edición general
598 meneos
13772 clics
¿Por qué los países fríos tienden a ser más ricos que los más cálidos?

¿Por qué los países fríos tienden a ser más ricos que los más cálidos?

Si miramos un mapa del mundo en términos de renta per cápita, se advierte que los países ricos se encuentran en las zonas templadas, mientras que los países pobres se sitúan en los trópicos y semitrópicos, lo que se conoce como "Paradoja Ecuatorial". Resulta cuando menos sorprendente que hasta un 70% de la varianza en las tasas de crecimiento entre los países se explique por una sola variable exógena: la latitud, la distancia al Ecuador.

| etiquetas: países fríos , países cálidos , clima , economía , paradoja ecuatorial
286 312 9 K 476 mnm
286 312 9 K 476 mnm
Comentarios destacados:                            
#7 Este postulado entra dentro de lo que se conoce como el 'determinismo geográfico', una corriente que conoció sus mejores momentos hace ya décadas.

Se podrían encontrar varios ejemplos contra esta teoría como puedem ser Siberia y Singapur, o a menor escala Corea del Norte y del Sur. En el propio mapa que muestra el enlace no se ve tan claro el patrón que se defiende en el texto.

Por otro lado, hay un error muy común cuando se trata de ciencia, y es confundir correlación con causalidad. El ejemplo llevado al extremo sería hacer un estudio estadístico en el que hay más personas que sufren infartos que llevan calcetines oscuros que las que no los llevan. Puede haber una correlación entre los dos hechos, pero los calcetines oscuros no son la causa de los infartos.

Vale, sí, ya me acuesto xD
«12
  1. Esto es algo que llevo preguntándome desde hace tiempo. Es curioso.
  2. Menudo ladrillo. Lo he dejado a medias. De todas formas es de cajón que en las latitudes frias la gente se lo tiene que currar para sobrevivir, es decir, que no queda más narices que prosperar si o sí, en cambio en las zonas tropicales, o en el ecuador, uno puede vivir simplemente con un taparrabos y cogiendo fruta de los árboles.
  3. Cuanto mas frio, mas necesaria la actividad para combatir el mismo.
    Con frio se procura sitios cubiertos y acondicionados para combatir el mismo lo que da mas oportunidad de hacer y/o desarrollar nuevos proyectos e ideas.

    Con calor es a la inversa. No se tiene ganas de hacer nada, el trabajo es mucho mas pesado por el hecho de soportar temperaturas altas.
    Sólo apetece de disfrutar placidamente ese clima tan agradable.
  4. #3 Aver quien es el guapo que prefiere trabajar aqui en Agosto sin aire acodicionado.

    PD: El mapa tendria que tomar el PIB per capita por region, más que el PIB por kilometro cuadrado. Ya que este ultimo no tiene en cuenta la concentración de poblacion en regiones como por ejemplo en las Areas Metropolitanas de Buenos Aires, Santiago de Chile, Rio de Janeiro o San Pablo.
  5. Este postulado entra dentro de lo que se conoce como el 'determinismo geográfico', una corriente que conoció sus mejores momentos hace ya décadas.

    Se podrían encontrar varios ejemplos contra esta teoría como puedem ser Siberia y Singapur, o a menor escala Corea del Norte y del Sur. En el propio mapa que muestra el enlace no se ve tan claro el patrón que se defiende en el texto.

    Por otro lado, hay un error muy común cuando se trata de ciencia, y es confundir correlación con causalidad. El ejemplo llevado al extremo sería hacer un estudio estadístico en el que hay más personas que sufren infartos que llevan calcetines oscuros que las que no los llevan. Puede haber una correlación entre los dos hechos, pero los calcetines oscuros no son la causa de los infartos.

    Vale, sí, ya me acuesto xD
  6. #7 Vale, jejej no me lo había leído entero. Depués de ojearlo veo que se repiten varias de las cosas que comento más arriba. Mis disculpas. Pero OJO con la causalidad!! todos los días se ven noticias con ese error.
  7. #3 ¿Y por qué no se les ocurrio a los vikivikingos del norte, en sus casuchas de madera, unas civilizaciones tan gloriosas como la romana, la griega, la cartaginense o la egipcia? La historia da muuuuuuchas vueltas...
  8. Vale. Muy bueno el artículo, pero ¿Porqué los países fríos tienden a ser más aburridos que los más cálidos? ¿Eh?
  9. #7 Yo solo veo exepciones muy claras: Singapur, Taiwan, Corea del Sur, Hong Kong, fueron paises que recibieron enormes inversiones y ayudas de EE.UU. en un intento de aislar el comunismo. Fue un intervencionismo economico. El caso inverso se dió en los paises de Europa del Este y la antigua URSS, que cayeron en un abismo economico durante el colapso del bloque sovietico. Pero antes de esto, la URSS fue la segunda potencia mundial.

