edición general
132 meneos
1207 clics
Pablo Malo: «La gente no es, en general, consciente de que la moralidad tiene un lado oscuro. Ni los políticos, ni los dueños de las redes sociales»

Pablo Malo: «La gente no es, en general, consciente de que la moralidad tiene un lado oscuro. Ni los políticos, ni los dueños de las redes sociales»

Pablo Malo es psiquiatra y divulgador científico. Acaba de publicar Los peligros de la moral, un libro de divulgación donde analiza por qué hemos acabado creando ideas como la cultura de la cancelación, los límites del humor, o la apropiación cultural, o por qué nos arreamos día sí y día también en las redes sociales. Todo eso esconde un peligro, nos explica, que además forma parte de nuestra naturaleza humana, porque así nos ha condicionado la evolución, para amar las redes, la polémica y el conflicto Ellos-Nosotros.

| etiquetas: pablo malo , moralidad
Comentarios destacados:              
#3 dicen que ETA fue posible porque había un vacío de valores, pero es al revés: ETA fue posible porque había y hay un empacho de ética. El País Vasco estaba lleno de gente que quería redimir al pueblo, lleno de altruistas deseosos de entregar su vida por una causa noble. Los etarras fueron una encarnación perfecta de las virtudes que ahora predican muchos como regeneración. Una garantía de que ETA no volviera sería que a los vascos les diera un ataque combinado de egoísmo, hedonismo, amoralismo y relativismo. Digan lo que digan Glucksmann y todos esos chalados que atribuyen el terrorismo al nihilismo y al relativismo, no conozco a ningún escéptico o nihilista a quien le haya dado por el terrorismo. Eso sólo pasa en las novelas de Dostoyevski. Los terroristas “normales” en el País Vasco eran gente que quería dar la vida por la patria: gente intoxicada de moral.

www.jotdown.es/2012/03/juan-aranzadi-uno-de-los-vicios-mas-arraigados-
  1. Sobre todo cuando imponen o tratan de imponer su falsa moralidad.
  2. La de chistes malos que le habrán hecho a este señor :troll:
  3. dicen que ETA fue posible porque había un vacío de valores, pero es al revés: ETA fue posible porque había y hay un empacho de ética. El País Vasco estaba lleno de gente que quería redimir al pueblo, lleno de altruistas deseosos de entregar su vida por una causa noble. Los etarras fueron una encarnación perfecta de las virtudes que ahora predican muchos como regeneración. Una garantía de que ETA no volviera sería que a los vascos les diera un ataque combinado de egoísmo, hedonismo, amoralismo y relativismo. Digan lo que digan Glucksmann y todos esos chalados que atribuyen el terrorismo al nihilismo y al relativismo, no conozco a ningún escéptico o nihilista a quien le haya dado por el terrorismo. Eso sólo pasa en las novelas de Dostoyevski. Los terroristas “normales” en el País Vasco eran gente que quería dar la vida por la patria: gente intoxicada de moral.

    www.jotdown.es/2012/03/juan-aranzadi-uno-de-los-vicios-mas-arraigados-
  4. #2 La gente no es, en general, consciente de que la moralidad tiene un lado oscuro.


    Y yo lo sé, que soy muy malo.
  5. El ellos vs nosotros tiene mucho de antropología, para mí la ciencia/saber más completo para estudiar al ser humano. Descubrí a Pablo Malo hace poco y he de decir que sus análisis sobre el peso de la biología en el comportamiento me han abierto una ventanita en la mente a otras posibilidades que normalmente no se estudian. Se suele incidir en el comportamiento, el ambiente... pero las cosas no encajan. Añades la carga genética/biológica et voilá, parece magia.
    Muy interesante.
  6. Este artículo tiene que subir a portada, es maravilloso

    Todo el artículo me ha recordado esta cita de Cioran

    Me basta escuchar a alguien hablar sinceramente de ideal, porvenir, de filosofía, escucharle decir «nosotros» con una inflexión de seguridad, invocar a los «otros» y sentirse su intérprete, para que le considere mi enemigo. Veo en él un tirano fallido, casi un verdugo, tan odioso como los tiranos y los verdugos de gran clase. Es que toda fe ejerce una forma de terror, tanto más temible cuanto que los «puros» son sus agentes.

