edición general
582 meneos
2529 clics
La paradoja de la FP: el estigma sigue aunque el 70% tiene trabajo en 6 meses

La paradoja de la FP: el estigma sigue aunque el 70% tiene trabajo en 6 meses

Expertos educativos y empresarios piden potenciar la FP, con mala imagen en España, pese a ofrecer un mejor futuro laboral que la universidad.

| etiquetas: economía , formación profesional , fp , estudios , trabajo
123»
  1. #199 Al contrario, lo cómodo, y por eso el neoliberalismo siempre se estrella cuando intenta salirse de los libros, es culpar al individuo de un problema de la sociedad. En su momento la idea del sueño americano se basaba en que si tú trabajabas duro en América progresabas, con el paso de los años se fue viendo que no era así, y que mucha gente con tres trabajos no conseguía para sus hijos una vida mejor, y por eso ahora ya se introduce el concepto de valor añadido en el ámbito empresarial. Como no vale con trabajar duro, a día de hoy de se habla de que tienes que aportar valor a la empresa y que con eso sí que progresas, pero el problema de ese concepto del valor añadido es que no es medible, como si lo era el trabajo duro, entonces justifica que puedas estar toda tu vida atascado.

    Una persona que ha estudiado duro, ha entrado a la universidad a hacer la carrera de moda que todas las empresas decían que sería el futuro, puede encontrarse con que cuando se gradúa ya ha pasado de moda y no le sirve de nada. Alguien con dinero no tendrá problema en complementar esos estudios con un máster, o incluso empezar otra carrera, alguien sin un euro va a tener que apañárselas con lo logrado. Mientras unos solo tienen un disparo y otros varios, eso es un problema social, simplificarlo diciendo: "si quieres, puedes" es una frase más de libro de autoayuda que una realidad.

    La movilidad social vinculada al nivel de estudios de los padres es particularmente baja en España si se compara con la OCDE, aunque si se examinan las posibilidades de ascenso en términos económicos el país está por encima de la media.

    Mientras que un 69 % de los hijos españoles de padres con estudios superiores van a la universidad, un 56 % de aquellos cuyos progenitores no han llegado al segundo ciclo de la enseñanza secundaria se quedan con un bajo nivel educativo, indicó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).


    Un 28 % de los hijos cuyos padres están entre el 20 % con menores ingresos continuarán en España en la parte baja de la escala social, comparado con el 31 % en la OCDE.

    En el otro extremo, un 34 % de los españoles cuyos padres se sitúan entre el 20 % de los más ricos forman parte de esa élite económica, frente al 42 % de media en el "club de los países desarrollados".


    www.expansion.com/economia/2018/06/15/5b238852268e3e686d8b45a8.html

    Cualquier español que nazca en una familia con bajos ingresos tarda cuatro

    …   » ver todo el comentario
  2. #200 no si ya, igual te sorprende pero mo tengo título universitario.

    Te aseguro que hay muchos puestos de jefe por no decir la mayoria que exigen titulo en la oferta. Sino ni te llaman por muy de sobra que podrias hacer el curro.

    Y ya si vamos a empresas de ingenierías todos tienen titulo.

    Es el tema la fp, te sirve para hacer justo lo que has estudiado.
  3. #194 lo digo porque el auténtico potencial de técnicos de autómatas está en Países Bajos, Alemania y UK. Échate un vistazo en Glassdoor (Automatism technician) y verás que tiene mucha demanda.
  4. #14 Si conoces a uno bueno me pasas el contacto porfavor. :troll:
  5. #29 Estoy totalmente de acuerdo contigo. Yo desde los 21 currando con superior y colegas con carreras ahora con 30 y tantos, empezando a tener trabajos serios, 10 años de retraso y no van a ganar mucho más que yo o incluso menos. Esos tiempos en los que las empresas te llamaban antes de terminar la carrera quedaron muy atrás.
  6. #25 dime el salario medio de los periodistas de este país (nota de corte más alta en mi año) y yo te digo el de mis compañeros de ciclo de informática
  7. #68 Tengo varios compañeros que se arrepienten amargamente de haber estudiado carrera porque ganan lo mismo que yo sin carrera y todos tenemos la misma cualificación para hacer cualquier tarea. Recuerdo que un día echamos cuentas a ver cuántos años de trabajo les harían falta para recuperar lo gastado en la carrera y se embajonaron bastante. Yo empecé a ganar desde el primer día ya que no tenía ninguna inversión que amortizar (FP superior)

    La misma directora de la empresa ha dicho en más de una ocasión que por lo que ha podido observar, cada año de experiencia de trabajo proporciona más conocimientos que una carrera entera