    No hay ningun problema economico en Siberia, solo el simple hecho de su casi inexistente densidad de población.

    PD: El articulo olvidó nombrar el caso de paises más desarrollados que la media como Sudafrica o Botsuana.
  10. #11 Botsuana o Sudáfrica son más desarrollados que sus vecinos pero no son más ricos que los países del cono sur, por ejemplo.
  11. No estoy para nada de acuerdo. No es el clima el que determina esas cosas, es la historia.

    Europa y la raza que lo habita ha llegado a donde esta por muchos factores bien explicados en el libro de Jaded Diamond, Armas, Germenes y Acero entre los cuales uno muy importante fue la suerte (en resumen la suerte de contar con más especies animales y vegetables domesticables). A partir de ahi los europeos se extendieron por los paises más apropiados para su ganaderia y agricultura: los frios, y llevaron esa predominancia tecnologica y por tanto economica al resto del mundo. Si los europeos no se hubiesen extendido más alla de Europa esa regla nunca se hubiese cumplido:

    En america la parte más avanzada y prospera era la central Aztecas, Mayas e Incas.
    Australia era pese a su posicion geografica la zona más atrasada y pobre del mundo. Sus indigenas no sabian ni hacer fuego.

    Estamos en una epoca en la que esa regla se cumple pero nace 100 años no se cumplia (islandia era el pais mas pobre de europa) y quiza en 100 vuelva a no cumplirse, me parece absurdo intentar hacer una regla de ello. Y todo me parece más historico que clima-determinista. Los paises del norte ahora mismo son más prosperos porque en su mayoria estan habitados por una sociedad europea que llevo consigo su tecnologia y desplazo a los indigenas y en parte cuanto más al norte son más ricos porque estan más despoblados y por tanto tienen muchos más recursos naturales per capita. Pero ya veremos en 50 o 100 años.
  12. En resumen, intentar sacar una regla de algo que es la primera vez en la historia de la humanidad que se cumple me parece absurdo.
  13. #14 Los paises del cono sur estan más al sur que Sudafrica o Botsuana.
  14. Hace tanto frio, que no salen ni a comprar el pan. Entónces ahorran.
  15. #16 Los has dicho tan bien, que simplemente puedo remitirme a tu comentario.
    Aunque creo que algún anthrohumanumprocrofito no va a llegar a entenderlo.
    Praeterire humanum est.
  16. Siempre me pregunté lo mismo, pero luego me di cuenta de que en realidad esto se cumple ahora, en el mundo actual. Hace 2000 años el mediterráneo era infinitamente más rico y desarrollado que las tierras del norte, igual con la Grecia clásica y el Egipto faraónico. En América, civilizaciones tropicales como la azteca, maya e inca eran muchísimo más desarrolladas y ricas que las norteamericanas y las del cono sur.

    Así que creo que es una teoría empírica adaptada a nuestra realidad actual e historia reciente, mas no a la historia antigua.
  17. #21 #18 #9 Esas civilizaciones jamas estuvieron en zonas tropicales. Mirad el mapa: 4.bp.blogspot.com/-2IPviazZsU0/TfENINfvgEI/AAAAAAAAA4U/cJL2jegn4zU/s16

    #15 Tanto en las regiones precolombinas, como en la Australia de los aborigenes, la población era infima comparada con el viejo continente. En el caso de los Aztecas y Mayas, eran las unicas regiones medianamente pobladas.
  18. #23 Yo creo que si hay alguna variable ambiental no es el calor en sí, sino el clima tropical (que es lo que da a entender el artículo en todo caso).
  19. #22 Por lo que me corresponde (comentario #21): nunca dije que la romana, egipcia o griega estuvieron en el ecuador, dije que eran más ricas y desarrolladas que sus contemporáneos más al norte. Si la teoría fuera cierta, debieron haber imperios más ricos y desarrollados por ejemplo en Escandinavia o la actual Alemania (en aquella época).

