edición general
569 meneos
5609 clics

La "y" pasa a llamarse "ye" y adiós a la "be alta" y "b baja" en América

La nueva edición de la Ortografía, elaborada por las veintidós Academias de la Lengua, no cambia las reglas sustanciales pero sí contiene novedades interesantes: la "y" se denominará "ye", en América deberán dejar de llamar "be alta" y "be baja" a la "b" y la "v", y "guión" y "truhán" pierden la tilde.

| etiquetas: lengua , ortografia
275 294 5 K 470 mnm
275 294 5 K 470 mnm
12»
  1. O sea, que le quitan la tilde a "sólo" porque se saca por el contexto. Joder, entonces, ¿por qué ponerle tilde a "té" por ejemplo en la frase: Me voy a beber un té ?

    Indignante.
  2. La mar salada!! lo lamento por los profes, que se las deben aprender todas a la voz de YA!! que siendo profe no se puede "corregir mal" los escritos de los chavales. Y con esa gran dificultad: cómo hacer para desaprender lo aprendido desde que fuimos chicos? qué horreur!!
  3. ¿Pero esto qué es?

    "deberán dejar de llamar "be alta" y "be baja" a la "b" y la "v""

    ¿Deberán dejar? Lo harán si les sale de los cataplines, vamos anda, lo que faltaba. Viva el ordeno-y-mando linguístico.

    Pues no, señores, en la lengua no manda nadie, como dice Agustín García-Calvo.

    La Academia, haciendo amigos (o quizá es el redactor de la noticia en LD, que esos chicos es que son así).
  4. ¡Cetapé dimisión!
  5. #20 Es verdad. Un truco es sustituir sólo por sólamente, si encaja es un adverbio y lleva tilde
  6. #98 "yo no presumo de talibán ortográfico"

    Permíteme que me ría, porque tus comentarios son dignos de un talibán ortográfico. :-)

    Respecto a lo que comentas, me he dado cuenta cuando ya no podía editar el comentario. Es lo que tiene comentar desde el móvil cuando vas en metro. Pero te digo, al final eres peor que aquellos de los que te quejas en #81

    Y recuerda que la primera palabra después de punto se escribe con mayúscula inicial.
  7. se dejará de utilizar "zeta", ya fue patentado por la banda de crimen organizado de México.
  8. #77 me rallaste pero te ^
  9. Debo de ser subnormal profundo, nunca he conseguido ver el hiato que hay en guion y truhan y que las convierte en palabras de dos sílabas. Truhan, bueno, si lo fuerzo puedo llegar a verlo, pero guion... lo dicho seré deficiente. Pero a mi me viene de lujo, porque yo también las considero como diptongos.

    Las demás reglas no me gustan.
  10. Ya veréis están intentando convertirnos a todos en HOYGANs, al paso que van, acabarán por aceptarlo como forma correcta, y nos condenarán al resto.
  11. #76 Evidentemente eres un estudioso del tema. Yo no, pero te puedo decir cómo se pronuncia la "v" en Argentina y suena diferente a la "b". En España generalmente no se usa, o al menos nunca lo distinguí, pero de aquel lado del charco si. Incluso se enseñaba así en el colegio. La "b" con los labios y la "v" con los dientes superiores sobre el labio inferior, suena parecido a la "f" pero más suave.
  12. En la RAE hay más de uno al que le patinan las neuronas.
    Y os lo dice un talibán ortográfico (o casi).
  13. Yo lo siento mucho, pero truhán no es monosílabo. Aunque diptongo sea todo aquel compuesto de una vocal débil y una fuerte y que se acentúa en la fuerte, ésta (con tilde) es una palabra que se sale de la norma. O ahora irán a decirme que pronuncian igual Juan que truhán, hay una clara diferencia en la duración las sílabas. A guión le pasa lo mismo: gui-ón can-ción. En "canción" si hay diptongo porque se pronuncia en una sóla sílaba, pero dudo mucho que si alguien escribiera una poema contara guión como una única sílaba.
    Es-cri-bou-na-can-ción (7 sílabas)
    que-se-sa-le-del-gui-ón (7 sílabas)

    Señores de la RAE, las reglas tienen excepciones.
  14. #29 Asi que considerar un gran error estas modificaciones te parece que es ser taliban; y ¿como hay que considerar al que reprocha a quien hace publico su disenso respecto a esas modificaciones?

    P.D.: El lema de la RAE es limpia, fija y da esplendor; cuentanos en que forma limpia, fija y da esplendor introducir modificaciones que son fuente de potenciales equivocos.