    En concreto esta reflexión es buenísima

    ¿Tenemos la necesidad de ser religiosos, entonces?

    De ser morales, más bien. Pensábamos que la moral venía de Dios, y a los ateos se les consideraba mala gente porque sin religión no podían ser morales. En algunos sitios sigue siendo así, en Estados Unidos la condición que menos aceptarían los votantes en un candidato a presidente es que fuera ateo, se aceptaría más que fuera homosexual o negro, latino, o asiático. Seguimos siendo criaturas morales y por eso nos estamos comportando de una manera religiosa, pero sin Dios, porque esa naturaleza humana está ahí, y ha salido. Una de las cosas que comento en el libro es que tenemos que retomar aquella idea del liberalismo de que la religión tenía que pertenecer al ámbito privado y no al público. Tenemos que hacer lo mismo pero con la moral, e igual que nos hicimos ateos de Dios ahora nos tenemos que hacer ateos de la moralidad.

    Pues si tenemos que hacernos ateos de la moral, tenemos que recordar a Spinoza, el primer ateo de la modernidad. De hecho toda su filosofía es un canto al librepensamiento
  7. #3 Pues el autor en este envío piensa justo lo contrario:

    "Yo conocí a mucha gente, he crecido con ellos, he estudiado con ellos, y son personas con principios, les dicen a los hijos lo que está bien, lo que está mal, ayudan a su madre, la sacan por las tardes a darla paseítos, es gente altruista y con valores morales. Pero cuando ETA actuaba contra los otros, pues ahí esos principios ya no valían. Es una de las cosas de las que hablo en el libro, la distinción Ellos-Nosotros. Yo no acababa de entenderlo, ahora lo he entendido, y lo explico, los límites de la moral acaban en nuestro grupo, el «no matarás» nunca es «no matarás a nadie», sino «no matarás a los tuyos». Por tanto la moral no incluye a toda la humanidad, y ahí fue donde para mi empezó todo, buscando la razón a todo esto."
  8. #3 #9 Los "salvapratias" son bastante comunes en todo el territorio.

    #7 Lo que pasa es que consideran a los otros como el mal, no como otro ser humano.
  9. #3 esto... una dictadura creo que tuvo algo que ver, corrígeme si me equivoco.
  10. #7 Vienen a decir lo mismo, que eran gente con muchos valores éticos, pero hacia los suyos.
    De alguna manera en el cerebro humano hay una línea entre el grupo, los nuestros, con los que se aplica nuestra moral, y los otros, que no tienen por qué ser malos, que dice #8, pero no son personas como nosotros, son otra categoría, se les pueden aplicar las normas morales que tenemos hacia los animales por ejemplo.

    Pero estos sesgos los tenemos todos en mayor o menos medida y según los grupos con los que te identifiques.
  11. #3 Los terroristas “normales” en el País Vasco eran gente que quería dar la vida por la patria: gente intoxicada de moral.

    Si querían dar la vida por la patria estarían intoxicados de nacionalismo no de ética.

    La ética no justifica ni acepta hacer barbaridades en su nombre. El nacionalismo (todos) si justifican y aceptan hacer barbaridades en nombre de la patria.

    Podemos ver las barbaridades que han justificado los EEUU, Rusia, Japón, China, etc... para salvar su patria.
  12. #3 #8 Si les parece terrible lo que es capaz de hacer la gente por valores y por ética, no vean lo que es capaz de hacer por dinero.

    www.meneame.net/story/novartis-crea-mayor-crisis-humanitaria

    www.meneame.net/story/progresamos-chupando-sangre

    www.meneame.net/story/juez-senala-38-empresas-agricolas-tres-exaltos-c

    Puede que el exceso de valores traiga problemas, pero su ausencia está lejos de mejorar las cosas.
  13. #7 No se contraciden, son perfectamente complementarios
  14. En gran parte hay que darle las "gracias" a la izquierda infantilista, que respecto a la moralidad, está más cerca del discurso de Vox, y de hecho en algunas cosas coinciden.