    Sobre los aztecas y mayas (olvidas los incas, más cercanos al ecuador), el tema de esta noticia no trata de comparar tamaños de población sino riqueza y desarrollo. Actualmente hay países desarrollados muy poblados (EEUU, China, Japón) y otros no (Suiza, Noruega), y hay países pobres poblados y no. Por ello la noticia no habla de densidad de población. En todo caso, si fuera cierta la teoría, los incas, mayas y aztecas nunca habrían sido las mayores civilizaciones americanas muy por encima de las otras ubicadas en territorios más fríos, que por cierto sí las hubo, no fueron las únicas.
  20. No me gusta se basa mucho en autores deterministas, ademas no ha tenido en cuenta las variantes climáticas mas básicas. Las zonas tropicales no siempre son las "mas fértiles" , xq también tiene gran cantidad de desiertos, selva que crecen muy rápido y malogran los cultivos, monzones, etc

    Yo es que soy mas de la escuela posibilista, es el hombre quien modifica el medio y, exceptuando ciertas partes inhóspitas, se pude desarrollar cualquier pueblo en todo el globo.
    Son los factores humanos exclusivamente los que configuran la actual geografía económica que vemos.
  21. No todo es el clima, yo soy de Andalucía y el sur en general está más atrasado económicamente con respecto al norte por los latifundios. Aquí siempre las tierras fueron de "3 gatos" y todo el mundo trabajando para ellos. En Asturias, Cantabria, Galicia, Pais Vasco,... lo que había eran minifundios. Los habitantes del norte con sus tierras estaban mas motivados obviamente. Además también los grandes terratenientes del sur no tenian necesidad muchas veces de explotar parte de sus tierras, generando aún más pobreza. Es patético pero lo que dijo Mario Conde es verdad, a veces parece que tenemos mentalidad de "sirvientes". Aquí hace falta más iniciativa porque nos gusta trabajar tanto (o tan poco) como los de cualquier parte.
  22. #9
    Porque estaban muy ocupados asolando las costas desde Normandía hasta el Algarve, para aprovisionarse de la comida que no crecía en su territorio y mujeres que se les morían de parto (las que llegaban al parto)
  23. Pues yo no he leído la entrada de este blog, al segundo párrafo ya me lloraban los ojos. ¿Tanto trabajo cuesta escribir negro sobre blanco? Ufff.
  24. #7 #9 #15 Efectivamente, este artículo es puro determinismo geográfico, una teoría más que obsoleta, sería como dar validez a Lamarck en el evolucionismo.

    Como ni me he molestado en leer el artículo, no sé si menciona la otra chorrada de un Gran Sociólogo que une el determinismo geográfico al religioso, diciendo que la Revolución Industrial triunfó en los países fríos y protestantes, lo fundamente muy bien pero no tiene validez universal porque imbuido en su etnocentrismo europeísta se le olvida todo el desarrollo del mundo asiático.
  25. #22 No viene al caso, porque como bien te han respondido nadie habla de que tenga que ser en zonas tropicales sino cercanas al ecuador pero:

    Todas las civilizaciones precolombinas se superponen con zonas tropicales, mira el mapa.
    Y decir que las civilizaciones precolombinas tenian poca densidad de poblacion es no tener ni idea de que se esta hablando
  26. ¿Alguién se ha preguntado por qué los de los países fríos vienen a los cálidos de vacaciones?
  27. El calor aplatana a cualquiera, pero suelta la bilirrubina :roll:
  28. Se han dado cuenta que vivir consiste en vivir y no en progresar.
  29. -Dado que: a mayor calentamiento global, menor riqueza mundial.

    -Conocido que: a mayor calentamiento global, menor numero de piratas.

    Ergo: Aumentando el numero de pastafaris recuperaremos la economia mundial. ZP , Rajoy Merkel toma nota
  30. #7 Se podrían encontrar varios ejemplos contra esta teoría como puedem ser Siberia y Singapur, o a menor escala Corea del Norte y del Sur. En el propio mapa que muestra el enlace no se ve tan claro el patrón que se defiende en el texto.

