edición general
502 meneos
6486 clics
Las penurias de la Universidad española

Las penurias de la Universidad española  

A pesar de que se suele echar la culpa de su mala calidad a otros factores la realidad es que los centros educativos en España no tienen dinero.La explicación de lo que pasa es mucho más simple que todo esto. Tan sencilla como que su presupuesto es absolutamente tercermundista. Esto lo vemos en el siguiente gráfico, en que comparamos el presupuesto por estudiante de ocho universidades públicas de EEUU, Reino Unido, Suiza, Japón y España.

| etiquetas: universidad española , penurias , gráfico explicativo
Comentarios destacados:                              
#13 Lo de usar el dinero que para pagarse portátiles, móviles y "asistencias a convenciones" ya tal, lo de que en un departamento todo quede en familia ya tal, lo de que muchos profesores estén desactualizados y no tengan ni ganas ni intención de actualizarse ya tal, lo de que muchos profesores se dediquen a leer diapositivas en clase e irse a su casa como podría hacerlo un mono ya tal, lo de que muchos profesores se dediquen a adoctrinar a los alumnos en lugar de dar clase en carreras sociales y de humanidades ya tal, lo de que se fomente un modelo de universidad mediocre ya tal, lo único que importa es el dinero, por supuesto.

Un hacendado saludo.
«12
  1. Un artículo que no me dice lo que paga cada alumno en cada una de esas universidades, solo vale para limpiarse el culo con el.
  2. #2 Jo, pues dejarás buena la pantalla...
  3. ¿Pero lo comparan con equivalencia de poder adquisitivo?
    www.google.es/search?q=equivalencia+de+poder+adquisitivo
  4. No se lo que se paga en otros países pero en EEUU y Reino Unido los alumnos pagan barbaridades por acudir a la universidad. Sería mejor poner esto también y comparar con países como Francia o Alemania donde se paga una ridiculez comparado con España.
  5. No tienen dinero pero luego ves a departamentos enteros que se van de viajecito con cenorra buena para asistir a unas charlas.

    Que no me cuenten historias.
  6. ¿De dónde salen los datos?
    ¿Se compara con el coste de la matrícula?
    Enésimo artículo chorra quejándose de que pobrecitas son las universidades que no tienen dinero...
  7. Hay proyectos de investigación en el MIT con un presupuesto equivalente al presupuesto total de varias universidades españolas juntas. Así estamos.
  8. Sólo hacen falta 4 universidades en España. El resto, son fábricas de parados altamente cualificados. Y punto.
  9. Menuda gilipollez comparar el coste por alumno de las universidades sin mencionar el coste de la matrícula.

    Sin ir más lejos, la de Oxford cuesta anualmente 10k libras, unos 13k €. Por no decir lo que valen las de EEUU...
  10. Lo de usar el dinero que para pagarse portátiles, móviles y "asistencias a convenciones" ya tal, lo de que en un departamento todo quede en familia ya tal, lo de que muchos profesores estén desactualizados y no tengan ni ganas ni intención de actualizarse ya tal, lo de que muchos profesores se dediquen a leer diapositivas en clase e irse a su casa como podría hacerlo un mono ya tal, lo de que muchos profesores se dediquen a adoctrinar a los alumnos en lugar de dar clase en carreras sociales y de humanidades ya tal, lo de que se fomente un modelo de universidad mediocre ya tal, lo único que importa es el dinero, por supuesto.

    Un hacendado saludo.
  11. #6 ¿estarías dispuesto a pagar de matrícula lo que pagan en Reino Unido en las universidades públicas?
  12. Otro factor importante es la carencia de una cultura meritocrática de algunos individuos o de la falta de responsabilidad en cargos. En algunas universidades extranjeras, hay muchos puestos que se otorgan a dedo o por recomendación, pero ojo, si el que recibe el puesto por designación directa la caga (en un periodo a medio plazo) la responsabilidad es del designado y el quien le puso o recomendó. Por lo cual se intenta que llegue gente capaz y que sabes que te va a responder, puedes recomendar a un amigo o familiar, pero solo si sabes que es capaz de cumplir la tarea sin avergonzarte ni generarte problemas. Y creo que eso en España pasa poco.
    De hecho, he vivido de cerca por un familiar como esa falta de profesionalidad y meritocracia mata a los mejores (ha abandonado el proyecto frustrado y rebotado). Él levantó una investigación que iba por un camino muerto, Trabajando durante muchísimas horas de más una hipótesis, y en vez de mantenerlo y cuidarlo intentaron robarle el merito entre el director de proyecto y los "leales" al mismo, cuando este familiar se hubiese conformado con menciones, cosa que le negaron.

