edición general
530 meneos
12352 clics

A partir de cuatro suspensos, nosotros elegimos el color

Unos padres y su hijo adolescente se encuentran en una tienda de exposición y venta de motocicletas, mirando entre los diferentes modelos para adquirir una. El empleado, que se encuentra cerca, puede escuchar esta frase dirigida por los primeros a su hijo: “ya sabes que, a partir de cuatro suspensos, elegíamos nosotros el color”. Esta anécdota, que parece ser cuenta el conocido juez de menores de Granada, Emilio Calatayud, muestra un caso extremo, el de unos padres que –por las razones que sean, no se trata de juzgarlos- carecen ya de la...

| etiquetas: suspensos , motos , niños , educación
219 311 3 K 665 mnm
219 311 3 K 665 mnm
Comentarios destacados:                        
#8 #6 Pues yo no sé si me arrepentiré cuando mis hijos crezcan, pero creo que la "paga semanal" es buena, porque ayuda a gestionarse. Si sales a cenar con tus amigos (por seguir con tu ejemplo) creo que debes tener edad suficiente como para mantener una cierta autonomía (si no en los ingresos - está prohibido trabajar con menos de 16 años) al menos en los gastos, y por supuesto, en la intimidad (no tener que decir para qué quieres el dinero, si es para un libro, para un regalo a una novia, o para cenar con los amigos).
De todas formas, el tema "paga semanal" no creo que sea el más importante en la educación de nadie.
«12
  1. Los que hemos sido criados a la antigua usanza nos alucinamos al ver como una mal entendida crianza y educación esta llevando a muchos jóvenes a convertirse en tiranos maleducados, exigentes y gandules.
    En toda sociedad debería primar la cultura del esfuerzo para conseguir algo.
  2. A partir de 4 suspensos, el color... MORAO!!!
  3. Sí señor, hay que ponerles algún límite. Que se enteren de quién manda, que sepan que si no trabajan duro, hay consecuencias.

    Qué padrazos.
  4. Hombre, si se refieren a elegir color rosa... pues mira.

    Pero vamos, esto tampoco es nuevo, cuando estudiaba también era típico ver a los más garrulos con moto y con opción a coche en cuanto les fuese posible (carné pagado por papis también, por supuesto)

    Quizá ahora sea más exagerado, pero nuevo tampoco me parece.

    No es un buen camino, pero es el que estamos siguiendo.
  5. A mi lo peor que me parece que es que existan las licencias de ciclomotor para menores. Yo mismo he tenido una y más el mamón no se puede hacer, no digo que haya excepciones, pero en beneficio general deberían estar prohibidas. Ahora un poco más mayor y con motos de verdad me doy cuenta de aquello.
  6. Esa cultura de la 'paga semanal' tiene mucho que ver en ésta actitud. Mis padres no me dieron un puto duro en la vida, más que a veces algo de dinero para poder cenar con los amigos.
    Con eso, no podía pagarme ni cigarros, ni nada que otros amigos sí se compraban. Tampoco tenía intención de fumar, pero aunque hubiera tenido la tentación no hubiera podido. Mi primer medio de transporte me lo gané currando.
  7. educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida
  8. #6 Pues yo no sé si me arrepentiré cuando mis hijos crezcan, pero creo que la "paga semanal" es buena, porque ayuda a gestionarse. Si sales a cenar con tus amigos (por seguir con tu ejemplo) creo que debes tener edad suficiente como para mantener una cierta autonomía (si no en los ingresos - está prohibido trabajar con menos de 16 años) al menos en los gastos, y por supuesto, en la intimidad (no tener que decir para qué quieres el dinero, si es para un libro, para un regalo a una novia, o para cenar con los amigos).
    De todas formas, el tema "paga semanal" no creo que sea el más importante en la educación de nadie.
  9. #6 "Mis padres no me dieron un puto duro en la vida, más que a veces algo de dinero para poder cenar con los amigos. "
    Luego si que te lo dieron.
  10. #3 Que sepan que si no trabajan duro, hay consecuencias. -> Completamente de acuerdo.

    Que se enteren de quién manda-> Si uno se plantea la educación como una pelea, y "ver quién manda", es bastante probable que en cuando la fuerza (física o económica) del hijo sea comparable a la del padre, pasará olimpicamente de su padre, y cuando sea francamente inferior, tendrá más posibilidades de acabar en un asilo.

    Creo que obediencia es distinto a respeto, y que la obediencia es unidireccional (y generalmente no elegida por quien obedece) mientras que el respeto es mutuo. Si se parte del respeto, no creo que hagan falta ni premios ni castigos.

    Evidementemente, es un punto de vista, y ojalá no me arrepienta dentro de unos años.
  11. #8 Exacto... aprender a tener tus ahorros, saber que si quieres comprarte un velocímetro tienes que ahorrar una cantidad de dinero todas las semanas, y comenzar desde pequeño a saber gestionarte es parte fundamental del aprendizaje.
    Como lo es negar dar dinero extra si has sido un derrochador.
    Sin embargo, lo que si me parece muy típico, es el caso del adolescente que vive bajo un control riguroso por parte de sus padres y que cuando ha conseguido libertad se ha desmadrado hasta el coma etílico.
  12. #8 Completamente de acuerdo. Yo tenía paga semanal de mis padres y abuelos, y miraba el duro de mala manera. "Si vamos al cine me quedo sin nada, así que mejor una cocacola en la playa, que además me quiero comprar el Resident Evil, y a este paso creo que en dos meses, más lo de mi cumpleaños, me da" :-D
    Quizá de ahí venga ahora lo mirado que soy con mis ahorros.
    Ah, y la moto me la compré yo, cuando tuve sueldo, y de segunda mano, así que tampoco escogí color :-P