    El artículo menciona esos países y analiza porqué son excepciones a la norma. Siberia ya es un clima extremo. Pero el resto de Rusia y Corea del Norte han estado claramente condicionadas por una mala gestión y un régimen político muy estricto.

    #27 Sí, eso es lo que menciona el artículo como una de las primeras influencias de la zona geográfica.

    Yo me quedo con estas dos aportaciones:

    [...] la presencia de un invierno frío, motiva el ahorro y el uso planificado de los recursos. Estas actitudes, al ser compartidas por amplios sectores de la población, favorecen un crecimiento económico acelerado de la sociedad

    En climas cálidos, el sistema tiene más entropía. Los recursos se degradan con mayor rapidez

    [...] el obstáculo al crecimiento lo pondría no la naturaleza externa a los individuos sino la propia naturaleza de los individuos que "no demandarían" crecimiento económico.

    Interesante en todo caso...
  31. Y la explotacion de energia solar es algo que deberia cambiar este panorama, pero bueno, a ver si el mundo se pone las pilas de una vez
  32. Pues yo tengo mi teoria (aunque en honor a la verdad ya lo deja entrever un poco el artículo) y es que en latitudes más calidas la gente está más en la calle, tumbados a la bartola, tocándose los huevos y estando de fiesta hasta las 6 de la mañana.
    En latitudes más frias la gente está más tiempo encerrada en casa debido al frio, nieve, etc.., y como tienen mucho tiempo para pensar pues inventan, escriben más, se culturizan más, y ello da paso a una sociedad más moderna y avanzada.
  33. la psicofisiología lo determina todo...
  34. Los países más fríos no tienden a ser más ricos que los cálidos. De hecho, casi siempre ha sido al revés; hoy nos encontramos en una excepción histórica.
  35. Aunque el artículo cita en varias ocasiones a Jared Diamond, creo que no lo hace con propiedad ya que la tesis principal del artículo es que el calor impide la aparición de sociedades complejas cuando, en mi opinión, la tesis principal de Diamond es que las grandes civilzaciones de la historia son el resultado de haber surgido en zonas templadas donde existían especies animales y vegetales que permitieron la aparición de sociedades avanzadas.
  36. ¿Por aquello de menos samba e mais trabalhar? :roll:
  37. #21 Es que no solo interviene la latitud. La latitud es un factor, pero también interviene el clima, la facilidad de explotación de los recursos, ...

    Las culturas mediterráneas tenían un clima y unos recursos más fácilmente explotables que las regiones del norte de europa, por eso su primera evolución fue más temprana. Parece lógico pensar que si tienes que dedicar un esfuerzo excesivo a sobrevivir tendrás menos tiempo para pensar en nuevas maneras de sobrevivir mejor. Además tenían mucha facilidad para comerciar gracias a la alta navegabilidad del mediterráneo. Luego, cuando la colonización de las culturas mediterráneas fue extendiendo los conocimientos adquiridos la situación se fue igualando hasta que ha ocurrido la inversión actual entre el norte y el sur de europa.