    No niego que el dinero sea un factor muy determinante, pero creo que el problema es de varios puntos a mejora: de cultura de investigación (sobre todo de la básica), político-organizativo, meritocracia y también, como no, de presupuesto.
  13. Lo que no es de recibo es que en el laboratorio de mi pareja de un universidad española estuvieran meses sin que la empresa contratada les suministrara ratones y animales de laboratorio nuevos porque acumulaban meses de impago. Decenas de proyectos parados.

    Tercer mundo.
  14. En la mía también decía que iban mal de presupuesto y luego derroche en gilipolleces que no falte.
  15. #6 En la mayoría de los países más desarrollados del mundo las tasas de matrícula universitaria son de decenas de miles de euros al año.

    Por poner también un poco en contexto.

    Claro que tampoco existen funcionarios investigadores como en España con salarios que empiezan en 40.000 al año (>3.000 € al mes). Y enchufismo hay, pero no a los niveles de España.

    Dicen que "no hay dinero", pero cuando lo hay lo utilizan para enchufar a hijos, sobrinos, nietos, amigos, follamigas y cuñaos, en vez de para traer a los mejores. Desde mi punto de vista, la inversión en Ciencia en España es una mierda, pero aumentarla sólo va a servir para que metan a más enchufaos en institutos y universidades, así que me la suda bastante.
  16. Lo del presupuesto, cierto, pero la culpa de que muchos profesores de universidad impartan contenidos del pleistoceno y de una manera que duermeba las ovejas, no creo que sea del presupuesto
  17. A mi el modelo universitario me parece anticuado y totalmente desconectado de la realidad.

    ¿Cómo puede ser que por 10€ al mes con Netflix tenga acceso a un catálogo cuya producción ha costado miles de millones de euros, pero un curso donde la mayoría es teoría que se podría consumir en forma de vídeo cueste miles de euros al año?

    ¿Para que? ¿Para un papel / título que nunca nunca me han pedido ver cuando he buscado trabajo?

    Encima, cuando quiero estudiar algo, en vez de elegir las asignaturas y certificaciones a la carta, tengo que comprometerme al menos 4 años.

    Es un sistema tremendamente obsoleto.
  18. Hay que ser cutre para exigir tan solo que se compare el presupuesto por alumno con el de la matricula. Se debería comparar también con el poder adquisitivo de cada país. ¿Que más da si la matricula en UK cuesta cinco veces la de España? Allí con un sueldo se puede vivir muy cómodamente, y hacer un pequeño esfuerzo durante los años que los hijos estén estudiando no es nada.
  19. #14 Existen más modelos de universidad que la anglosajona em, hay otros países como Suiza, Alemania o Francia, donde las matrículas no son tan caras o incluso son más baratas que aquí.

    El truco de usar solo la parte de la realidad que nos interesa está muy pillado ya.
  20. #11 Palabra de cuñado (sin datos que contrastar, evidentemente).
  21. ¿Y la corrupción que hay dentro no tiene nada que ver en que sea mala la universidad española?
  22. #7 Es que en Alemania es gratix...
  23. #13 Mientras peor sea la educación pública, más negocios harán los centros privados. Si la universidad pública estuviera bien financiada, muchos centros privados se verían obligados a cerrar, lo mismo en primaria y en bachillerato, pero como hay mucho dinero en juego las cosas no cambian.
  24. #12 Y Alemania y Francia, que pasa, ¿que de pronto solo existen universidades anglosajonas?
  25. #24 Yo no he usado ningún truco, simplemente he hablado de las universidades que dice el artículo. Ni Francia ni Alemania aparecen ahí, sí Suiza pero desconozco sus costes.