    Podría ponerme a hablar de sexualidad, y puritanismo. De la absoluta gilipollez de desexualizar cuerpos sexuados, especialmente en menores. También de como la belleza y el sexo siguen vendiendo, y como la persona que es más guapa físicamente tiene no solo más probabilidades de tener un trabajo en la industria del espectáculo, si no que ganarás más. Explotando esa belleza física. Todo esto sin hablar de los absurdos cánones comerciales, pero que no deja de ser verdad. Podría elegir muchas de las series actuales, incluso españolas, para demostrar esto. De la misma forma que cuando se va a ver a un o una artista, en un concierto en directo no se va a ver solamente sus canciones, si no a esa persona, porque nos gusta, nos parece muy guapa, o nos encanta como viste, o bien nos cae simpática...

    Otra estupidez mayúscula es lo de la apropiación cultural, que está más cerca de la ultra-derecha de Hitler. Sí ese señor con bigote que consideraba a todas las personas que no fuesen blancas, y además, incluso blancas (y no perteneciesen a Alemania, Inglaterra, Países Bajos y Escandinavia), como inferiores. La famosa Raza Aria, la raza superior que no podía estar mezclada (¿os acordáis de los "sangre sucia" de Harry Potter?, pues eso). Mantener las culturas puras sin mezclarse está tocando ese extremo. Y de nuevo esto hay que darle las gracias a la izquierda woke. Además como dice él, todo es apropiación, por eso como dije algunas veces, me río cuando sale el típico autor con lo de "idea original" u "obra original", chaval si te basas en todo lo anterior, tú obra no es original. Salvo para la ley, respecto a tus derechos de autor. Pero en un concepto puro tú obra no es original, salvo que todas las ideas que la llevaron a que se creara fueran originales, cosa que no es así.

    Saludos.
  15. #5 Se acaba el libre alberdío. Uno de los grandes debates que le queda a la ciencia es ese: como organizar la sociedad una vez que se acepta que las decisiones libres e informadas no existen.
  16. El hombre es un animal político al vivir en comunidades y tener conciencia sobre lo sucede a su alrededor. No puedes evitar esa moralidad de la que habla.
    Esta moralidad que se ve como superficial es porque los problemas más primarios como la supervivencia se han desplazado a un segundo plano y en esa superficialidad se vive. Pero se vive en ella y hay que convivir. Lo que hay que aprender es a canalizarla, a contrastarla y a superarla.
    Creo que análisis es incorrecto al decir que ahora esa moralidad se mete en ciencia, en las empresas o en clases. Siempre han estado ahí asentadas una serie de ideas morales, pero ahora se están enfrentando a otras ideas y ese reflejo sale a relucir por intensidad de la confrontación.
    También me parece que falla al banalizar los problemas morales diciendo que claro, que tenemos intereses diferentes, así en abstracto. Pues no, hay intereses irreconciliables y por mucha racionalidad que implantes no vas a convencer a los ricos que se vuelva pobres o a un rentista acomodado en su forma de vida que se ponga a trabajar, lucharán para seguir con su modo de vida y dirán que es lo correcto porque les conviene a ellos.
    Hablando de feminismo, no vas a convencer a alguien convencido de que la LIGV es algo positivo, porque creen en ello. ¿Que resolución racional importa es este problema que es de convivencia?.

    En definitiva, lo racional te puede ayudar a razonar argumentos en tus axioamas morales, pero es inevitable el conflicto y este evoluciona con el tiempo. Al final prevalecen ciertas ideas y es una constante lucha por imponerlas segun avanza el curso de la historia.
  17. Lo racional hay que compartirlo. Lo irracional quédatelo para ti.
  18. #18 Cada cual es responsable de su propia ignorancia y los que creen eso de Cioran es que no lo han leído y entendido en profundidad. Por ejemplo no han leido esto, que para mi es el resumen perfecto de lo que es la verdad que nos libera