    El problema del artículo es usar una única de las variables para intentar explicar algo que es sin duda fruto de la conjunción de muchas variables. Pero desde luego, no se puede descartar la latitud como una de ellas.
  38. Tema cultural, han tenido que currar mucho mas para sacar adelante sus comunidades y ha quedado ese poso de cultura del trabajo. Lo cual no significa que sea bueno, realmente es que han estado tan puteados que se les ha quedado grabado a fuego en los genes eso de estar puteados y no disfrutar de la vida.
  39. Yo siempre he entendido este fenómeno por el efecto del calor en el hombre. A más calor menor capacidad laboral (es más difícil pensar y cargar bultos a 40ºC), el calor agota. Voy a poner mi caso particular, y aseguro que, aún a riesgo de parecer un snob o algo similar, a partir determinada temperatura (digamos... más de 25ºC) no puedo pensar con claridad y mi rendimiento baja, necesito un A/A encima de mi cabeza.
    El trabajo intelectual es lo que da el progreso (con todos mis respetos a los peones de obra y demás trabajos que no requieren de alta capacidad intelectual), y lógicamente donde hay mayores facilidades para "pensar" (clima, remuneración, reconocimiento...) habrá más progreso.
  40. Por qué Mongolia o Siberia, o Kazakhstan o Ukrania, Bielorusia no estan a la "altura"?
  41. Creo que en los climas cálidos se piensa mas en procrear, no llega el riego al cerebro xD. De echo donde mejores cuerpos hay , a mi modo de entender la anatomía, es en brasil ya que es una tierra muy fertil y estando cubiertas las necesidades básicas el hombre solo piensa en UNA COSA.
  42. Esta sería una de las excusas del supremacismo blanco para explicar la pretendida superioridad de la raza blanca.
  43. #42 En los estudios sobre el cambio climático (me refiero al verdadero, no al del CO2 que venden en la tele), se refleja claramente que en los ciclos mas fríos hay más riqueza.
  44. Quizás tenga que ver con el contexto. Quizás en algún momento el mejor clima para desarrollar la civilización más avanzada era el cálido clima del ecuador africano, luego el cálido Egipto + el río Nilo, luego alguna isla en el mediterráneo, y posteriormente algún país frío. Quizás en el futuro el mejor lugar para que una civilización prospere sea el océano o el polo sur.
  45. #9 En relación a las antiguas civilizaciones egipcias, mesopotámicas, hay una cuestión que para mí no me parece menor. El hecho de que la civilización humana y la agricultura como tal nació principalmente de esas regiones. Son las regiones en las que primero se crearon ciudades y nucleos poblacionales grandes, también las zonas más densamente pobladas de esa época, que primero desarrollaron el comercio y alcanzaron mejor grado de desarrollo social. En aquellas épocas la Europa occidental y el norte estaban mucho menos pobladas y sobre todo tenían un legado histórico pasado mucho más débil. De hecho hasta casi el 5000 a.c eran regiones casi inhabitables por aspectos climáticos.

    En aquellas épocas el conocimiento no se transmitía como en la actualidad, se transmitía de generación en generación y por contactos comerciales. Los pueblos más meridionales tenían una ventaja en ese sentido, ya habían desarrollado sociedades y cultura propia desde hacía milenios, incluso el hecho de la la última glaciación se cebase con la europa del norte les dio muchos siglos de ventaja en ese aspecto. Cuando Europa norte y occidental estaba cubierto de hielo, en Oriente medio ya estaban a punto de empezar a experimentar con la agricultura. Esas regiones partieron con un déficit cultural de muchos milenios de retraso respecto a las regiones mediterráneas.

    La historia de las grandes civilizaciones e imperios también parecen sugerir la ruta seguida por el ser humano a nivel migratorio, y cada vez esos imperios y focos culturales se han ido situando más cercanos a la Europa occidental: Egipto --> Mesopotamia --> Grecia --> Imperio Romano

    Igualmente siempre me ha parecido muy curiosa la espectacular evolución en los últimos 500 años de la Europa norte respecto a las regiones del Mediterráneo (incluyendo a España, Italia, Grecia o Egipto) y la zona de Oriente Medio. ¿Por qué esas regiones del planeta tuvieron una evolución económica tan sobresaliente mientras las del sur se estancaron o en el mejor de los casos evolucionaron con más lentitud?
  46. #15 desde luego el articulo no es una explicación suficiente para toda la historia de la humanidad lo cual es algo muy comlpejo pero me quedo con ideas como que la falta de estaciones y la mayor cantidad de parásitos dificulto el desarrollo en climas muy cálidos.

    p.d.

    Tengo interés en ese libro hace tiempo tiene muy buena pinta.
  47. En lugar de "determinación" yo hablaría de "condiciones que predisponen", porque como señala #7 no es lo mismo una correlación que una determinación causal. Ahora, entre la determinación causal y lo fortuito hay términos medios.
  48. #55 Leete el libro y cambiaras de opinion.
  49. #7 Exacto, una corriente que ha ido y venido (determinismo geográfico Vs posibilismo geográfico) a lo largo de la historia, pero muy obsoleta, abandonada y desprestigiada desde hace un tiempo hasta la actualidad (tal vez en ámbitos relacionados con la geografía sería Paul Vidal de La Blache el que asestaría el golpe definitivo a este tipo de teorías a principios del S. XX).

