edición general
16 meneos
79 clics

Pedagogía de la factura progresista

La izquierda reformista nos explica con aparente intención pedagógica que es muy difícil controlar el mercado y propone medidas como establecer una empresa pública de energía para abaratar la factura. El problema de fondo es que la historia nos demuestra que si prospera una alternativa reformista se puede llegar a lograr ciertos cambios y mejoras para los ciudadanos, pero que en cuanto la derecha reaccione, y vuelva a hacerse con el mando, deshará como una ola todo el castillo de arena que sus adversarios políticos hayan levantado.

| etiquetas: pedagogía , factura , capitalismo , gobierno , economía
  1. Grandes infraestructuras como sistema educativo, sanidad, saneamientos, electricidad, carreteras, ferrocarril y puertos debería ser estatal y el resto cooperativas de trabajadores en libre mercado, dejando espacio solo para pequeñas propiedades empresariales privadas hasta un máximo de 25-50 trabajadores y comercios.
  2. Entonces lo que la gente quiere con la llegada de la derecha es la luz en manos privadas y lo más cara posible, por lo tanto tenemos lo que la mayoría quiere y estamos en atacar al gobierno
  3. Empieza diciendo que va a explicar el porqué UP no hace nada con la luz y acaba por defender el comunismo. #teahorrotiempodetuvida
  4. Permitir que cualquiera produzca y venda, subvencionar empresas municipales. Hay que producir donde se consume. Subvencionar la producción privada fotovoltaica. Lavadoras y frigoríficos de 12/24 V.
  5. #1 ahí, ahí, progresismo, como en la Edad Media.
    #2 que esté en manos públicas no garantiza en absoluto que sea más barata. Generalmente, suele ser al revés.
  6. Yo haría un especie de cooperativa pública. Se reparte el capital entre todos los españoles y se prohíbe la venta de las acciones.
    Así sería imposible de privatizar.
    El sistema habría que refinarlo un poco para que no se hereden las acciones y vuelvan al estado para donarlos a los nuevos ciudadanos y cosas de ese estilo.
    Pero mi idea iría por ahí.
  7. #1 en ese entorno que propones, si una persona desarrolla algo novedoso y que podría darle una importancia social, ¿qué pasaría?
    En ese entorno, una empresa de 25-50 personas podría quedarse corto, por ejemplo si su idea resuelve un problema mundial.
    Si trabaja en una empresa pública, no puede tener una empresa privada, por lo que tendría que exponerlo en su empresa pública, en ese caso, su jefe se llevaría todos los méritos y él recibiría una compensación pequeña (en esto publica y privada se parecen) y después tendría que trabajar en su idea, con su jefe como jefe. Además vería como un político de turno, se apuntaría todos los méritos, a sabiendas de que ese político ni sabría de lo que habla (en el caso de la privada, el equivalente sería el CEO).
    Y, ¿qué harías con la gente que odia tener jefes? (Yo soy uno de ellos), esa gente que odiaría su trabajo solo porque alguien que llegó antes este en un puesto superior, y que, por norma general, es alguien si capacidades de liderazgo porque ha subido al aprobar un examen que evalúa su capacidad memorística.
    En definitiva, me parece bien que haya empresas públicas y privadas, pero las públicas (como pasan con las privadas) deberían de tener un sistema de control para evitar que la gente no trabaje, o que suban ineptos, o que un político pueda sentarse en los consejos de administración. Deberían de subir los mejores y más preparados realmente para esos puestos. También se debería poder evitar que un gobierno pueda coger la empresa pública rentable de turno, y privatizarla para llenarse los bolsillos.
  8. las electricas publicas vs el "no se puede, no se debe, blablablabla" mundo real tm; francia, españa.
  9. #5 Desde que se privatizó la energía, la luz no ha dejado de subir. En otros mucho casos, como en el caso de los trenes en inglaterra, además de subir de precio, la calidad ha bajado a niveles ínfimos
  10. #10 #11
    En España tenemos un precio de la electricidad a consumidores en la media de la UE, donde la mayoría de las empresas eléctricas son públicas o semi públicas, el problema no es eso sino los impuestos y cargas que soportamos en la factura. Exactamente ¿como va a solucionar esto una empresa pública?  media
  11. #12 caso A: empresa se lleva cacho + estado se lleva cacho

    Caso B: estado se lleva cacho

    ¿De dónde sacas que el caso B es más caro que el A?
  12. #13 Del gráfico, y del hecho que históricamente las empresas públicas son agencias de colocación tremendamente ineficientes.
  13. #14 Y los enlaces que he puesto, ya tal...
  14. #5 Esto de que es más cara es difícil de mantener, desde que se privatizó todo para que fuera más competitiva, no solo nos quedamos sin la parte de los beneficios del estado si no que no ha parado de subir y concentrarse en menos manos, ahora si tus acciones son una parte importante de tus ingresos la privada mola más , pero dilo, yo lo digo sin tapujos, me aprovecho de un sistema que no voto pero acepto por que lo vota una mayoría, pero no mientas
comentarios cerrados

menéame