    Cuando todo nos hace temblar, el único recurso es pensar que si el miedo es real, ya que es una sensación, la sensación por excelencia, el mundo que lo causa se reduce a un ensamblamiento transitorio de elementos irreales, que en suma el miedo es tanto más vivo en cuanto que damos crédito al yo y al mundo, y que debe inevitablemente disminuir cuando descubrimos la impostura del uno y del otro. No es cierto más que nuestro triunfo sobre las cosas, no es cierta más que esa constatación de irrealidad, que nuestra clarividencia establece cada día, cada hora. Liberarse es alegrarse de esa irrealidad y buscarla en cada momento.
  19. Son debates morales muy antiguos. Sobre si el fin justifica los medios, etc. La historia nos ha mostrado cómo infinitas veces en nombre de una buena causa se cometen barbaridades, a veces peores que las injusticias que tratan de combatir. Para mi está claro, el fin no justifica los medios.
  20. #3 Se podria decir lo mismo de algunos jihadistas contra los infieles. Aunque no se si es compatible muchos son perdedores ( delicuentes, con antecedentes, o sin sentirse utiles o reconocidos, etc) que se sienten realizados por respeto que crea el miedo. Algo asi como los ultras¿violentos?.

    Liberacion animal tambien es un grupo terrorista animalista. Si se piensa que una vida animal es tan importante como una humana y no hay un respaldo institucional, puede entrar en la logica tomarse su propia justicia.

    Hay muchas sectas, no solo las tipicas religiosas y ETA y otros grupos terroristas lo eran. A mi parece que los factores que hacen a la buena gente ( modestia, sacrificio, deshapego, agradar a los demas y no molestar, hacer daño ) los hacen mas faciles de atrapados por una secta.

    El hombre que fue convencido por Mage para matar a su marido estaba motivado porque ella le decia que la maltrataba.

    #6 Yo creo que de lo mas desastroso para un candidato español seria que no le gustase el Futbol :-P

    Yo creo que mas que necesidad religiosa, es que los grupos con pensamiento unico, son mas fuertes. Un PPolitico borrego es menos derribable que si hay discrepancias de opinion que seria lo saludable. Hay una selección hay los grupos borregos (partidos, movimientos, etc)

    La izquida dictatorial, nos muestra que nuestro sistema democratico tiene agujeros de seguridad y lobbis pueden atacarlos, ninguneando la opinion de los posibles votantes. Una democracia deberia ser resistente a estos ataques.


    click: Que curioso, esta leyendo dos articulos de dos blogs. y me encuntro la noticia. Pensando que estaban relacionada, me doy cuenta que son articulo escritos por el autor del libro. Espero que meneame no nos espie como G, FB .... ¿Amazon, AWS?
    evolucionyneurociencias.blogspot.com/2016/12/el-derecho-al-egoismo-de-
    ilevolucionista.blogspot.com/2015/10/la-cultura-del-victimismo.html
  21. #6 Es que toda creencia religiosa-metafísica o digamos no racional suele estar muy unida al gregarismo y a la necesidad de aceptación. Un hombre que nace solo en una isla desierta puede llegar a desarrollar creencias religosas, de hecho es muy probable, como manera de buscar respuestas al entorno hostíl en el que se maneja. Y como ese mecanismo psicológico de buscar "la salvación" en un futuro. Pero por lo general se la va a sudar cómo se llama ese dios o si los humanos que pasan cerca en sus barcos creen en él o no.
  22. #24 Tan metafísico es creer en dios como decir que no se cree. Creer que nuestro entendimiento es capaz de aprehender el absoluto es pura metafísica, como dijo Nietzsche, el dios de la personalidad y el universo herencia de la modernidad.
  23. ¿Por qué dicen mortalidad cuando se refieren delincuencia?¿Por qué el derecho a violar y acosar sí pero el de robar y expropiar no?¿Dónde empieza sus valores? ¿Allá donde terminan sus privilegios?
  24. #21 Ánimo, hay que leer mucho para asumir realmente que no se sabe nada
  25. #2 luke, ven al lado oscuro.
    No, que me da miedo la oscuridad!
  26. #3 No sé porqué pero leyendo eso me ha recordado a ciertos seguidores de cierto partido político verde.
  27. #29 A Cioran le entré a partir de Savater. Hay autores a los que no se puede entrar a pelo, algunos por su complejidad como Kant o Hegel, otros por su profundidad como es el caso de Cioran... Desmontar el pensamiento cartesiano es muy complicado, Nietzsche sería también una buena introducción para luego seguir con Cioran
  28. #25 en absoluto es lo mismo. Creen en Dios porque - ponga aquí su argumento - necesita recurrir a la metafísica, pero decir que no se cree porque no hay pruebas de su existencia es lógica.
    No confundir no creer en la existencia con afirmar la inextencia. Lo segundo es tan metafísica como creer en la existencia de Dios y tratar de explicarlo (tetera de Russell).
  29. Interesante entrevusta "Ahora lo vemos en esa nueva religión woke, tan evidente en sus gestos, se ponen de rodillas, piden perdón, es una manifestación laica con orígenes en el protestantismo y el catolicismo donde todos sus conceptos, el de perdón, arrepentimiento, se han desmadrado.
  30. Pablo Malo es demasiado bueno.