    Comentar que la obra de Huntington (es.wikipedia.org/wiki/Ellsworth_Huntington) me parece lo más cazurro en cuanto a vinculaciones deterministas.
  50. #7 Yo también leí ese estudio y desde entonces sólo uso calcetines blancos.
  51. es lo mismo de siempre... si te acostumbras a pasarlo mal cuando viene un problema gordo estas mejor preparado... y te duermes se te comen los bichos...
  52. #15 Buena aportación, coincido en que influyen muchísimos aspectos en la evolución económica del planeta, si bien pienso que en sociedades postindustriales y desarrolladas sí hay un cierto componente en el que el clima favorece (sobre todo hablando de rangos climáticos amplios), pero es en mi opinión menor a la influencia del legado histórico y cultural.

    "esa regla se cumple pero hace 100 años no se cumplia (islandia era el pais mas pobre de europa)"

    Bueno, el caso de Islandia es bastante excepcional, geográficamente es un país muy aislado, pero hace 100 años ya se veía que el norte de Europa era más próspero que el sur. Cuando en Escandinavia ya se había erradicado el analfabetismo en Italia o España más de la población seguía siendo analfabeta.
  53. #7 Pues yo añadiría al determinismo geográfico (que viene a ser algo más, como dice #57) la ausencia de régimen comunista y dictaduras bestias como las que sufren en África, por añadir más variables. A mi sí me ha gustado el artículo de todas formas.
  54. #55 Los parasitos y la falta de estaciones solo han impedido que las especies de agricultura y ganaderia europeo se implante en esas zonas, pero no suponen ningún problema para los habitantes y las especies animales de esas zonas climaticas.

    De haber sido la cebra y el ñu domesticables y el sorgo haber tenido tanta productividad y concentración calorica como el trigo y el arroz, los africanos dominarian el mundo, solo tuvieron mala suerte en el reparto de especies ademas de tener la desventaja de que su continente tiene forma norte-sur (frente a la forma este-oeste de europa-asia) lo cual frena la expansión de la agricultura y ganaderia. Repito el problema no es el calor del ecuador ni el clima.
  55. #60 Y vete a que te esquilmen un rato tu tontería, aunque no sé si te servirá de mucho porque lo que natura non da, Salamanca non presta.
  56. Este tema se estudia en las facultades de Economía desde los primeros cursos.

    Durante miles de años, las zonas más frías de la Tierra fueron las más pobres económicamente. La riqueza se concentraba en zonas calidas: las primeras civilizaciones de Mesopotamia, la India de hace siglos, fenicios, cartagineses, el Imperio de Roma, la cultura griega, Al-Andalús, mayas y aztecas...

    Pero hace unos siglos se produjeron una serie de cambios que favorecieron a los paises fríos: la invención de la imprenta, la cultura calvinista del trabajo duro, ciertas innovaciones tecnológicas, todo eso dio la oportunidad de aprovechar los largos meses de invierno encerrados en casa. El resultado ya lo conocemos: un montón de innovaciones tecnológicas y obras de arte procedentes del centro y norte de Europa que cimentaron las potentes economías actuales.

    El futuro no tiene porque ser así y podría favorecer, por ejemplo, a los paises que sepan aprovechar sus recursos de energía solar o eólica, por ejemplo.
  57. #60 De los últimos 75 años 40 estuvimos gobernados por un gallego y los próximos 4 tambien lo estaremos. No se yo quien domina a quien, en todo caso estamos todos juntos en el mismo barco.
  58. ¿Soy el único que no ve relación entre el clima y la riqueza del país sino una mezcla enrevesada de diferentes factores, los más importantes, sociales e históricos?
  59. Esta es la tipica teoria que no explica nada. Es un momento de auge de la civilización euro-occidental y sus colonias independizadas mayoritariamente en climas templados.

    Grandes civilizaciones en zomas de climas cálidos :

    Egipto, Babilonia, Dravida, Imperio Shongay, etc
  60. No creo que haya que buscar argumentos, porque si miramos atrás en la historia ocurre todo lo contrario. Egipto ha tenido una de las civilizaciones más asombrosas de la historia, y quizás la más duradera de las que tenemos constancia. También podemos hablar del imperio Árabe, que ocupó todos los países mediterráneos, incluyendo España (Al Ándalus). Y seguro muchos de vosotros no lo sabéis, pero durante el Califato Omeya, en el siglo X, la ciudad de Córdoba (España) fue la ciudad más grande del mundo, además de ser un referente económico y cultural en aquella época. Córdoba, la ciudad más calurosa de España, algo no cuadra.
  61. #66 Si, el tipo de gente. El problema es que te creas que ese tipo concreto de gente ha llegado a tener una economia más fuerte porque son más capaces que el resto, cuando si ha sido por una mezcla de suerte, historia y factores geoclimaticos de la zona de partida que les tocó.
  62. #70 Me rio de la influencia de la cultura calvinista del trabajo duro y el tiempo encerrados en casa como factores que explican la preponderancia de ciertos países en la economia actual. Ja, ja, ja. Si los propios calvinistas que inventaron esa teoria se la quieren creer que se la crean, yo no.