    ¿Os habéis leído el artículo?

    Cc #29
  26. #24 Por ejemplo el modelo de Finlandia: finland.fi/es/vida-y-sociedad/educacion-de-excelencia-gratuita-para-to donde la educación privada casi no existe.
  27. #30 Yo eso lo he entendido como un ejemplo, existen otras muchas universidades muy bien situadas en los ranking, o incluso institutos de investigación donde no hay alumnos y por tanto nada de matrículas, y tienen un presupuesto muy elevado y leyes de verdad que priorizan la excelencia, ahora mismo me viene la cabeza por ejemplo el Max plank.
  28. #28 La cuestión es que no sólo es un problema de dinero, porque todas las cosas que he dicho en el comentario son conocidas por la mayoría de estudiantes universitarios en España y no dependen del dinero.

    Un hacendado saludo.
  29. #12 El coste de la matrícula es irrelevante en cuanto a la calidad de la docencia y la investigación. Puedes tener universidades donde el Estado asuma el 100% del coste de matrícula o el 0. La.inversión por alumno puede ser de 400000 euros al año de los que el alumno paga cero, o puede ser de 1000 y que el alumno pague 3000.
  30. #31 El ejemplo de Finlandia es realmenet sorprendente, por el tipo de país que es, que tiene muy poca población, además, no tenía tradición ni industrial ni investigadora y dió la vuelta a todo son ganas y esfuerzo.

    En general, mi opiniónm, es que la universidad española esta bastante mejor de lo que se piensa, las enseñanzas de grado son bastante buenas y apreciadas en europa, en general, el problema es la investigación. Ahora mismo se sobrevive con dinero europeo, absolutamente todo viene de fuera, y en general la calidad de la investigación es buena, pero por desgracia es poca.

    No se premia nada la excelencia, un sexenio de investigación son 30 euros al mes más de salario, y seis años de investigación de alto nivel es muy duro, cuando la recompensa es nula y se premia la mediocridad pues es normal que la gente se harte.

    Aparte de que también se lucha contra la historia, que hace 30 años las universidades en España no existian y eso se nota, todo profesor de más de 50 años se educó en un sistema donde la investigación no existía ni se valoraba.
  31. Alguien esperaba otra cosa?. Somos pobres.
  32. A mi hermana le pagaron un año en la universidad de Florida y una beca erasmus en UK unos meses (Cosas de ser una empollona pero en su caso ella es la que reparte collejas), le parecio mas dificil estudiar en España, las clases en el extranjero no obstante eran mas entretenidas dandole una especial importancia a las practicas en laboratorios bien equipados, es aqui donde se nota la diferencia del presupuesto, en España todo es teoria con libros pagados por el propio alumno.
  33. ¿Como vas a comparar la extension del tendido ferroviario de suiza con el de españa? Aparte de lo ya comentado arriba. Articulo hecho con prisas, me sabe mal haberles dado unos céntimos por la propaganda mostrada.
  34. No estaría de más poner también el número de alumnos por universidad, para completar los datos, el presupuesto por alumno no dice nada sin el porcentaje de universitarios de la sociedad o el número de alumnos. Para mí el problema es que la universidad no puede ser para todos, una Universidad como la de Compostela ha llegado a tener más de 40000 estudiantes.

    El problema es la masificación, la universidad no puede ser para todos, si matrículas los alumnos que realmente la sociedad necesita, reducirás el problema de sobre titulación de nuestro país, y tendrás mejores titulados con mejor preparación en mejores universidades con más presupuesto por alumno.

    Lo dicho, sin indicar el número de alumnos y de su relación con el número de habitantes de su área de influencia este artículo no quiere decir nada
  35. #16 Haces eso en España, a nivel de empresa y se hunden todas jaja
  36. #34 Digo yo que alguna correlación habrá entre el gasto por alumno por parte del estado y el precio que pagamos ya sea en forma de matrícula o en forma de impuestos.

