre el electorado de izquierdas, un electorado que tenía hasta entonces al PCE como referente, y que ahora iba a contribuir al Bipartidismo que hoy tenemos.

    Por eso, la cuestión es que todo estaba atado entonces para que las fuerzas y la ciudadanía republicanas... no estuvieran representadas en la Constitución. Sí creo que el proceso, de todas formas, tuvo su mérito y bastantes virtudes, pero creo que lo sobrevaloras. Quienes hicieron decente la Constitución de 1978... fueron precisamente las fuerzas herederas de 1931, mientras que las demás fueron las mismas que dirigieron el régimen franquista.

    Si ahora queremos mejorar nuestro país no iremos a ninguna parte con "transiciones" moderadas, sino con revoluciones. Las transiciones se diluyen como se diluye hoy el PSOE, mientras las revoluciones son la única forma de que haya cambio.
  91. Veo que en #98 no enlacé la famosa foto de la dirección del PCE con la rojigualda. Se vieron obligados a ello si querían ser legales en la naciente "democracia". Curiosa legitimidad tiene una Constitución que ilegaliza las opciones republicanas.  media
«12
comentarios cerrados

menéame