    Jared Diamond deberia ser lectura obligada en esas facultades de economía (tanto Colapso como Armas, germenes y acero) y no esas teorias pseudocientificas.
  63. Miren ustedes, tan absurdo es este debate como si uno dice lo siguiente: ¿por qué la raza blanca es más rica que la raza negra? ¿Son más tontos los negros?
  64. Y no comenta la idea del movimiento al oeste que ha sufrido durante la historia las regiones dominantes en la tierra, (Egipto-Grecia-Roma-España-Inglaterra-EEUU) :).
  65. #9 ...a tenor de los resultados casi era mejor al revés...
  66. #3 #4 hay otras explicaciones como la religión, los luteranos, calvinistas inculcaban la importancia del trabajo la católica me temo que inculcan el borreguismo...de hecho ahora...un poco tarde...la religión están en un segundo o tercer plano en las sociedades modernas católicas.
    Lo curioso es que en este país, sobre todo en la parte sur se presuma de trabajar poco o de las habilidades para escaquearse que tiene el personal como si trabajar fuese una desgracia divina(nunca mejor dicho), esa culturilla de presumir de vago nunca la he entendido.
  67. Sera porque en el sur,con 40 grados a la sombra, ¿¡¡NO SE PUEDE TRABAJAR EN LA CALLE!! ¬_¬
  68. El artículo tiene algo de razón al indicar que el factor ambiental es uno de los que influye en la riqueza del país. Pero se equivoca al partir del estado actual de la economía mundial, los sabios árabes que cita dan ejemplos distintos y tenían toda la razón (en su época) de aquella los países fríos no eran más que eriales.

    Este artículo parece que no se enteró que países como Estados Unidos, Canada o Australia tuvieron cierta inmigración (colonización) que es la que les dió el empujón económico y tecnológico, que si nunca hubiesen sido colonizados por potencias extranjeras (Inglaterra) no estarían entre los países ricos. Por cierto que me entero ahora que Australia es un país frio.

    Ahí que tener en cuenta muchos, muchos factores para establecer porque un país es rico y porque no. El clima es solo uno.
  69. #68 no veo problema en domesticar ala cebra,pariente muy cercanos del caballo ni al ñu .Al fin y al cabo llegamos a convertir al fiero lobo en el inofensivo Yorkshire.El arroz y el trigo también están domesticados originalmente tampoco eran tan productivos.

    Me quedo con las enfermedades que pudieran dañar al ganado y con limitaciones geográficas ,pero el hecho de poder mantenerse con la caza y la recolección todo el año también debió de influir.

    #58 lo hare ;)
  70. #66 Australia es un continente, sus climas van desde el tropical al norte, desértico en su mayor parte central y templado en el sureste(por ello allí es donde está su capital y la mayor parte de su población), así que decir eso que Australia es un país cálido, es incorrecto.

    es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Australia-climate-map_MJC01.png

    #74 No confundas árabe con el islam, nunca ha existido un imperio árabe, en todo caso en diferentes épocas podrías llamar imperio al territorio dominado por los califas abasidas, los fatimíes en África, o los mogoles en la India, islamicos sí pero árabes poco...

    #76 Pues yo la influencia calvinista si tiendo a considerarla para explicar ciertos factores de crecimiento económico y sobre todo diferencias culturales entre países europeos norte-sur. La influencia religiosa en la sociedad europea hasta hace cuatro días era bastante importante, y en algunos sitios todavía lo sigue siendo, no es cuestion de creersela o nó, si no de analizarla y discutirla con datos.

    Y una de las bases del luteranismo y calvinismo está en el trabajo personal como forma de acercamiento a Dios, algo tendría que ver eso digo yo, que mientras los pastores luteranos predicaban el trabajo y esfuerzo así como frugalidad y austeridad, la europa católica predicaba el rezo y la fé que Dios ya se ocuparía de todo.
  71. Siempre me ha parecido curioso que en Norte hubiera mas riqueza que en el Sur.