    P.D De todas formas no creo que haya una "receta". Los niños son como los adultos, cada uno un mundo, y tienes que tirar mucho de empatía y no sólo raciocinio, creo yo.
  13. Yo vengo de una familia de tintes similares, mis abuelos fueron aceituneros, en el cortijo de un señorito, trabajadaores sin descanso y pobres de solemnidad, mi padre en cambio prospero en los 70, como nuevo rico repartio entre su familia y puso pisos y comodidades a sus padres y hermanos, y a nosotros no solo no nos falto nada, si no que nos sobró por todas partes (5000 pelas de paga en los 90), recuerdo una anécdota al respecto que me sorprendió y me sigue sorprendiendo hoy; un día estaba yo en un telesilla de vaqueira con mi hermanillo, 6 años menor que yo, que era muy rebelde y muy mal estudiante, estábamos en unas vacaciones de puta madre y mi padre nos había comprado una Game Boy a cada uno y 6 juegos, y me dijo mi hermano, que contaría con 13 años de aquella: "Tete, no lo entiendo, he suspendido casi todo en el cole y papa me ha comprado una Game Boy como a ti y me ha dado mucho dinero para ir al cine"

    Vamos, que los niños tontos no son, y el concepto de esfuerzo-recompensa lo tiene en la cabeza, otra cosa es que se atengan a el, o que decidan aprovecharse de un padre que, por sus circunstancias, no ejerza ese modelo en la educación de sus hijos.
  14. #6 Qué quieres que te diga, a mí lo de la paga semanal nunca me ha parecido una mala idea.

    Con eso de la paga, yo aprendí a ahorrar para cuando quisiera comprarme algo ligeramente fuera de mi alcance, o a buscar una alternativa cuando había algo que no podía comprar. Tal vez esa lección me haya servido para ser uno de los que no se hipotecaron hace 10 años.
  15. #6 Estoy contigo. Mi madre quería darnos, como decía alguien por arriba para que aprendiésemos "a gestionarnos", y mi padre no. Al final "gano" mi padre (que no es que ganase, es que fue pasando el tiempo y no nos dieron). Obviamente nos daban cuando lo pedíamos para algo necesario, y también teníamos dinero que nos daban conocidos o familiares. Este dinero si que aprendías a "gestionarlo" bien, pues nunca sabías cuando te podía llegar.

    Personalmente yo estoy en contra de dar dinero a los niños. Incluso a los adolescentes. Lo necesario (comida, alojamiento, educación,...) ya lo tienen. Darles más dinero es alentar el consumismo, pues no lo usarán (usaríamos) mas que para gastos de "entretenimiento".

    Y no es que esos gastos estén mal, pero sabiendo lo que cuestan. No creo conveniente acostumbrar a los niños a tener un gasto periódico por que si, cuando no es necesario.

    ¿Para que necesita gastar dinero un niño? ¿Para divertirse, como si no hubiese diversión sin gasto de dinero? ¿Para no ser menos que los otros?
  16. #15 No es que la paga sea mala en si, y dependerá de la cantidad y las circunstancias. En un buen padre no pasará nada, pero en un mal padre puede ser una manera de desentenderse de su hijo. Sin paga al menos se enterarían de lo que quieren sus hijos cuando les vengan a pedir dinero para ello.

    Digamos que la paga puede ser la consecuencia de una mala forma de educar, no la causa.

    "Con eso de la paga, yo aprendí a ahorrar para cuando quisiera comprarme algo ligeramente fuera de mi alcance, o a buscar una alternativa cuando había algo que no podía comprar. Tal vez esa lección me haya servido para ser uno de los que no se hipotecaron hace 10 años."

    Como comprenderás eso también lo aprendimos los que no teníamos paga, sobre todo lo de buscar una alternativa, pero también lo de ahorrar si podíamos encontrar alguna actividad por la que nos diesen dinero.
  17. En mi familia he vivido un caso similar... y después de la bronca que tuve no me hablo con mi tía... En mi casa, se entendía que los regalos de navidad, vacaciones de verano y semanasanta, eran la compensación por el trabajo bien hecho y como nuestro trabajo era estudiar, eso implicaba que de no estar todo aprobado, perdíamos los "beneficios" por así decirlo, tanto es así, que un año mis padres se quedaron sin vacaciones por castigar a mi hermana, la cual suspendió mate y euskera un año...

    El caso es que hace un par de años, mi tía me llamó para reparar su pc, y hablando con ella de todo un poco, le comenté que a ver que tal llevaban los críos los estudios (tenía 2, 12 y 14 años) y me dijo, bueno, Uno me va a dejar 6 y el otro 8... o_o mi cara debió parecer un poema, y le pregunté, supongo que ahora en navidades lo notarán... y me suelta, pues sí, querían la ps3 y se van a tener que conformar con la xbox 360... y yo como o_o todo eso encadeno en una bronca y el resto pues lo ya dicho, 2 años llevo sin hablar con ella... Es acojonante la educación que los padres dan hoy día a sus hijos, a mi me enseñaron a que "El que algo quiere, algo le cuesta"...