    P.P.D.: Si, yo escribo sin tildes cuando no escribo textos oficiales, por pura pereza. Podría hacerlo y, de hecho, al no hacerlo corro un gravísimo riesgo de acostumbrarme a errar. El caso es que yo no soy academico asi que no llevo en mi responsabilidad alguna.
  15. #112 Ok, si eres argentino me retracto. El español de argentina se conserva en una forma mucho más arcaica que el de España, que siguió evolucionando fonológicamente después de la independencia de Argentina. El español de argentina conserva fonologías del español de España previas al S.XIX como por ejemplo la "b" y la "v" que mencionas o la "ll" y la "y" que seguro es una característica que a todos nos suena como muy propia de Argentina.

    Muchas gracias por tu aclaración, es uno de esos ejemplos que muestran como hay muchos españoles que piensan que son dueños del idioma y creen que la suya es la forma más pura y correcta (ojo, soy español) sin darse cuenta de que hay otros países en los que su español es más arcaica y por tanto más pura.
  16. #26 y #112 La distinción de b y v es de pedantes, sea en España (Jesús Hermida me viene a la memoria) o en América. Os copio de la Wikipedia que está muy bien explicado:

    Actualmente ninguna autoridad normativa del español recomienda la distinción de B y V, y se suele considerar que la articulación labiodental /v/ es incorrecta y afectada. A pesar de esta consideración, lo cierto es que muchos hablantes cultos de español, especialmente en América, producen a veces una /v/ labiodental, un hábito articulatorio que no constituye arcaísmo alguno ni responde a la pronunciación espontánea de ningún sujeto hispanohablante nativo. Como decíamos, esta distinción artificial, meramente ortográfica, de las grafías B y V se debe a la influencia de lenguas como el inglés o el francés, donde sí existe una articulación labiodental para la V.


    es.wikipedia.org/wiki/V
  17. Pues conmigo que no cuenten :-/

    A los que no saben hablar o escribir, se les enseña, no el resto del mundo debe amoldarse a su lenguaje. Se empiezan por estas nimiedades (aunque para mí no lo son) y terminaremos con la riqueza lingüistica adaptándonos al léxico anglosajón... porque sí, la 'mierda' siempre viene de ahí.
  18. #118 De acuerdo con lo que dices. Y de hecho hay que aceptar de una puñetera vez que el español de españa y el de sudamérica son lenguas con un proceso evolutivo distinto y dejat de intentar forzar cambios para igualarlas como están haciendo en la RAE.
    ¿Y si al final acaban convirtiéndose en dos idiomas distintos? Pues igual que pasó con el latín y con muchas lenguas antes de ella. Más eiqueza lingüística en el mundo, un idioma más a aprender y santas pascuas...

    Porque si lo que se quiere es unificar, olvidémonos de idiomas y obliguemos a todo el planeta a hablar esperanto, o mejor, lojban ( es.wikipedia.org/wiki/Lojban ).
  19. Entre esto y lo de los apellidos, vaya semana más entretenida.
  20. #121 A ver, parte por parte. No existe un español americano como dice mucha gente. Lo que ocurre es que España tiene mucha más fuerza mediática que el conglomerado de países hispanohablantes de américa (aunque cada vez ya menos). Esto hace que la gente en Sudamérica haga piña (para que nos entendamos) y hable del español que se habla allí como si fuera una unidad en contraposición al de España para tener más oportunidades de hacerle frente. En realidad el español de Méjico tiene tan poco que ver con el de España como con el de Argentina, Guatemala, Cuba, Colombia o Chile. Hay países donde se vosea y otros donde se tutea, donde se usa ustedes o vosotros, donde se sesea o se cecea o inclusa ambas o ninguna, sin hablar del vocabulario, fonología, etc. Resumiendo no existe un español americano (el uno neutro es un burdo conglomerado de lo más común pero de ninguna forma es algo representativo de la gran variedad de españoles en América)

    Después, no es solamente (ya que no me dejan a partir de ahora dejaré de usar sólo con acento y usaré su versión larga) que le interese a la RAE de España sino a todas las academias de la lengua española el ponerse de acuerdo en como usar la lengua, no olvides que hay 22 academias. Sería muy estúpido no intentar aunar términos para defender mejor la valía del español en el mundo.

    Por último, te puedo asegurar que es prácticamente imposible a día de hoy que ninguna lengua evolucione hasta convertirse en dos distintas. Primero por la existencia de la lengua escrita que ralentiza este proceso enormemente; segundo por la globalidad que presenta internet que elimina las fronteras físicas que antes aislaban los idiomas; tercero porque no compensa a nadie. Si mañana tuvieras que aprender un idioma distinto para ir a cada país de América donde hoy se habla español te darás cuenta de lo treméndamente útil que es seguir unidos aunque nos cueste un poco cambiar un poco nuestras costumbres para adaptarnos a los demás. Yo llevo 3 horas repitiendo ye en mi cabeza y al final ya no suena tan mal... todo es ponerse. Aparte, hoy día los idiomas mueren como chinches y en unas décadas quedarán sólo los globales oficiales de los estados (español, inglés, cantonés,mandarín e hindi como las puntas de lanza).
  21. Hoigan, ¿pero esto qué es? ¿La Real Academia de la Lengua Española o un conglomerado de entes, de saltimbanquis con inclinación al jolgorio, que idean con nocturnidad y alevosía nuevas befas, denigrándose a sí mismos y a aquello que fue - ojo al tiempo verbal - la lengua de Cervantes? Si éste último levantara cabeza y se topara con semejante eiron ... De las siglas RAE, la R la habéis perdido por añadir palabras inventadas; la A, por la falta de seriedad; y la E, porque ya no es español lo que predicáis.

