edición general
602 meneos
910 clics
El paro bajó en 74.381 personas en noviembre hasta niveles prepandemia y se aceleró la creación de empleo

El paro bajó en 74.381 personas en noviembre hasta niveles prepandemia y se aceleró la creación de empleo

Noviembre dejó una reducción del paro histórica para ese mes, en 74.381 personas desempleadas menos apuntadas en las oficinas públicas de empleo (SEPE), lo que supuso que la cifra total de parados cayó por primera vez por debajo de los niveles prepandemia. Se situó en las 3.182.687 personas, "la cifra más baja en un mes de noviembre desde 2008", recuerda Trabajo.

| etiquetas: paro , empleo
  1. #240 Me fio más de eurostat que de un bloguero mirando la web de EDF...
  2. #298 Aún estamos en plena pandemia de CoVid. No se si te has enterado....
  3. #293 Si entiendo que es una aproximación, pero poner esa subida del SMI como prueba que han subido mucho los salarios con este Gobierno es algo irreal. Creo que no hay datos exactos pero los trabajadores que cobraban el SMI antes de las subidas andaban sobre 500k. Sin contar el hachazo que van a pegarnos este año por culpa de la inflación y los impuestos, es posible que de media acabemos con menor poder adquisitivo y todo.
  4. #294 Yo.
    No, la ley de empleo en vigor NO funciona. Mira la temporalidad, las condiciones laborales y el salario. El plan de empleo en vigor impulsa bajar salarios facilitando el despido y prácticamente anulando los convenios colectivos, aumentar la temporalidad y facilitar y abaratar el despido.

    De ahí el mercado laboral que tenemos.

    Y antes de que le otorgues el mérito a la legislación laboral de la bajada del paro, durante 3 años con esta legislación llegamos a la tasa de paro más alto de la historia de la democracia. Ni siquiera una pandemia mundial con el cierre completo de la industria turística un un confinamiento total produjo tales niveles de paro 7 años más tarde.

    Las leyes laborales eran las mismas. En la crisis anterior se inyectaron más de 140000 millones de dinero público aumentando la deuda pública desde el 69% del PIB al 100%: ¿ Cual crees tú que fué la diferencia del 2011 con el 2019 ?
  5. #178 No, nadie ha hablado de romper nada. La ley de la oferta y demanda y el funcionamiento universal de la economía no tienen nada que ver con ninguna falacia.

    Aquí se habla de oferta y demanda. La demanda se llama tambien "consumo" y en eso consiste la economía. Una parte vende productos o servicios (oferta) y otra parte los consume (demanda).
    Y sí, los empleados públicos (como todos los empleados) consumen, lo que hace que se oferte (se fabrique, o se ofrezcan servicios. Lo que viene a ser creación de riqueza).

    Para consumir, hace falta dinero. Eso que consigues trabajando, sea en el sector público o privado. Fabricar un coche en una empresa pública no se diferencia en nada de fabricarlo en una empresa privada.

    Paradójicamente, en la crisis anterior se inyectaron 140000 millones de euros subiendo la deuda pública un 30%...... y no sirvió absolutamente para nada (salvo para salvar el culo de los banqueros). ¿ Por qué crees que fué ?
  6. #145 Para eso hay que hacer una contrarreforma laboral.
  7. #307 " Fabricar un coche en una empresa pública no se diferencia en nada de fabricarlo en una empresa privada."

    Claro que se diferencia, la empresa privada quiebra si gasta más de lo que ingresa. La pública no, y por tanto pueden hacerlo todo lo mal que les de la gana. El sistema de incentivos es perversamente modificado y el resultado es pobreza.

    Sí, el Estado puede aumentar la demanda todo lo que quiera imprimiendo euros. Pero lo que no pueden imprimir es oro, petróleo, gas natural etc y por eso han subido de precio.

    Sobre los banqueros, lo que se salvó fue a las cajas, que son banca pública (de hecho Pdr Snchz fue consejero de Caja Madrid). Pero todo esto ya lo sabes.
  8. #302 Las que a ti te gustan ya vimos en 2012 que solo trajeron miseria y sufrimiento de los mismos. Vuelve otro día con algo diferente.
  9. #29 xD xD ¿Quieres decir que todo el mundo que está escribiendo a esta hora está parado o es jubilado?
  10. #296 Eso no es cierto, el último informe del Banco de España al respecto dice que el aumento del SMI sí destruyó empleo.
  11. #313 Será a causa de otros factores no correlacionados. Pero vamos... supongo que tienes ese informe y me lo vas a enviar. No me vale la interpretación que de ese informe hace algún periódico de propaganda derechista.
  12. #311 Por supuesto, o puede que trabajen en otro horario. Que la actividad decaiga a partir de las 5 o 6 de la tarde seguramente sea casualidad :roll:
  13. #316 interpretación. Paso.
  14. #274 es lo que tú quieras
  15. #306 que la legislación de empleo es mejorable? Seguro.
    que aún así los datos son los mejores de hace mucho tiempo? También.
    Es muy normal que los efectos a corto plazo de una ley sean opuestos a los efectos a largo. Véase la nueva reforma educativa. Regalar el aprobado bajará el fracaso escolar a corto plazo? Seguro. Será desastroso para el nivel educativo a largo plazo? También.
  16. #312 Una noticia de mayo de 2020... En fin, sí llevo oyendo esa cantinela hace 4 años.
  17. #261 Creo que es obvio que la anterior, desde el punto de vista económico, fue mucho peor. Para empezar hasta tuvimos un gobierno que la negó cuando ya era más que evidente y llegó a implicar, entre otras cositas, una modificación de la Constitución por la vía rápida.