    Espero ser capaz de educar a mis hijos de la misma manera que me educaron a mi...
  18. Editado.
  19. #6 La paga semanal bien gestionada es un buen método educativo; si eres un mal padre y das una paga demasiado exagerada o la das siempre se porte como se porte el zagal, pues sí, es contraproducente educativamente.

    Pero si como padre la gestionas bien, dándola a cambio de ayuda y apoyo en las tareas de la casa, auméntandola a modo de premio, reduciéndola a modo de castigo y tal... es una forma de educar; además, si desde el principio cuando empiezas a dárselas le enseñas a gestionarla y le enseñas a ahorrar, entonces es mejor todavía.

    La paga es buena pero no dependiendo del uso que haga de ella el chaval que la recibe, sino dependiendo del uso que haga de ella el padre que la otorga.

    A mi tampoco me dieron paga; cuando quería salir un sábado pedía dinero... y era una pesadez estar pidiéndo constántemente dinero.
  20. #20 "A mi tampoco me dieron paga; cuando quería salir un sábado pedía dinero... y era una pesadez estar pidiéndo constántemente dinero."

    Si, pero ten en cuenta que gracias a eso hablabas con ellos y ellos te conocían un poco mejor. No digo que en tu caso fuese necesario. Pero yendo al caso opuesto están los padres que den una buena paga simplemente para desentenderse de sus hijos y no tener la "pesadez" de tener que estar escuchando sus necesidades y problemas.
  21. #21 De ahí lo que decía de dar la paga como método educativo: que la paga sea en base a unas normas básicas que el chaval conozca perfectamente y sepa cuándo la paga va a subir y cuándo va a bajar.

    Dar la paga y desentenderse no es usarlo como método educativo: si vas a hacer eso, efectivamente, mejor no la des.
  22. Creo que uno de los problemas que tienen los niños hoy en día es la falta de autoridad por parte de los padres. Pero autoridad entendida como: "Prestigio y crédito que se reconoce a una persona o institución por su legitimidad o por su calidad y competencia en alguna materia". Muchos padres ejercen autoridad de la otra, de la de "lo haces porque lo digo yo y punto" y otros no ejercen ninguna.
  23. #16 cine, chucherías, ahorrar algo para hacerle un regalo al rollete o a los padres, comprarse un tebeo o un libro o una figurita de warhammer, pillarse una lata de cocacola o una botella de agua para estar tirado en el parque con los amigos, pillarse algún "complemento" tipo pulsera o collar, etcétera.

    Yo gracias a mi paga semanal, la que tuve cuando era crío, tengo ahí la colección entera de Dragonball. Y muchos tebeos de Mortadelo que he acabado dando. Y un largo etcétera.

    El entretenimiento y el juego forman gran parte de la vida, a veces más incluso que el trabajo.

    PD: Anécdota no personal. A un amigo los padres le daban paga semanal, pero una puñetera miseria. No porque no pudieran, sino para "tenerle más controlado" y que pudiera ir a menos sitios. Mi amigo aprendió a administrarse la paga de puta madre. Vamos, que aprendió a jugar al póker y al billar y todos los fines de semana desplumaba a un par de pringaos, saliendo de casa con 400 pesetas y volviendo con cinco mil en el bolsillo.
  24. #1 lo curioso es que los que habéis sido criados a la "antigua usanza" seáis los que estáis educando así a las generaciones actuales.
  25. Yo he sido criado con ese sistema de premios pero no llegando a tal límite. Teniendo ya una edad adulta no lo vi en su momento como algo contraproducente a mi educación y ahora mismo lo sigo viendo bien, pero de una forma justificada. Y es que a mí la temporada de "premios" se reducía a las notas finales de curso, habiendo aprobado todo y solamente ocurrió tres o cuatro veces hasta el segundo curso de la ESO

    También decir que tenía compañeros que eran igual que el ejemplo que pone el texto, donde estando en segundo de bachillerato (que supuestamente ya tienes una madurez y la cabeza bien establecida sobre tus hombros) te enseñaban que tenían una N-Gage nuevecita recién salida al mercado porque "se la habían comprado si suspendía menos de siete asignaturas" (este caso concreto suspendió seis -no podré olvidarlo nunca- y lo malo es que teníamos OCHO asignaturas).
  26. #13 A mi me ha pasado al revés: de tanto mirar ya no el duro, sino la peseta de crío, ahora soy un derrochón de cuidado :-D

    El artículo, para ser largo apenás dice nada.
  27. Pues no es mala idea ¬¬ Si en lugar de una moto lo que eligieran fuera el color de la ropa del niño. Yo creo que así se esmeraría más de uno :-P
  28. Una anecdota que puse en otro foro xD

    Estaba yo en la cola del Fnac y delante mio un hombre con su hijo. Era alla por principios de 2008, la PS3 bastante nuevecita y el padre le habia comprado una PS3 con varios juegos (recordad que la consola estaba a 600 euros en un principio).

    Le dice la cajera: ¿Que, cuantos regalos chulis, eh?

    Y el niño contesta: ¡Si, mi papa me lo ha regalado por portarme bien la primera semana de clase!