    Y para #67 donde dice que "eso no quiere decir que en Silicon Valley prefieran gente con FP", claro que es cierto eso que dices. El enfoque es más bien el siguiente: les importan tus conocimientos, pero les da igual cómo te lo hayas montado para conseguirlos. Simplemente es algo que no tiene peso a nivel de candidatura, ni para bien ni para mal

    Por otra parte dices "Ponte tú a trabajar de programador sin haber estudiado nada", por supuesto si no has estudiado nada más te vale ser un genio. Pero hablo de haber estudiado FP
  8. #113 Me refiero al sector del software, no sé cómo andará el tema en otros sectores. No conozco a nadie que trabaje en banca en general xD Quizás es que no existe ningún ciclo formativo de banca que pueda hacer sombra a la carrera equivalente, a lo mejor de existir se estarían comiendo el pastel
  9. #148 Esa no es la cuestión que yo resaltaba. No hablo del nivel.
    ¿ Tú recomendarías la FP a alguien que tiene interés por estudiar, por saber lo máximo posible ?
    Yo creo que en la FP se tira más a lo práctico, la orientación no es tanto saber a fondo las cosas como tener unos conocimientos que permitan desarrollar la labor en el mundo profesional.
  10. #201 Te lo has currado. Es evidente que sí tu familia tiene dinero es más fácil. Ya lo reconocí en el comentario anterior. No me muevo con hijos de millonarios pero te puedo asegurar que en mi entorno el que se esfuerza sale adelante. Desconozco cómo está la cosa donde vives, pero en Galicia, que no es la zona más rica de España, hoy, si quieres te haces un FP de soldador, y te pones a currar al salir de las prácticas. Conozco a gente de 40 tacos sin experiencia previa que lo han hecho. Eso sí, te va a tocar empezar ganando poco, pero con el tiempo el sueldo va subiendo. Curro jodido donde los haya, pero da para vivir con dignidad.
  11. #116 Patrones de diseño... quien tiene un mínimo de vocación (como debería ser) se coge uno o varios de los muchos libros que existen a este respecto: Clean Code/The Clean Coder, The Pragmatic Programmer, The Mthtical Man Month, o si me apuras El Tao de la Programación. El mismo blog de Joel Spolsky (creador de StackOverflow) puede considerarse un libro en sí mismo

    Les hablas a muchos ingenieros sobre SRP, Open/Close Principle, KISS, DRY o programación funcional y se creen que te lo estás inventando. Luego ves su código y comprendes el porqué

    Muchos nuevos ingenieros han llegado a la empresa y me han encomendado echarles un cable, y la mayoría no sabía ni lo que era un sistema de control de versiones

    En cuanto a las mates, algo en lo que puedes necesitar y mucho es en desarrollo de juegos, pero una vez más el conocimiento está a un click y si le echas las horas que sean necesarias te formas en lo que haga falta. No se necesitan 5 años por si se da la remota posibilidad de que un día tengas que hacer algo que requiera matemáticas
  12. #96 Sacarte un título X a menudo no es equivalente a cultivar tu cerebro... o no mas que otras muchas formas que tenemos de cultivarlo.
    Yo no creo que haya que dirigir a nadie hacia donde tiene que ir, pero si estaría bien contar con cierta orientación. Cuando empiezas a estudiar normalmente buscas un equilibrio entre algo que te guste y algo que tenga salida, del segundo punto no siempre estas seguro.
  13. #138 en general el sistema educativo te forma. Yo he vivido la universidad y los ciclos formativos, y la verdad, la fp esta muy bien. Una formación mas especializada pero de calidad.
    Y por otro lado, en la universidad he tenido grandes profesores, pero tambien he visto a los peores profesores y he visto un mamoneo que bueno, en fin.
  14. #210 Pues mira, justamente soy gallego y tengo un amigo que hizo soldadura y él lo que me vino a decir básicamente fue que salir sales con curro pero que como profesión tiene bastantes problemas de salud asociados, por lo que ya es algo con lo que estás jugando, por mucho que sea asequible para todos. Y en el otro lado de la balanza tenemos en Santiago de Compostela el famoso diploma superior en gestión hotelera, con el que en teoría sales con chollo bien pagado (Después de 4 años) y sin tener que jugarte la salud; el problema, claro, es que son cuatro años en los que pagas sobre 8000 en cada curso. Conozco a una persona que empezó la universidad, no se vio capaz de acabar, se metió allí y por lo que dicen ahora está currando sin mayores problemas. Los padres tenían el dinero para permitírselo, no es que fuese el mejor estudiante del mundo y se lo currase hasta llegar allí, aunque algo de mérito tendrá el sacárselo.