    Las dueños de las redes sociales y los políticos son conscientes de la manipulación emocional. En todo caso, pueden no ser conscientes de los efectos de tal manipulación a escala planetaria en las tiernas mentes de los actuales chavales.

    Las RRSS han llegado a donde están por medio de IA y algoritmos que mejoran la manera en la que nos manipulan para conseguir influir en nuestras compras (por ahora).

    Los políticos por su parte tambien han desarollado técnicas que funcionan muy bien aun siendo muy simples. Basta con tocar las teclas morales: moral, religion, opresión, nación mediante mensajes cortos, emotivos y repetitivos, para crear fanáticos. En este caso, para influir en nuestro voto.

    En ambos casos hay daños colaterales.
  31. #5 es que somos animales, hay que partir siempre de la genética del comportamiento, de la biología del comportamiento, de la etología. A partir de ahí, todo es más sencillo de entender. Puedes empezar por "el gen egoísta" de Richaard dawkins, y luego, "el mono desnundo" o algo más académico de etología.
  32. #33 pero decir que no se cree porque no hay pruebas de su existencia es lógica.

    ... :roll: Una lógica muy difusa, teniendo en cuenta que cualquier creencia siempre está más allá de la lógica.
    No distinguir entre metafísica, logica dialéctica, pensamiento deductivo y fisica, lógica analítica y pensamiento inductivo ocurre porque no se ha estudiado lo suficiente a Hume y a Kant
  33. #6 te parece maravilloso esto?"la religión tradicional te daba un ámbito para hacerlo y luego volvías a tu actividad, a tu trabajo diario libre de esas obligaciones. Si eras carpintero o trabajabas en Google nadie venía a hablarte, por ejemplo, del feminismo, ni a darte clases de nada, venías moralizado de casa y luego te dedicabas a vivir el día a día. Me parece que eso es más sano.Ahora en cambio estamos metiendo la moral en las redes, en la ciencia, en las empresas, en la educación, en sitios donde no hay que meterla" En serio?  
  34. #38 Hablemos de feminismo, hablemos de religión, hablemos de lo que sea como personas de razón, en el sentido que decía Spinoza. Ahora, no vengas a sermonear que estamos muy mayores ya
  35. #22 Mejor resumido que eso, imposible. Es más es lo que nos quieren mostrar en series y películas. Y es la clave argumental de la saga "Los Juegos del Hambre" demostrando que el señor Snow, no era ni la mitad de cabrón que la líder de la Resistencia.

    Es más la Santa Inquisición aparece en toda Europa, y especialmente en España, con ese fin moral corrector, supuestamente bueno. Y fue una de las mayores aberraciones que hubo.

    Saludos.
  36. #39 #38 Como dijo el poeta

    ¿Tu verdad? No,
    la verdad;
    y ven conmigo a buscarla.
    La tuya, guárdatela
  37. #10 Me gusta tu explicación.
  38. #38 La moralidad te la metían en vena siempre, ahora, y antes mucho más. Desde la grecia antigua, donde debían seguir el ideal de virtud o areté, o de lo contrario estabas cancelado o algo mucho peor (que se lo pregunten a Alcibíades y sus colegas cuando rompieron unas estatuas religiosas estando borrachos). O a cierto filósofo muy conocido condenado a muerte por trastocar la moralidad de la época y "pervertir" a los jóvenes con ideas peligrosas para el estado. En tiempos más recientes la educación por toda europa era tremendamente religiosa.
  39. "Es algo que no se había visto antes en otros ataques. Como el hecho de que a las mujeres hay que creerlas sí o sí. O la presunción de inocencia, o la igualdad ante la ley, ahora considerados según otros principios morales, que son la compasión, que no haya daño, o ayudar a la víctima. Estamos viviendo un choque entre diversos aspectos de la moralidad."