    Vamos, alla cada cual con su dinero, pero si solo por esa semana ya le compra eso...a saber que le compra si aprueba todo el curso xD
  29. Se contradice al considerar que los sentimientos de depresión por "por haberse portado mal, por haber fracasado" son injustos y luego decir, básicamente, que hemos tenido lo que no nos merecíamos, como el niño de la moto. ¿En qué quedamos? ¿Nos hemos portado mal y no hemos cumplido o sí lo hemos hecho?
  30. Bueno en la España de hace 4 años los peores de la clase llevaban BMW y Cayennes a la obra
  31. #26 Eso mismo iba a decir yo.
    Si tan bien nos educaron nuestros padres ¿Por qué educamos tan mal a nuestros hijos?
    Quizás no es que ni lo estamos haciendo tan mal ni ellos lo hicieron tan bien, simplemente la situación va cambiando y nos vamos adaptando.
    Ya verás como dentro de 10 años cuando no tengamos ni para pan como los castigos "Con 4 suspensos elegimos nosotros el color de la moto" pasan a ser "Como suspendas el parcial de matemáticas no podrás coger el coche de papa en 3 meses" xD
  32. En mi casa nunca se estiló lo de la paga. Me daban dinero en función de lo que necesitase, para comprar cosas o para salir por ahí cuando fui mayor. Si algún fin de semana no salía, por ejemplo, pues no tenían necesidad de darme el dinero. Así siempre tuve que "justificar" mis gastos y hablarlos con mis padres.

    Supongo que los dos modelos funcionan dependiendo siempre de los padres y del carácter de los niños. Yo a los míos nunca les engañé, de hecho alguna vez que me querían dar "de más" se lo devolvía.
    Aprendía a ahorrar de otro modo, ya que yo en navidades quería hacer felices a mis seres queridos y no tenía dinero para comprarles regalos, comencé a ahorrar lo que me daban para mi cumpleaños; así que me gastaba el dinero de mi regalo de cumpleaños en comprar regalos a mi familia en navidad.
    Sonará muy moñas, pero sus caras de sorpresa la primera vez aún las tengo grabadas en mi mente :-P
  33. #25 "El entretenimiento y el juego forman gran parte de la vida, a veces más incluso que el trabajo."

    Si, el error es asociar entretenimiento y dinero. Es cierto que hay entretenimientos que requieren dinero, pero los niños deben ser capaces de entretenerse sin dinero.
  34. #5 Yo tenia que ir al instituto y estaba a 15km sin autobuses, el ciclomotor me saco del apuro. Fui gañan con la moto lo reconozco pero las cosas no se arreglan con las prohibiciones.
  35. #26 #33 Educar no debe ser fácil, y decir que no debe serlo aún más.
    Yo creo que los niños de hoy están en general muy malcriados, independientemente de si los padres están criados a la vieja o a la nueva usanza. Creo que el tiempo que pasan los padres con los niños tiene "la culpa", ahora apenas hay tiempo y los niños por lo general casi se educan con la TV o las consolas. Ni que decir tiene que a mi antes me educaban tanto mis padres como mis profesores. Ahora, los profesores no tienen ese 'poder'.

    Mi madre pasó un tiempo cuidando niños; cuando empezó la niña tenía 3 años (yo de aquella ya tenía 15 ó 16). Todavía recuerdo un día, no hace mucho, que llegó a casa y se puso a hablar conmigo, la niña de aquella ya estaba entrando de lleno en la adolescencia. Mi madre empezó a llorar desconsolada porque viendo la 'crianza' de esa niña (le permiten todo, absolutamente todo) creía haber sido 'un ogro' conmigo. Me costó mucho sacarla de su error, que viese que lo que yo soy hoy es en mucha parte debido a ella. Y a sus noes.
  36. Rosa furcia, que la cojan rosa furcia!!!
  37. Mi ejemplo, a mí me daban una paga mensual, un tanto escasa, aunque valía de sobra para lo que la usaba (digamos que antes de la edad de salir de juerga la gastaba en cómics, libros y algún videojuego ocasional, que con lo que costaban estos últimos me gastaba casi todo el mes en uno) Cuando quería comprarme algo caro no valía de nada pedirlo, tenía que administrarme, y la paga estaba en función que cumpliera con mis obligaciones, principalmente ir bien en clase, y también ayudar en casa. Así se aprende a autogestionar y el valor del trabajo. Lo que me alucina es que muchos chavales hoy día y antes también, tuviesen cosas carísimas (ejemplo hoy día el iphone) yo no me lo podría permitir a menos que ahorrase mucho tiempo, por lo que en general prefería pasar de ello y ahorrar para otras cosas más baratas... (quizás por ello hoy día sigo sin tener un smartphone aunque pueda permitirmelo, no veo que su utilidad compense el precio)
  38. Cierto, los garulos repetidores han tenido moto siempre. Lo malo es que esos antes eran unos pocos y ahora son mayoría...
  39. #44 "Deberías plantearte que lo contrario de "consumismo" es "racanería""

    Y tu deberías plantearte de que entre todo existen puntos intermedios. Yo no voy a llevarme un puto duro al cielo, pero prefiero darlo a otra gente o invertirlo en proyectos científicos y tecnológicos a derrocharlo en mi mismo.

    Lo que critico como consumismo es crear la necesidad de gastar en entretenimiento. No critico el comprar. Yo mismo he comprado juegos (en formato digital) a los que ya había jugado. Simplemente por "compensar" a sus creadores por algo que me gustó. O he ido al cine con amigos.

    El error para mi es cuando la gente "necesita" hacer eso para "entretenerse" y no es consciente de que igualmente se puede hacer sin gastar.

    "Además, algunos entretenimientos gratuitos pueden resultar consumistas, como ver la TV en exceso."