    Por eso digo que son oportunidades completamente distintas cuando alguien con dinero y que se ha confundido en su primera elección de estudios puede acabar de director de hotel y alguien sin un euro tendría que tirar por soldadura y jugarse la salud. Cuenta el esfuerzo, pero el de los ricos al final termina siendo más eficiente.
  15. #172 Quizá sea que en España se tiene a la universidad como un cajón de sastre, del que salen tanto científicos e investigadores como empleados de empresa al uso. Entiendo la separación lógica que propones (investigación y ganas de comprender y extender un tema: en universidad; conocimientos aplicados: FP u otro tipo de escuela, como creo se da en otros países).

    Hay que pensar que el hecho de cambiar esto de modo que la universidad fuese destinada a aprender requiere de un cambio social importante: al ser la universidad este cajón de sastre permite que los estudiantes adquieran una formación teórica con nociones prácticas, de modo que una vez terminados los estudios puedan decantarse por incorporarse al mercado tradicional de trabajo (la nómina que mencionas), moverse a la rama de investigación y/o seguir con sus estudios.
    De no tener esta visión de conjunto, podrían pasar cosas como que:
    - La sociedad (especialmente los padres) relacionaría la universidad como una potencial fábrica de profesores o parados
    - Los estudiantes potenciales tendrían la sensación de necesitar tener las cosas mucho más claras antes de meterse a estudiar una formación con mayor componente teórica, en lugar de aprender la parte práctica que les asegure el comer (o no malvivir) en un futuro
    Y entonces, en este caso yo creo que muchos alumnos que quizá se podrían sentir atraídos por conocer más o contribuir ya ni llegarían a esa opción (y una vez fuera y/o trabajando, entrar tiene cierta barrera mental a superar). Y la universidad sería un pequeño grupo de gente con una amplia vocación que a su vez se quedaría sin algunos estudiantes que entran de manera más pragmática y luego se reorientan hacia un campo más teórico. También sería una pérdida.
    Quizá, en ese caso, lo más apropiado fuese tener una titulación base con mezcla de teoría y práctica, y una especialización ("major") en el enfoque deseado. A día de hoy creo que eso sería el máster o doctorado. Lo cual implica pagar más y dedicar más tiempo; pero ése es otro asunto, claro.
  16. #4 mi experiencia personal:

    Con un FP superior nunca tuve problemas para encontrar trabajo y creo que en mis 15 años de vida profesional he sabido sacarle bastante partido.

    Profesionalmente me he considerado afortunado y nunca eché en falta un título universitario, esto fue así hasta hace unos meses cuando un ministerio pidió a mi empresa que me incorporaran a su equipo durante un periodo de tiempo para dirigir un proyecto.

    Al parecer por ley era obligatorio haber pasado por la universidad y ni mi FP Superior ni mis 15 años de experiencia trabajando en empresas bastante importantes eran algo a valorar.

    De cualquier forma esto no ha sido más que una pequeña (mala) anécdota y no me arrepiento de haber optado por FP
  17. #208 es que tenemos que pensar en gente que haga otras cosas, no programar que es lo único que hay en España.

    Tu prueba a ir a la banca o a una empresa de ingenieroa, prueba a ir por un puesto de jefe de informática.
  18. #69 no tienes que cobrar más, pero es muy lógico que sea así. Lo de ser jefe no tiene nada que ver.

    aunque los dos hagáis las mismas tareas, la formación extra (relacionada con esas tareas) te va a dar un valor añadido importante para la empresa. Ese valor añadido incluye: versatilidad (si te piden que hagas algo diferente mañana, tienes por regla general más capacidad para aprenderlo o incluso tal vez ya sepas hacerlo), control de calidad y de errores (si tienes más conocimiento tienes más capacidad para detectar cuando algo no sea normal, cuando algo pueda ser mejorable o simplemente entender y detectar la causa de cualquier fallo o problema), etc.

    Lo de ser jefe no tiene nada que ver; yo he tenido jefes más jóvenes que yo y sin formación universitaria y nunca me ha parecido mal, porque las tareas de cada uno son diferentes y nos respetamos las habilidades y tareas de cada uno.
  19. #4 mi madre se tiraba de los pelos cuando le dije que haria una FP.
    En mi instituto la campaña de los tutores contra la FP era alucinante.
    Encontré trabajo nada mas graduarme y nunca me ha faltado, trabajo con ingenieros y ni ellos saben que no he estudiado una carrera sino un modulo..
  20. #214 Ok a todo. Pero a mí entender, el problema no es si los ricos tienen más oportunidades, que es obvio que sí las tienen, si no si los que no lo son, tienen posibilidades de salir adelante con esfuerzo. Saludos paisano.
  21. #206 Hablamos de fp vs universidad no de sectores diferentes, compañero informático.
  22. #207 Tengo la suerte de haber hecho ambas, primero el ciclo superior y despues la carrera de informática y puedo comparar en primera persona. Puedo decir sin ninguna duda que la FP te enseña a trabajar y muy bien. Cuando acabas estás listo para currar en muchas cosas de informática. Ahora, en la carrera a parte de eso tambien hay muchísima parte teorica que para trabajar no es necesaria pero para investigar o aprender una nueva tecnología fácilmente es totalmente necesaria.
    Para resumir con un ejemplo en el FP te pueden enseñar a programar pero en la carrera te enseñan a programar de la forma más eficiente posible, con técnicas de arquitectura de software, planificación y desarrollo de un projecto, como llevar a un equipo con cálculos de estimaciónes y de esfuerzos, etc. Vamos, que el FP te enseña a ser peón pero no a ser arquitecto.