    El caso almóndiga, aunque inquietante, os lo dejé pasar por la famosa etiqueta [desus.]. Toballa y asín fueron claras indicios, a modo de prolepsis, de la hecatombe venidera, pero lo achaque a un desliz humano y perdonable.

    Esto, señores, es, sin embargo, el colmo. A ver si lo entendéis mejor asín: os habéis meado fuera. ¿Qué coño fumáis, exámenes de canis de la ESO? ¿Sólo, el adverbio, sin tilde? ¡Es imprescindible! ¿Truhán sin tilde - idem con guión? ¡Esto es marear por marear! Y para más inri: ¡¿Pronombres demostrativos sin acento?!

    Agradecería que algún alma cándida versado en la eminente tarea desempeñada por los entes mentados consiga resolverme unas cuantas cuestiones, siendo la primera la razón vinculante de la reedición y la ulterior la lógica interna de dicha reedición. Agradecido me hallo.
  22. Puesss para la educación primaria en Argentina durante los años '80, la "Y" ó "Y griega" como le dicen algunos se llamaba ya "ye", de hecho así le digo yo y hay gente que sale a corregirme, la costumbre me quedó de lo que me decía una maestra acerca del correcto nombre de la letra. Así que la Sra. quizás estaba equivocada entonces... igual ahora voy a pasar a estar bien... xD

    Y sobre la "evolución" del idioma, creo que estos señores influyen más con sus decisiones que lo que el propio idioma muta. Por ejemplo, me es curioso escuchar como los jóvenes de 15 ó 20 años cuando te deletrean un apellido que lleva a la extinta "ll" te dicen "con doble ele" jajajaja xD que decir "elle" no era más simple ... jajaja xD

    Sobre las BES nada de acuerdo. V es distinto que B y hasta quedan feas escritas las palabras si se cruzan las letras.

    Todavía recuerdo cuando el descerebrado de M.G. Márquez, acoto: cuyo "100 años de lo que sea" hay gente que tiene por obra maestra y para mi es solo digno de un gran asado, propuso quitar toda la gramática... xD periodista tiene que ser jajaja xD

    Ah, y si bien no hay una unidad lingüística estrecha, les aseguro que un argentino se entiende mucho mejor con un mexicano, un chileno ó hasta con un canario que con un español peninsular, es que lo siento pero la forma arcaica la conservan ustedes, no nosotros. Y es muy linda la forma que le dan al idioma pero bien rara y poco práctica. :-D
  23. Yo no entiendo lo de las tildes. ¿Por qué a sólo y a los pronombres demostrativos sí y a , , más, etc. no?

    Por otra parte lo de la i griega me parece una pena porque era el nombre de letra más bonito y original. Ye me suena tonto.
  24. yo dimito, dejo de defender a la academia. ya no reconozco su autoridad. de hecho no la tiene: hace que la gente escriba bien aceptando sus errores y ambigüedades. a todos aquellos con los que he discutido sobre la academia: teníais razón.

    Si es que es para ciscarse en...
  25. La RAE lleva muchos años considerando que palabras como "guión" y "truhán" son monosílabas. Ahora bien, hasta ahora, la RAE ha reconocido que algunos hablantes las consideran bisílabas y que por tanto pueden llevar tilde (porque polisílabas agudas acabadas en n llevan tilde), aun prefiriendo la otra interpretación, claro. Es esa libertad una de las cosas que va a quitar la RAE para lograr una mayor uniformidad.

    Psché. Hasta los talibanes ortográficos cataríes tendremos que reciclarnos o morir.
  26. ¡¡¡ En el siglo XXI se producirán grandes cambios !!!
    - ¿Se acabará el mundo? ... NO
    - ¿Trabajarán los robots por nosotros? ... NO
    - ¿Los coches volarán? ... NO
    ¿ Se suprimirá la tilde en la conjunción "o" entre cifras ?
    SÍIIIIIIII. ¡¡¡ O H H H H H H !!!!