    Por definición no lo es. Otra cosa es que también sea malo.
  40. #35, depende de qué edad estemos hablando. Mi sobrino no necesita dinero, porque tiene 7 años... y aun así, lo gasta. Chucherías por aquí, o me pide un tebeo por allá, o cosas así. Sin embargo, si crees que un adolescente de 12 o 13 años no necesita dinero para divertirse... te veo un poco desfasadilla.

    Ya no es el dinero para el entretenimiento en sí, es que qué menos que tener un par de euros para comprar bebidas o un paquete de pipas para estar en el parque tirados mirando al cielo.
  41. #38 ... que posteriormente dio lugar al pasotismo democrático ¿no? Por aquello de ir de un extremo al otro.

    Creo que una de las frases más emblemáticas de los 80 y también de la Movida es: "yo paso de todo"
  42. #6 A mi la paga semanal me la daban como un salario. Si sacaba buenas notas, ayudaba en casa,..., tenía mi paga, en caso contrario, me dejaban sin ella. Mis padres me obligaban a ahorrar y administrarme puesto que ellos me decían los gastos que salían de la paga. La paga bien llevada es incluso recomendable
  43. #47 "Sin embargo, si crees que un adolescente de 12 o 13 años no necesita dinero para divertirse... te veo un poco desfasadilla."

    Que puta sociedad si un adolescente no es capaz de divertirse si no tiene dinero. Incluso yo soy capaz de divertirme sin dinero.

    "Ya no es el dinero para el entretenimiento en sí, es que qué menos que tener un par de euros para comprar bebidas o un paquete de pipas para estar en el parque tirados mirando al cielo."

    Una cosa es decir que no pasa nada por que compre pipas y que el hecho de comerlas es parte de la vida y mejora la experiencia, y otra es decir que sin pipas no habría entretenimiento.
  44. Leyendo el hilo de comentarios sobre si paga sí o no, si navidades como compensación del trabajo sí o no... En mi casa había paga, aunque no hiciera bien las cosas. Y navidad, aunque no hiciera bien las cosas. Siempre se me dejó claro que el que la mañana de Reyes hubiera regalos no era cosa de hacer los deberes o no. Eso sí, en mi casa no se regalaba la ps3 (la mega drive en ese momento), porque con la edad que tenía entonces "no toca". Y fin de la discusión. No valían matrículas. No se trata del "pide por esa boquita" si hay buenas notas. No se trata de justificar todo si hay buenas notas -"ser bueno"-, de castigar a todo si hay malas -"ser malo"-.

    Un chaval tiene que esforzarse en el colegio. Porque es su obligación. Es su trabajo y como tal debe entenderlo. Referenciando a #23 yo no obedecía porque al final había regalos, es que si tu padre te lo dice por algo será. Y comentábamos las cosas, negocié siempre la hora de llegar a casa, la paga adaptada a lo que se necesitaba (ni mucha, ni demasiado poca) siempre pude hacer lo que quería, eso sí, siempre tenía que defender que lo que proponía era razonable, y creérmelo.

    Cuando mis amigo se iban a pasar el día a casa de los abuelos yo me quedaba sola y me hacía la comida con estas manitas, ponía la lavadora si había ropa y fregaba platos antes de que se despertara mi madre -trabaja de noche-. Nunca nadie me dijo qué tenía que hacer. El día que me liaba a algo no lo hacía, como ellos. No era mi lista de obligaciones. En esa casa vivíamos tres, si como como uno más, ayudo como uno más. Sin castigos si un día no lo haces, porque ellos tampoco los tenían, sin premios todos los demás días que lo haces porque ellos tampoco los tenían.

    Me castigaron una sola vez en todos los años que viví con ellos. Hicieron falta pocas órdenes de "esto no te voy a dejar hacerlo". Eso sí, si quería vivir como ellos, tenía que demostrar sus mismas responsabilidades.

    No me imagino a mi padre comprándome una moto con dos suspensos. Ni con ocho matrículas. Si hay un transporte público o uno de los dos padres tiene coche, nos apañamos compartiendo. Como han hecho ellos estos 40 años.
  45. #51 "Un chaval tiene que esforzarse en el colegio. Porque es su obligación. Es su trabajo y como tal debe entenderlo"

    Completamente deacuerdo. Y aun más es algo que hace por si mismo, por su futuro. Al principio no lo entenderá, pero hay que irselo haciendo ver poco a poco.
  46. #51 Una aclaración al principio de mi propio comentario.

    En mi casa la paga y los regalos no eran una consecuencia de los éxitos académicos, pero es que mis padres no se liberaban de seguir ningún control hasta llegadas las notas. Durante todo el curso sabían en qué andaba, cuándo me tocaba estudiar, preguntaban resultados de parciales, echaban un cable en lo que podían... Si había una nota menor de la esperada ni caía por sorpresa, ni se acababa el mundo, ni pretendían arreglarlo con castigos, sino con más estudio, aunque supusiera que mi padre se jodía las vacaciones de semana santa explicando a la huevona de su hija geometría básica de 4o de EGB.

    El razonamiento siempre fue si se mete la pata no se castiga, se arregla y a otra cosa.
  47. Eso no es de ahora. Los niños de papa con sus caprichos han sido constantes en el pasado.
  48. #30 De qué edad era el padre y el niño? Porque bien podría ser una excusa para llevarse la PS3 a casa sin discutir con la parienta :-DDD
  49. #53 "Si para ti gastar dinero "en uno mismo" es un derroche, pues bueno... es tu vida, tu la elijes."