    A mi me da que este señor no es consciente del lado oscuro que tiene el. Sus creencias parece la de ciertos meneantes, y se siente atacado por la moralidad. En Reddit, esto se le llama "self-aware wolf", y el explota lo mismo que critica para vender su libro a un sector con hambre de ese tipo de material.

    Y para dejarle claro antes de que alguien lo malinterprete conscientemente, no hemos llegado al punto de "creerlas sí o sí", y no hay nada malo con la presunción de inocencia, que es un concepto jurídico clásico de los siglos. Vamos, que quiere que la moralidad sea algo "privado", un comentario sin sentido - la moralidad solo puede existir y aplicar en una sociedad. Y lo que comenta que se debe hacer, dejar de verlo todo como bueno o malo, sino de intereses, ese es el pináculo de la corrupción con la que se le ha toreado a España durante siglos. Me parece que lo que quiere este tío es vender libros y ser el psicólogo de una clase social psicópata que ha estado fundamentada en España desde los años de Franco, y bueno, casi lo admite en el articulo. Los problemas que el describe se pueden describir y solucionar dentro de la moralidad y sus extremos que sin ella.

    No quiere decir que no diga cosas que no tengan un fundamento de verdad, como el tema de "caza de brujas", pero igual con los bulos que se basan en una pizca de realidad sin ver el contexto total. Si hay desigualdad y se toman medidas para eliminarla, el impulso de esas propias medidas al final pueden acabar ocasionando un impulso hacia el otro lado de la desigualdad, que eso es un tema de precisión y exactitud, no indica que porque tu valor no sea solamente el esperado este todo el sistema equivocado.

    Irónicamente a los psicópatas que defiende son los que acaban imponiendo obligaciones de ética y moralidad para saltársela ellos mismos. Que uno triunfe en el mundo no quiere decir nada mas de que uno sepa explotar los global de potencial en la sociedad para llevarse todos los beneficios mientras trae al resto del mundo a la mierda. Pero claro, solo uno de estos grupos podría acabar teniendo los recursos necesarios para tener a un psicólogo como este para apaciguar la poca moralidad que tenían con lógicas como la que explica en su libro.
  40. #44 lo has clavado.
  41. #37 Una creencia/opinión puede estar basada en criterios lógicos o no. No hablo de creencia como sinónimo de fe, sino sinomino de opinión, creencia como base del conocimiento que damos por cierta cada individuo.
  42. #46 Por tu argumentación, entiendo que consideras que tu "creencia" es que no es posible el conocimiento más allá del principio de tercio excluso, es decir no hay conocimiento posible a partir de la contradicción.
    He escrito varios artículos en los que afronto el problema del conocimiento, en uno hice referencia a Russell, al que te has referido anteriormente. Fue en este artículo

    www.meneame.net/story/pensamiento-critico-meneame

    Lo hice en estos términos :

    Para Bertrand Russel

    La ciencia nos refiere lo que podemos saber, mas lo que podemos saber es poco, y si olvidamos cuánto nos es imposible saber, nos hacemos insensibles a muchas cosas de la mayor importancia.

    El problema fundamental que surge si obviamos eso que no podemos saber con certeza científica pero nos es necesario es que esa actitud abona el terreno para el dogmatismo. Para Russell la incertidumbre de la compleja realidad se puede afrontar por medio de la filosofía.

    Enseñar cómo vivir sin certeza y, sin embargo, sin estar paralizado por la vacilación es quizás lo más importante que la filosofía, en nuestra época, puede hacer por quienes la estudian.