    Porque también queda muy bonito hablar de los países nórdicos y sus universidades gratuitas, lo que ya jode más es decir que en España se pagan pocos impuestos y habría que subirlos para soportar esos gastos.
  37. Son estadísticas que pueden estar bien dependiendo con quién se compare. A un estudiante en cualquiera universidad del Reino Unido le sale por unas £9000. Luego eso se devuelve por los préstamos del gobierno cuando empiezas a trabajar. Yo en España el año que más pagué (y no lo pagué yo porque tuve beca) fueron 1800€ por que me matriculé de más de 18 asignaturas. ¿Qué en EE.UU. también tienen más presupuesto? Pregúntales cuánto pagan y cuánto le vas a costar la hipoteca. De hecho muchos americanos ya están moviendo a Alemania porque allí es gratis. www.meneame.net/story/jovenes-estadounidenses-prefieren-estudiar-alema

    Saludos!
  38. #12 La Universidad Europea de Madrid cuesta sobre los 8500€ al año y no creo que sea un Oxford.

    No todo es que pague mucho el alumno. Miremos Finlandia para ver coste/retorno, por ejemplo.
  39. #13 +1. El verdadero problema de la universidad española es ese, nepotismo, amiguismo y despotismo. Yo mientras no se rehaga la estructura universitaria de arriba a abajo no les daba ni un puto duro de más, es imposible que se haga buen uso del dinero con esa panda de quehaydelomios sectarios que son los departamentos universitarios.
  40. #14

    a lo Marhuenda
  41. #6 Voy a echar sal en la herida.. y probablemente, diga cosas que no gusten; pero parece que #6 se ha quedado corto o no ha querido ir "más alla".
    Por qué no tenemos universidades entre las 100 mejores del mundo.. porque las universidades españolas NO ESTAN PARA PRODUCIR resultados. Las universidades españolas - en general - están (a día de hoy) formando a gente. Apostando por una mediocracia, que beneficia a un amplio espectro de la población de estudiantes, antes que una elitocracia (si es que existe el término). En otras palabras, aunque preocupadas en el renombre, las universidades españolas son la continuación del sistema educativo. Donde no se premia ni se destaca a los estudiantes sobresalientes, sino que la mayoría del esfuerzo de recurso va destinado a esa gran masa que no destaca por su inteligencia (entre los que me hallo), pero que han llegado a los estudios universitarios.
    Se quire estar arriba de esos 100?.. Fácil, dejense de apoyar las carreras deficientes; destinese el dinero del 95% de estudiantes que van a "trancas y barrancas" con sus estudios, por ese 5% de estudiantes brillantes de sobresaliente y matrícula...etc etc etc
    Lo más curioso del tema este, es que en ambos casos (el actual como en el caso de las élites), la persona que sobresalga será captado por universidades y centros extranjeros mayormente, para dar un futuro a ese superdotado/a que en este país no tendría donde caerse muerto...o a lo sumo ir de beca-en-beca de profesor adjunto, lamiendo botas de algún catedrático.

    Asi que en una segunda lectura.. no parece tan malo, que el mayor esfuerzo se dedique a sacar a la mayor parte posible de personas.
  42. #8 Las charlas esas también existen en EEUU, Reino Unido, etc. El conocimiento, los contactos, colaboraciones y contratos se comparten/consiguen a través de charlas en las que se habla de mismos temas. Comentario cuñado del día.
  43. #45 Perdona pero no entiendo tu comentario, ¿qué quieres decir?.
  44. #43 Ahí tienes razón, la Europea es una auténtica vergüenza, una mierda pero no me vale como ejemplo: universidad privada para que los hijos de papá con pasta aprueben lo que no son capaces en la pública. Nada que ver con Oxford o el resto.
  45. #35 Pues yo pienso que en calidad la universidad sacando de la ecuación el factor económico, la introducción de grados fue una cagada, un quiero y no puedo. Para mi bajada de nivel, incompatibilidad todavía mayor con un trabajo, aunque se ha modernizado algo por lo menos en mi antigua universidad( los profesores antes eran unos auténticos cabrones que te suspendían por cualquier cosa, ahora por lo menos van a tutorías, nuevo temario y demás).
    Yo lo que veo es tambien autentica asimetría entre carreras distintas, veo carreras que las aprueba tocandose los ... hasta el mas tonto, no vendría nada mal que quitasen muchas carreras, y sobre todo aumentar el nivel y dificultad de muchas marias, que encima están masificadas.
  46. #19 Cada dia que pienso en que quise ser profesor de universidad, y sin tener padrino, jaja que palos te da la vida al descubrir la realidad.
  47. #25 Pues te digo una cosa, sobran universidades, pero totalmente. No es normal que cada medio ciudad grande quiera su campus y te montan una manifestaciones y todo.
    Se tendria que crear x universidades por población y que se fomente esas. No replicar como locos universidades que se va un pico, y te encuentras universidades sin ningún prestigio, escasa conexión a posteriori con el mundo laboral, y cuatro monos por clase.
  48. #13 Y al que quiere cambiar eso le arrancan la cabeza, por eso no quiero politicos que venga de ciertas ramas, pero es lo que hay
  49. #50 En eso tienes razón, para mi el grado también fue un error, aunque la metodología se ha modernizado, que ya hacía falta, la eliminación del 3+2 para poner el 4+1 pienso que va a dar problemas durante mucho tiempo.