    No tergiverses mis palabras. No he dicho que gastarlo en mi sea un derroche, al fin y al cabo necesito comer, y pagar por mi alojamiento. Y también gasto en cine, y en juegos. Simplemente no gasto todo el dinero que gano si no lo necesito, pues eso sería derrochar, y prefiero invertirlo en proyectos científicos y tecnológicos.

    "Eso si, no intentes amargar vidas ajenas, por favor."

    No se como demonios puedo amargar la vida a nadie no derrochando en mi, sinceramente.

    "Si vas a ver una peli de cine, normalmente te van a cobrar la entrada."

    Y yo en esos casos pedía dinero a mis padres. Pero aunque mis padres fuesen pobres y no me hubiesen podido pagar hubiese buscado otra manera de entretenerme.

    "En cuanto a las pipas, pues eso, que vale que no sean imprescindibles, pero tampoco son algo negativo como para andar quitándolas"

    ¿Y quien cojones dijo tal cosa de que hubiese que quitarlas? Yo solo hablo de quitar la necesidad. Si las tienes muy bien, y si no disfrutas igual con alguna otra actividad.
  50. #50 totalmente de acuerdo, puedo aceptar que a partir de los 14-16 necesite de vez en cuando para irse a alguna disco, burguer, etc algún finde, pero con edad menos, con una pelota o ni eso si otro ya tiene al parque a jugar al fútbol, escondite, etc, toda una tarde; a socializar, vamos no me jodas. Y como mucho algún eurillo pa tomarse un refresco en verano.
    Para ser creativo hay que aburrirse primero.
  51. #44 "Yo soy su padre y ni aprobando todo le compro la moto. ¿Tanto cuesta ir en autobús o andando? Que no es cuestión de aprobar-suspender, es que si con esa edad no va a poder ir andando a los sitios... Vale que pierdes tiempo, pero también ahorras mucho dinero. Es como el AVE, no usándolo tardas un poquito más en viajar y a cambio te ahorras la mitad del billete o más."

    Pues todo es relativo. Si vivieses en un pueblo como el mío, con cantidad de mini aldeas diseminadas a lo largo de kilómetros, verías cómo una moto es algo más necesario que un lujo.
  52. #60 Si, eso pasa en mi pueblo. Que no quita que haya mucha gente que le compra la moto al niño para fardar, pero que también hay otros casos que está muy justificado. Algún chaval incluso trabaja, y la necesita para ello.
  53. La educación la dan los padres.
    La cultura se aprende en el colegio.
  54. #1 ¿criados a la antigua usanza? es curioso como siempre, desde hace miles de años, los mayores véis a los jóvenes como inútiles incompetentes, siempre la misma cantinela "yo soy de la EGB no de esa tontería de la ESO", "Yo era de cuando hacíamos reválidas, no de esa tontería de la EGB"...... pues para que os enteréis, tristemente la educación sigue igual desde hace miles de años, sin cambiar, siempre con la política del esfuerzo (mucha energía - pocos resultados), no del rendimiento (menor energía + resultados ). Con sus clases magistrales donde una persona (autoritaria) explica métodos mecánicos para resolver problemas inexistentes, donde enseñan gramática antes que a disfrutar de la lectura, donde pretenden que leas "El Quijote" y no "el juego de Ender" para que odies la lectura.

    PD: La educación debería ser menos jerárquica, con una menor figura menos autoritária, una clase más colaborativa, donde buscasen fomentar el pensamiento lateral aboliendo el esfuerzo y la obligación para fomentar la motivación y la ilusión. Enseñar apasionantes asignaturas como física mediante la autoridad y no la pasión es un error que debería castigarse con la cárcel.
  55. Pues yo tengo 35 años y cuando era más joven me decían lo mismo:
    "A partir de 4 suspensos, nosotros elegimos el color... tu cara pasará de rosada, a roja con tonos morados"
  56. #34: De moñas nada, cuando haces un GRAN regalo, cuando tienes la oportunidad de sorprender a alguien con algo que le gusta mucho y no puede comprarse... Te queda el recuerdo de por vida. No siempre puedes hacerlo, porque a cierta edad no tienes dinero, y en la edad adulta, lo que la otra persona desea o necesita, si lo quiere de verdad ya se lo ha comprado, y si la otra persona no se lo puede permitir, tú por lo general tampoco puedes... Pero tuve la ocasión, no sé si con 19 años, de regalar por Navidad a mi hermano pequeño su primera chupa de cuero, de la buena... ¡Más de la mitad de lo que tenía en el banco! Y a mi entonces novio, la caja de la tercera edición del Warhammer 40.000... Se me quedó la cartilla temblando, pero mereció la pena: las caras que pusieron y la ilusión que les hizo les durará mientras les duren las neuronas. Nunca he podido repetir la hazaña porque ahora todos cobramos, y si hay algo que quieran de verdad, pueden pagárselo ellos... Pero en su momento moló mil, y en buena medida moló mil porque era un esfuerzo económico impensable por aquel entonces. Pocas veces tienes en la vida la oportunidad de hacer que otra persona flipe en colores con un regalo. El dinero lo he vuelto a ganar y perder, la emoción del momento y el buen recuerdo ahí está, tras más de diez años...