    Russell junto a Wittgenstein son los positivistas más importantes del siglo pasado y lo pudieron ser porque Kant definió el marco de la posibilidad del conocimiento para que pudieran serlo. Si no se conoce a Kant no se puede defender que la ciencia, consecuencia de tomar los juicios sintéticos a priori como unica fuente de conocimiento, es la única ciencia posible, porque si no se cae en el sueño dogmático del racionalismo, se cae en lo que me gusta denominar el cientifismo magufo. Creo que es evidente que no tienes claro el marco de conocimiento que definió Kant y que Hume todavia no te ha despertado del sueño dogmático del racionalismo... Pero todo esto no son más que pajas mentales más allá de la ciencia basada en juicios sintéticos a priori, por lo que puedo estar equivocado o no
  43. #44 Sí bueno, el problema es que parte de la Sociedad cae en unas contradicciones tremendas. No defiendes a las personas ricas (multimillonarias) de la ideología contraria, pero sí a las personas ricas de la tuya. Eso solo como un ejemplo. Y es la misma moneda con dos caras. Esto lo veo todos los días, mismo en Internet. Nos quejamos del banquero al que solo le gusta el dinero, pero no al famoso de turno que solo le interesa poder comprarse el mejor coche cada año, todo porque es muy de izquierdas, mejor dicho en la teoría es muy de izquierdas. En la práctica es igual que el banquero, respecto a su moralidad.

    Saludos.
  44. #47 "Si no se conoce a Kant no se puede defender que la ciencia, consecuencia de tomar los juicios sintéticos a priori como unica fuente de conocimiento, es la única ciencia posible,"

    Eso siempre que entiendas a "La Ciencia" (las mayúsculas aquí no son casualidad, guiño, guiño, que tú ya me conoces) como una teoría del conocimiento, o dicho de otra forma, la de una relación "sujeto-objeto" de la que aparecería un conocimiento. Por eso cuando entendemos La Ciencia solo de esta perspectiva acabamos cayendo una y otra vez en trampas y pozos metafísicos, ya que a partir de esa relación "sujeto-objeto" la ciencia siempre será, de una forma u otra, poco más que una representación mental o un modo de acceder a los hechos del mundo. Un idealismo o un realismo, respectivamente.

    Ahora bien, si salimos de esa visión imperante que nos aboca repetidamente a un subjetivismo, dejando de entender a La Ciencia solo como un conocimiento, y atendemos a su realidad suprasubjetiva, la cosa cambia... La Ciencia no como teoría de conocimiento, no como epistemología, no como relación sujeto-objeto, sino como una construcción que encaja materialidades, siendo así que hablar de materia y forma para una ciencia no tendría sentido, ya que el átomo y el electrón que se estudian, pero también los instrumentales, las unidades de medida, las teorías, los teoremas, el microscopio, la probeta, el laboratorio, el acelerador de partículas, el científico, los axiomas y teoremos previamente establecidos, etc... no son otra cosa que las partes constitutivas de "las ciencias" (de nuevo el plural no es aquí causalidad), únicas a partir de las cuales podemos explicar qué son estas. Y al igual que una universidad es un formalismo en tanto su existencia depende de que las relaciones que se den entre sus partes materiales sean de determinada forma (de ahí lo de formalismo), una ciencia, sus teoremas, sus axiomas, sus leyes, etc. son dependientes de las relaciones que se den también entre sus partes (de nuevo el átomo, el electrón , el científico, el laboratorio, etc). Solo cuando hemos ensamblado de cierta forma todas estas materialidades, y solo cuando nos referimos a esas relaciones, es cuando podemos hablar de ciencia. La ciencia no dependiente solo de juicios sintéticos a priori, sino dependiente también de las relaciones entre partes materiales. La ciencia no solo como relación sujeto-objeto, sino como algo que abarca más que eso (donde por supuesto el sujeto que estudia y el objeto estudiado son necesarios, pero no únicos)... Kant se quedaba corto...

    Y no hay muchas personas por aquí que conozca a las que le platearía esto, tomatelo como un cumplido xD...
  45. #8 #10 #11 #6 #22 Leyendo arte de la entrevista me ha venido a la cabeza, porque encaja con eso de "la parte oscura de la moralidad" de la que habla el entrevistado, la diferenciación que Gustavo Bueno presentaba entre moral y ética, y como estas en ocasiones son confundidas cuando a veces pueden ser contradictorias:

    "La ética, tal como se utiliza hoy día es un término muy vago en su significado (...) Se suele decir, "yo obro éticamente"; "hay que obrar éticamente". Con esto quieren decir, por ejemplo, que yo obro, o voy a obrar, buscando el bien, no el interés, y además obro libremente según mi conciencia; según los principios de que el bien debe ser hecho y el mal debe ser evitado. Pero claro, esto es muy vago, porque, ¿qué es eso del “bien”, “el bien debe ser hecho”? El bien depende de cada caso; no ya de cada opinión, sino que muchas veces el bien de unos es el mal para otros (...) Decir, yo obro éticamente porque busco el bien no tiene ni pies ni cabeza, en general; son palabras tan vagas y tan indeterminadas, con distintos sentidos, que no definen nada.