    Claro está que los hay que son unos cracks y aprenden ellos solos y llegan a donde quieran pero son los menos. Y tambien, claro, están los que fueron a la carrera y acabaron de peones. Eso está más acentuado en este sector donde cuenta mucho lo que aprendes por tu cuenta. Lo que está claro es que uno te abre 10 puertas y otro 50.
  23. #26 No entiendo tanta generalización, que tanta gente crea que lo que comentas es así porque sí.
    La estigmatización del FP es evidente, pero hay un porcentaje de colocación, y de furuto, muy alto que depende más del sector y menos de la titulación. Hay FPs donde "se colocan" muy pocos estudiantes y carreras donde "se colocan" un gran porcentaje. Y por supuesto, viceversa.

    Para hacer una comparación justa habría que comparar ramas de FP similares a ramas universitarias y comprobar los datos.

    Edito: sé que lo que me ocurra a mi no es extrapolable al resto de la muestra. Pero en mi rama, hay una alta colocación tanto de FP como de universitarios, pero son los segundos los que alcanzan un mayor éxito a largo plazo aunque hayan empezado a trabajar más tarde.
  24. #177 a corto plazo tienes razón, pero pero para hacer cambios a largo plazo es necesario.
  25. #225 ¿Cuál es tu rama?
  26. #88 Amén. Los estudios de este tipo deberían incluir una clasificación por sectores.
  27. #207 Mi experiencia dista mucho de eso que dices. Conozco a bastantes personas con FP que se quejan de tener un techo salarial solo por no tener carrera, y los sueldos que conozco sí que varían mucho (pero mucho). Hablo de TIC y de Madrid, no sé cómo serán otras regiones y sectores.

    También conozco alguno (pocos) que se han preocupado por ir aprendiendo y formándose mucho y han llegado a tener grandes conocimientos. Siguen cobrando algo menos que la gente con carrera, pero están mucho más igualados.

    Por contra, conozco muchos más que no se han preocupado de formarse y aprender y tienen unas carencias importantísimas en cuanto les sacas de lo que conocen. Alguno incluso defiende eso de que la experiencia laboral vale tanto como una carrera, mientras dicen verdaderas barbaridades sobre cosas técnicas muy básicas. El problema de la experiencia es que solo aprendes de lo que estás trabajando, y te faltan muchas otras cosas.
  28. #223 más a mí favor. Los periodistas universitarios de mi generación (1982) apenas superan el mileurismo en Galicia mientras que los eFePeros de informática se mueven en 1500-1800 netos con facilidad.
    Gente que no pasó del 6 en selectividad cobrando un 50% más que las mejores notas de su promoción. Algo está roto.
  29. #203 Muchas gracias por la información
  30. #208
    #216
    Recien visto de linkedin. Como os decia, a ciertos puestos quieren graduados, da igual que tu puedas llegar a hacer ese trabajo, lo quieren asi porque en españa "queda mal" tener a un responsable de algo sin estudios.  media
  31. #215 Sí. Estoy bastante de acuerdo con lo que dices. Exigiría cambios sociales y culturales importantes. Sobre lo de la vocación y asegurar que no vas a malvivir, yo soy bastante partidario de la renta básica o que incluso estas personas podrían considerarse un servicio público (igual que la policía, médicos, profesores, etc) pero es otro tema.
  32. #232 Me lo creo, siempre quedarán empresas con esa visión más conservadora, pero la tendencia es la contraria o al menos eso se viene oyendo de un tiempo a esta parte. Yo estuve sólo dos semanas en paro desde que terminé mi ciclo y desde entonces llevo casi 10 años en la misma multinacional. Habrá casos para todos los gustos
  33. #116 Y los planes antiguos también incorporaban asignaturas de ese tipo, de asignaturas sobre patrones de diseño y de planificación y toma de requisitos.

    Y sí, para esos campos con mayor carga teórica, por así decirlo; o para investigación, para hacer las cosas bien al menos, son necesarias ciertas mates.
  34. #234 el tema es, que puesto tienes?

    En España sigue siendo asi. En UK por ejemplo un tio que entra de aprendiz puede llegar a jefe.
123»
comentarios cerrados

menéame