    A mí me educaron no con paga, sino con "asignación". Mis padres no lo llamaban paga porque yo no hacía nada por ganarlo, sencillamente me lo asignaban. Que yo tenía que aprobarlas todas todos los trimestres y a poder ser, con buenas notas, era algo tan evidente que ni se cuestionaba. Pero vamos... eso de "mi padre me compra una moto si las apruebo todas", en mi casa sonaba a chino. A razón de sobresalientes, con ese sistema a mis hermanos les habrían tocado un par de Mercedes a cada uno.
  57. #57 El padre tenia pinta de tener mas de 40 y el crio pos no llegaria a los 10, pero mas de 7 tenía
  58. #65 No puedo estar más de acuerdo con lo que dices. Yo soy de la generación de la EGB (34 agostos ya) y estaba cansado de profesores que nos daban la clase como sentando cátedra y ojito no les lleves la contraria o les dejes en evidencia, no sea cosa. Por ejemplo, a mí una profesora me echó de clase por decirle que se había equivocado (nos estaba enseñando algo sobre los segmentos, y nos dijo "voy a partir esta linea en diez segmentos iguales". Yo ví que había hecho nueve, se lo dije y el resultado fué tener que tirarme el resto de clase en el pasillo).

    #67 A mí mis padres no me daban nada. Según ellos, sacar buenas notas era mi obligación. Se debían pensar que, si me premiaban por aprobar, me acostumbraban a hacer las cosas bien solo esperando a que em caiga recompensa (la verdad, me hubiera gustado un regalo de vez en cuando, al final solo me acostumbraron a estudiar sin ganas, amargado y asqueado, porque si hacía "bien" las cosas no pasaba nada bueno, pero si las hacía "mal", me caía la del pulpo).
  59. #67 Supongo que el dinero que me daban también estaba sujeto a resultados académicos, pero nunca tuve problemas en ese sentido yo tampoco. Tampoco, como en tu caso, jamás me ofrecieron recompensarme por mis notas, se supone que sacar buenas notas es lo que tenía que hacer.

    En mi caso el gasto económico pues no creo que fuese importante porque el dinero que me podían dar mis abuelos/tíos en mi cumpleaños pues no es que fuese mucho (a mi abuelo sé que le regalé una colonia... pero de los demás no recuerdo), pero claro... que una niña de 12 años ahorre de "su" dinero para regalar a los demás y que se levante por la noche el día de reyes para dejar todos los regalos en el salón... yo creo que a mis padres y mis abuelos (que vivían con nosotros por aquel entonces) pues les fueron a ver los reyes ya de adultos!! jajaja fué épico... todavía me emociono :-P

    Estoy contigo que esa sensación no se paga ni con todo el dinero del mundo. Y efectivamente ahora de adultos, es más dificil... pero no desistas :-P Estas navidades hice llorar a mi madre porque me marqué un porta-agujas de tejer casero (estuve cosiendo 1 mes entero y antes de empezar no tenía ni idea -creo que después tampoco jajaja-)... A mi padre le espera alguna sorpresita esta navidad...
  60. #71 "Los fascistas del futuro, se llamarán a sí mismos antifascistas." Winston Churchill.
  61. #73 Yo no te he llamado fascista, ha sido Churchill :-)
  62. Un poco de zapatilla es lo que les daria yo a esos padres y otro poco al garrulo de su hijo que a los demas tambien nos dieron, pero a mi con el cacharro de atizar las alfombras que así mi madre no se hacia deño y picaba de lo lindo y aqui estamos, no hemos salido agresivos ni nada tarados ni tenemos ningun trauma por eso.
  63. #75 Yo no te conozco pero Churchill te conocía antes de que nacieras.
  64. #78 Fascismo:

    es.wikipedia.org/wiki/Fascismo

    "El proyecto político del fascismo es instaurar un corporativismo estatal totalitario y una economía dirigista, mientras su base intelectual plantea una sumisión de la razón a la voluntad y la acción, con componentes victimistas que conduce a la violencia contra los que se definen como enemigos por un eficaz aparato de propaganda, un componente social interclasista, y una negación a ubicarse en el espectro político (izquierdas o derechas, PPSOE), lo que no impide que lo identifique como una variante chovinista del socialismo de Estado."

    Por ejemplo: Sánchez Gordillo y sus golfos apandadores.
  65. #80 Te parece mal que busque fuentes para apoyar mi razonamiento y posteriormente me insultas sin aportar argumentos. Sinceramente, tu actitud me parece bastante fascista.
  66. #82 "...querer que todo el mundo haga lo que tu digas a base de emplear la fuerza es fascismo..."

    Esto que comentas es justo lo que hizo Sánchez Gordillo a las indefensas cajeras de Mercadona que sólo hacían su trabajo dignamente.
  67. #84 "Es propio de los movimientos fascistas, tanto en la retórica como en ciertos programas económicos y sociales, la identificación con la tierra y los valores campesinos frente a la decadencia y corrupción que se denuncian en las masas urbanas desarraigadas, lo que a veces se veía como una tensión entre modernidad y tradición. Una constante es la colonización planificada de zonas improductivas..."