    Sí, esta es mala, pero la otra fue peor.
  18. #321 Peor?
    Por qué?
    Se paró el turismo?
    Se paralizó totalmente la producción del país durante 3 meses?

    Que fue tan terrible que la hizo peor?
  19. #322 En ninguna de las dos se paralizó totalmente la producción del país durante 3 meses. Yo incluso hasta fui al trabajo hasta finales de abril, después y hasta ahora sigo teletrabajando, y recuerdo perfectamente ir a trabajar y ver a la gente yendo al trabajo (a no ser que se estuvieran pasando la normativa por el forro, que también) igual que yo.

    Dicho esto, la crisis actual ha sido un imprevisto... si bien se pudo intentar prevenir algo mejor la situación (algo bastante) pero bueno, estamos donde estamos. Decía, ha sido un imprevisto que ha afectado a todo el mundo pero que realmente no viene como consecuencia de ninguna burbuja especulativa que haya estado a punto de quebrar el sistema financiero como la otra vez, cuando hubo que rescatar los bancos, cuando de repente algo que tenía un supuesto X valor en el mercado pasó a tener menos, bastante menos, cuando hubo gastos que no se pudieron afrontar. Hubo que reformar, hacer actualización y recuperar cierta confianza en el mercado.

    Ahora mismo eso no es así, ni de lejos. Esto no viene como consecuencia de malas decisiones económicas sino de un parón importante de la economía. Sí, también se ha llevado a empresas por delante y algunas más que se llevará, pero ha sido algo con lo que se ha podido, y se puede aún, ejecutar medidas que puedan más o menos salvaguardar a empresas que tengan expectativas de ser rentables pero que el vivir tan al día como suelen hacer no pocas, amén de la crisis de suministros, hacen que lo tengan algo más complicado ahora.

    La naturaleza de las causas de ambas crisis hacen que esta no sea de confianza, repito, sino de parar y re-arrancar, con las inercias que eso conlleva (tanto en sentido descendiente de la economía como ascendente) para volver a coger velocidad de crucero.
  20. #319 que aún así los datos son los mejores de hace mucho tiempo? También

    Con "hace mucho tiempo" a cuánto te refieres?

    Porque llevamos 8 años con la misma legislación
  21. #309 Claro que se diferencia, la empresa privada quiebra si gasta más de lo que ingresa. La pública no, y por tanto pueden hacerlo todo lo mal que les de la gana

    No. No pueden "hacerlo todo lo mal que les de la gana". Eso solo está en tu cabeza.

    Sí, el Estado puede aumentar la demanda todo lo que quiera imprimiendo euros
    No. El estado no puede imprimir euros.

    <I>lo que se salvó fue a las cajas, que son banca pública
    NO. Ni las cajas eran banca pública ni se salvó solo a las cajas.

    No has dado ni una.
  22. #323 En ninguna de las dos se paralizó totalmente la producción del país durante 3 meses
    Hombre, no digas en "ninguna de las dos" que en la primera no hubo ningún problema que paralizara la economía. En la segunda si.
    En la primera ni se decretó ningún confinamiento duro ni se paralizó el comercio y el turismo internacional. En realidad, en la primera pasó...... Nada.

    El problema principal fué la reacción a eso.

    Como tú dices, en la otra crisis no había problemas de producción, ni de consumo, ni de inflación.... Exactamente cuál era el problema???. O debemos decir más bien DE QUIENES era el problema?

    No "hubo que rescatar" a los bancos. Se decidió hacerlo cayera quien cayera, a costa de quién no tenía relación con su avaricia.

    Como tú dices no hubo un problema en la economía que ahora sí hay.

    Por qué ahora es "algo con lo que se ha podido" y antes no?

    En resumen, estás diciendo que esta es una crisis económica y la otra no.

    La diferencia en las consecuencias se debe principalmente a la diferencia en las medidas.
  23. #328 ¿Tú te lees? ¿Me lees y entiendes lo que digo? Tengo mis dudas.

    Tú has dicho: "Se paralizó totalmente la producción del país durante 3 meses?" y esto no ocurrió en ninguna de las dos. Se redujo, más (hostelería) o menos según los sectores, pero en ningún caso se paró todo el país como quieres hacer creer. Precisamente los supermercados y demás del ramo hicieron su agosto entre marzo y abril. Así que tú mismo.

    En cuanto a que en la primera "pasó... nada", pues oye, si no pasó nada, no sé qué coño pasó que la economía iba como el culo, pero tú mismo.

    En fin, hasta aquí.
  24. #329 Por supuesto que en la primera no paso.
    Ni un solo minuto.
    En la segunda hubo un tremendo parón productivo en muchos sectores. La hostelería no "se redujo". Cerró.

    No digas en "ninguna de las dos" como si hubiera sido algo similar en las dos.

    Dime tú qué pasó.... A ver si resulta que el problema principal que tuvimos fueron "las soluciones".
  25. #330 Como dije, fuiste tú quien afirmó que se había parado todo, eso es falso. Y ahora a dormir. Tú, que te son horas.
  26. #331 Excelente argumento.
    Buenas noches.
  27. #145 Bueno, no sería un fenómeno nuevo. Si sigue pasando en la misma proporción o menos que antes, el dato sería positivo. Que haya cosas que cambiar a mejor no significa que todo mal.
comentarios cerrados

menéame