    Otro tanto pasa cuando se define por la conciencia. “Busco mi conciencia”, “yo obro según mi conciencia”; es decir, yo obro no por coacción exterior, o buscando intereses, o buscando placeres, o lo que fuera, sino simplemente lo que me dice mi conciencia, aunque me oponga a cualquier otro interés, o coacción, o presión. Ahora bien, mi conciencia, así dicha, es un concepto puramente psicológico, es una conciencia totalmente variable, y cada cual puede tener dictados de su conciencia distintos completamente de los de su vecino. Mi conciencia me puede hacer creer, o me puede inspirar a decir, que tengo que votar a un tirano. El caso de las elecciones famosas de Hitler en el año 33, la conciencia de los ciudadanos alemanes les llevaba a votar a Hitler. Y la conciencia de Hitler le llevaba a matar a los judíos, porque era su imperativo categórico. Entonces, naturalmente, las conciencias subjetivas no son criterio de verdad, o de bondad, o de ética.

    Por tanto, el definir la ética por la conciencia o por el bien es puro formalismo ético, que más o menos viene a ser, cuando se contrapone ética con coacción externa (...) La conciencia ética es autónoma porque me lo dice mi propia conciencia. Pero decimos que esta propia conciencia no es nada.

    Otros definen la ética (es una definición muy corriente, más bien entre especialistas, pero también muy generalizada) como un

    …   » ver todo el comentario
  46. #22 Para mi está claro, el fin no justifica los medios.

    No puede estar claro porque depende de que fin y que medios. Si me dices que "el fin No Siempre justifica lo medios" estoy totalmente de acuerdo.

    Matar animales esta justificado para comer para mucha gente, para otras no.
    Comprarse un coche con el gasto ecologico que supone su fabricacion y su uso para los que se compran uno.
  47. #51 Claro, depende cada caso. Si por ejemplo alguien va a dispararme y yo tengo un arma pues le dispararé primero, aunque considere que matar está mal. Pero estaba pensando más que nada en atrocidades que se cometen defendiendo una idea política o una religión, supuestamente creyendo que es beneficiosa para la humanidad.
  48. #49 Acabo de escuchar esta clase de Ernesto Castro, que creo que tiene mucho que ver con lo que dices

    youtu.be/OWx7irL8Kbk

    Y todavía estoy intentando asimilar que cojones es gnoseologia y epistemologia, que parece que no es ni lo uno ni lo otro si no todo lo contrario :shit: xD

    No soy kantiano, aunque entiendo que se puede defender el positivismo con criterio si se conoce a Kant, pero si no, no se sabe que defienden. Después de darle muchas vueltas al tema, creo que los que denomino magufos cientifistas, primero no saben de lo que están hablando cuando defienden a la "ciencia" y sin saberlo duermen el sueño dogmático del racionalismo, es decir, se han quedado con el cogito cartesiano también porque para su dogma ni siquiera tienen que conocer sus fundamentos, por ejemplo, el pensamiento inductivo, que Hume dejo claro sus limitaciones, pero como es un filósofo... Para que van a leerlo
  49. #12 Solo hay que ver el desarrollo paralelo del calvinismo y el puritanismo con el capitalismo, tiene bastante doctrina moral detrás.

    Solo hay que meterse en cualquier foro de economía o inversión en inglés para darse cuenta.

    Nosotros somos un país de tradición católica, seguimos viendo el negocio excesivo como codicia, pero no todas las culturas piensan lo mismo.
  50. #48 Tu comentario es whataboutismo puro y duro, que falla cuando la caricatura que propones no se cumple.
  51. #53 Oye, por cierto, muy buen vídeo. Hace falta casi dos horas de exposición para explicar lo que yo pretendo exponer en un mensaje en Menéame, pobre iluso de mí... xD xD xD
comentarios cerrados

menéame