    (ya tenemos algo que contar a nuestros nietos:
    - Cuando yo era jóven se suprimió la tilde en la conjunción "o" entre cifras ...
    - Sí abuelo, que emocionante, ale, tira palante, pal geriatrico.)
  27. ¿Seguro que truhan y guion son agudas, como dicen algunos? A mi me parecen monosílabas. Por ejemplo:
    - "avión" tiene 2 sílabas, es aguda y por tanto lleva tilde.
    - "Conocéis" tiene 3 sílabas, también es aguda y por tanto lleva tilde.
    - "pie" es monosílaba y muy similar a truhan o a guion... ¿alguien escribiría "pié" por la misma regla de tres que defiende escribir "guión" o "truhán". Ocurre lo mismo con "dio" o "fue", que solían acentuarse en el pasado.
  28. Ahora que cambien también el corrector del Word.
  29. Neolengua - 1984
  30. Y es... que... yo... amo a la vida, amo al amor... Soy un tru-hán, soy un señor...
  31. #119 Puedes pensar que es de pedantes o lo que quieras pensar, yo te digo lo que se por haber vivido 26 años en Argentina. Puede ser influencia de otro idioma, es muy posible, el habla de los argentinos no se corresponde 100% con lo que está escrito, hay infinidad de palabras que pronunciamos de una manera opuesta a la ortografía. Es raro, pero es así, y son cosas que voy descubriendo desde que vivo en España por comparar las formas de hablar.

    #118 No se si es más puro, simplemente es diferente. En parte por arcaísmo, pero tambien por lo que comento más arriba, mestizaje.
  32. ¿El clip de word que dice de todo esto? ¿se le ha consultado?
  33. Perfecto ejemplo #77
  34. "No te quieres enterar, i griega, i griega,
    Que te quiero de verdad,i griega, i griega,i griega,
    Y vendras a pedirme de rodillas
    Un poquito de amor

    Pero no te lo dare, i griega, i griega,
    Porque no te quiero ver, i griega, i griega, i griega, i griega,
    Porque tu no haces caso ni te apiadas
    De mi pobre corazon

    Buscate una chica, una chica i griega, i griega,
    Que tenga mucho ritmo y que cante en inglés
    El pelo alborotado
    Y las medias de color
    Una chica i griega, i griega,
    Una chica i griega, i griega, que te comprenda como yo"
  35. #133 «"pie" es monosílaba y muy similar a truhan o a guion... ¿alguien escribiría "pié" por la misma regla de tres que defiende escribir "guión" o "truhán". Ocurre lo mismo con "dio" o "fue", que solían acentuarse en el pasado.»

    Pero es que lo fundamental no es el tipo de vocales que presenta la palabra sino cómo se pronuncia. Ya he dicho antes que, al menos como lo digo yo, "Juan" no rima con "truhán". Ya que sacas la palabra "pie", estoy seguro de que lo distingues fonéticamente de la primera persona del pretérito perfecto simple del verbo piar: "Yo pié", que es un bisílabo y sí se escribe con tilde.
  36. De aqui a que metan canis en la Academia nos queda un paso.
  37. Eso de que el uso mayoritario en español de la i griega es consonántico (rayo, yegua) y de ahí su nuevo nombre (ye) me suena fatal: qué pasa entonces con la "y" conjuntiva? sumaremos a partir de ahora a ritmo ye-ye?
    Y lo de eliminar las tildes en situaciones de posible ambigüedad, eso sí que me suena a entontecimiento supremo! como distinguiremos a partir de ahora la esencial diferencia entre "pasar sólo unos días" y "pasar solo unos días"? menos mal que todavía (vete a saber hasta cuando...) yo podré pasar sólo unos días, o unos días sola.
  38. En América latina se le llama b labial y v labidental...aunque vulgarmente fuese b alta y v baja...pero vamos cualquier cosa, hoy día a estos académicos les da por dar la vuelta a todo...deberían contar con las 21 academias correspondientes de América.
  39. #28, "truhán" y "retahíla" no son diptongos, ya que se pronuncian claramente "tru-han" y "re-ta-hi-la". Para ser diptongos, deberían pronunciarse diferente: tru-hán como "Juan" (no como "Su-dán"), y "re-ta-hi-la" como "he-tai-ra" (y no como "re-par-ti-da"). Además, "guión" tampoco es un triptongo. En todo caso, será un diptongo, ya que la "u" no se pronuncia (el diptongo funde la "i" y la "o"). Y para ser diptongo, debería pronunciarse como "vión" en "avión" (que sí es un diptongo claro).
  40. Portada en Menéame. Hummm... La RAE ha descubierto sin duda el márquetin viral:
    addendaetcorrigenda.blogia.com/2010/110602-la-rae-ha-descubierto-el-ma
  41. #141 pues va a ser que sí... ¡no es lo mismo! Gracias por la explicación
  42. Hoy es un día aciago para los talibanes ortográficos. xD
12»
comentarios cerrados

menéame