    En el Norte de Europa hay mas riqueza que en el Sur

    En el Norte de España hay mas riqueza que en el Sur

    En el Norte de Madrid hay mas riqueza que el Sur

    Curioso.
  72. Porque con la rasca que hace tienen menos tendencia a ir de bares.
  73. Pienso lo mismo que tu #40, nos movemos por la ley del mínimo esfuerzo, si tenemos calorcito y comida cerca, para qué trabajar o estrujarse el cerebro.
  74. #84 ¿Imperio Islámico te vale? Aunque también se le denomina coloquialmente, aunque según tú errónemente, imperio árabe.
  75. Me parece absurdo relacionar el clima con la productividad.
  76. Tiene sentido lo que dice el artículo.
    Si tienes dos hijos, a uno se lo das todo hecho y al otro haces que se lo tenga que currar, en edad adulta será mucho más productivo y rico el segundo que el primero.
  77. Porque la gente es más trabajadora cuanto más al norte se vaya. El calor no facilita el trabajo. Así de sencillo. Se sabe desde hace años. Y, que yo sepa, la riqueza viene del trabajo o del robo. Sin más.
  78. #80 Si claro, la mentalidad de trabajo duro protestante ha dado grandes ejemplos de comunidades altamente avanzadas como los amish y los menonitas. Anda ya, mas que con la religión fue por el aperturismo de mente de sus dirigentes, que ya de paso se cambiaron de religión. Si en españa hubiésemos tenido unos dirigentes menos cerrados al cambio o el mismo Fernando VII hubiese muerto de un ataque agudo de almorranas ahora seriamos un país mucho mas avanzado independientemente de religión o clima.
  79. Yo siempre he pensado que el calor afecta negativamente al cerebro.
  80. #91 Es bien sabido que las pirámides solo se construían desde la tercera semana de diciembre a la segunda de febrero, por el calor ya sabes. Anda ya.
  81. Supongo que lo que deja de lado este artículo es la evolución de la tecnología. Aparte de todos los razonamientos que ha utilizado, creo que habría que tener en cuenta el tipo de tecnología disponible en cada situación. Igual habría que ver donde estaban las regiones más prósperas según edades (bronce, hierro, paso a la agricultura, 1ª y 2ª revolución industriales, 3ª revolución industrial). Creo que conjugando las tésis de este artículo con las diferentes tecnologías la cosa estaría bastante clara.
  82. #83 Yo también pensaba en mi ignorancia que si la cebra nunca se domestico fue por vaguearía, pero el libro tiene un capítulo entero dedicado a la domesticazion y no, si no se han domesticado esas especies es porque no se puede. Por otra parte hasta los monos domestican cánidos, busca en Google, fijare si será fácil. Si realmente te interesa el tema Lee el libro, te aclarara muchas cosas.
  83. Yo creo que tiene mucho más que ver con la colonización, y las posteriores guerras y saqueos de las antiguas colonias.

    El mapa de riqueza-pobreza actual es político, no geográfico.
  84. Cuando yo me lo he planteado he pensado que en climas fríos existe un enemigo común (el frío) que hace que las personas tiendan a ser más cooperativas y menos individualistas, por razones de pura supervivencia. Y de esa cooperación nace un mejor reparto de la riqueza y una menor tolerancia a la corrupción y al beneficio personal.
  85. #96 no si al final voy a acabar abriendo otra pestaña y pidiendolo xD gracias por los comentarios, cae fijo!

    Aunque aparte de los canidos también domesticamos los Uros , ancestros de nuestros toros y vacas y la verdad no tenian pinta de ser muy dóciles...pero hasta que no lo lea no te discuto nada.
  86. #92 Estas haciendo demagogia con esos ejemplos, las comunidades Amish o menonitas son de raíces protestantes pero con interpretaciones muy extremistas de sus doctrinas y son muy minoritarias, aparte que son ellos mismos los que rechazan la tecnología y ciertos avances científicos, no porque no los conozcan sino por sus creencias.
    No me sirven de ejemplo, prefiero comparar estados o naciones que dan muestras más significativas.
«12
comentarios cerrados

menéame