    es.wikipedia.org/wiki/Fascismo

    ¿Te resulta familiar? Piénsalo.
  68. #69 Mi ejemplo. En mi casa las buenas notas eran mi obligación. Nunca olvidaré el día que llegué con un montón de "sobres" y dos notables, y mi madre dijo un "muy bien" desganada. Le digo: "viste cuántos sobres, ma?" y va y me espeta que "sí, y también veo esos dos notables, encima uno de 7; y tu amiga sólo tiene un 8 y 2 dieces más". Mucho me jodió aquello ya en 2º ESO, encima fuera presumía pero dentro no bastaba. Mi padre dijo que muy bien, que vaya notazas (era pasota con ese tema porque estaba "bienacostumbrado" conmigo, pero aun así se molestaba en que no se notara mucho). Consecuencia, notas similares pero interés y motivación cero. Llega mi hermano (4 años menor) y como siempre iba raspao le prometen el oro y el moro si sacaba 7 de media en cada evaluación (y hasta lo ponían por escrito). Y yo nada. En bachiller suspendí una y hubo la de dios (de llamarme mi madre fracasada y dejar de hablarme y todo), suspendió mi hermano varias y fue a septiembre y no pasaba nada, aun sabiendo que es más listo que yo y que un mínimo que hiciera... Donde ya me jodía que no hubiera una mísera palmadita por mis resultados (no esfuerzo porque por suerte absorbía todo muy fácil), encima esa diferencia de listón con mi hermano.

    Dinero me daban paga pero lo justo para el pincho y ese no hubo forma de ahorrarlo jaja. Luego con 16-17 me empezaron a dejar salir algún sábado y tenía que pedirlo, unas veces 5 otras 10€ me daban (hace 6 años, podían darme más pero no querían). En navidad ropa, que está bien, pero que no hubiera un nada especial decepcionaba un poco, sólo recuerdo un año que en vez de carbón de azúcar mi padre trajo del de verdad y nos reímos mucho. La play tardaron y al final la trajeron los abuelos, sólo nos dejaban jugar en vacaciones si las notas eran buenas (y en verano a la calle, claro), y con todo lo que la había deseado en dos años (ojo 6 vacacioncillas) me cansé de ella porque en vakas había que ayudar en casa y demás y casi no quedaba tiempo para jugar así que no había forma de acabar un juego.

    Lo único más llamativo que recuerdo de aquella época fue cuando a mi padre se le fue un poco la pinza diciendo que no había huevos a sacar mi hermano 7 y yo 9,5 de media a cambio del caballo que tanto queríamos. Conseguí que mi hermano se molestara algo y llegara (eso sí que fue titánico; aun prometiéndole de todo se conformaba con cincos). Mi padre se quiso escaquear y tardó dos años,…   » ver todo el comentario
  69. #43 Todo está muy bien, pero ¿qué hacer cuando los progenitores están separados y mientras uno intenta educar al hijo, la otra le permite todo?

    Hubieras quedado como un rey si al hablar de progenitores (neutro) uno (neutro) en vez de LA OTRA (femenino) usaras el neutro "el otro [progenitor]". Porque también se dan casos en el otro sentido, casi seguro que más por el tema de cómo están las custodias hoy día, por lo que habría sido mucho más apropiado usar todo neutro en la frase.

    Dicho esto, la mejor solución es hablar con el otro progenitor y llegar a algún acuerdo por el bien del niño porque no se saca nada de malcriarlo y confundirlo. Si no es posible pues habrá que hablar con el crío, TRANQUILAMENTE, no comentando qué debería hacer el otro progenitor o que está castigado y aunque el otro le levante el castigo lo debe seguir cumpliendo. No. Lo suyo sería hacerle ver y entender el porqué de ese castigo, qué hizo mal y porqué no debe hacerlo (por norma general cuando los niños la cagan lo saben perfectamente), vamos, no el típico "sin play una semana por jugar en casa con el balón" sino añadiendo que "jugando al balón en casa es fácil romper cosas, esas cosas cuestan dinero y para conseguirlo hay que trabajar duro, por lo que papá/mamá tendrá que pasar más tiempo en el trabajo y vendrá más cansad@ así que no podrá jugar contigo" o algo así, adaptado a la edad claro (si es peque solo el "no se juega al balón en casa" y "porque entonces yo no podré jugar/pasar tiempo contigo y me gusta hacerlo"). Al final hay que comentar que el castigo es porque no quieres que se repita ese comportamiento, y que lo debe cumplir aunque se lo levanten porque metió la pata y esa es la consecuencia. O hacer comparaciones que entienda, en plan ¿verdad que te pondría triste que yo hiciera el ganso y por eso rompiera sin querer ese marco de macarrones que me regalaste y que tanto tiempo e ilusión te llevó?

    No sé, hay que usar un poco el sentido común y no bloquearse, total, tiempo a probar cosas distintas hay...

    PD: ni soy madre ni psicóloga, pero ya que preguntas qué hacer pues opino y si sacas algo útil mejor para ti.
  70. Hace poco leí una frase en un titular que me gusto, decía,cuando te haces amigo de tus hijos,tus hijos se quedan huérfanos.En realidad es mas difícil, decir NO a un hijo que comprarle la moto. Como padres hemos pecado de pereza.
  71. #87 No has sido capaz de rebatir ni uno solo de mis argumentos técnicos. Pero eso sí, me has colocado un par de negativos, que es mucho más fácil que argumentar.
    ¿Quién es el inculto?
  72. #91 No tienes argumentos, pero eso sí, eres antifascista siempre.

    es.wikipedia.org/wiki/Fascismo

    "La propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente, presentarlas una y otra vez desde diferentes perspectivas, pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto. Sin fisuras ni dudas... "
  73. #95 ¡Pues anda que tú a mí!
  74. #97 ¿Cuántos años tienes tú? ¿No te ibas a ver las noticias?
  75. #99 Pues vete a ver El acorazado Potemkin.
«12
comentarios cerrados

menéame