    Y sobre la homogeneización de las carreras, pues es un problema también, en principio lo lógico sería que para el mismo nivel de cualificación tuviera una dificultad similar, no es normal las diferencias que existen actualmente.
  50. #16 Por las informaciones que tengo de amigos doctorados, la cultura del enchufe es algo que oficialmente no existe en las universidades anglosajonas, pero que en la práctica sí y mucho, aunque se realiza de maneras más sutiles (sobre todo a la hora de dar excusas chorras para no contratar) y tiene más que ver con amistades que con la familia.

    Hay muchos mitos sobre algunas cosas en el extranjero, sólo porque están ligeramente mejor que nosotros.
  51. #41 No, no hay ninguna correlación. De hecho, en los países avanzados la correlación puede ser negativa: a menor coste de la matrícula, mayor inversión por alumno por parte del Estado. El tema de los impuestos no lo he sacado yo, pero da para un debate largo.
  52. #19 Sí es que a quien se le ocurre pagar a un doctor 40.000 al año. Que más da que sea un funcionario de grupo A. Ese pastón tiene que estar reservado para pagarle la pensión a los que ponen su valioso tiempo de siesta en el escaño.
  53. #21 Sólo hay un motivo: no puede haber demasiada gente con ciertos conocimientos reconocidos, o se acaba el negocio tanto para los que tienen el conocimiento como para quienes lo imparten.

    Si los Estados pudiesen dar titulaciones universitarias a quienes pudiesen demostrar sus conocimientos sin pasar por las clases (y pasar por caja), las universidades de la mayoría de lugares del mundo tendrían que cerrar, excepto las realmente públicas.
  54. #41 Pagar más o que los que se pagan ya se inviertan mejor.
  55. En la universidad no todo es dinero, a veces hay cambios que permitirían ahorrar mucho dinero sin mermar la calidad (como aislar los edificios para que no se pierda la calefacción) y otros que permitirían mejorar la educación sin incrementar mucho el gasto.
  56. #39: ¿Sobran alumnos en la universidad? Vale, espero que ni tu ni nadie de tu familia vaya a la universidad.
  57. #59 O pagar menos y los que tienen más paguen mucho más.
  58. #39 aumentas la dificultad y solucionado, yo cuando entre en mi carrera entraban muchos y no salía casi nadie, casi todo el mundo abandonaba, una carrera de 3 años tenia de media 7 y hablamos de los que acaban, había gente con mas de 10 años, profesores despotas, que pasaban de la enseñanza, clases penosas, repentinamente (alguien les daria un toque, seguramente porque la entrada cayo a niveles drasticos al 20%), bajon de nivel ipsofacto, examenes repetidos, y de golpe la gente a curso por año, y te quedas con cara de :wall: :clap: , veias examenes que llorarias de felicidad si te cae eso, y un largo etcetera. En resumen bajon para que entrara mas gente y saliera mas gente.
  59. #54 Y tampoco se homogeniza con el sistema europeo que luego cada pais tiene las mismas movidas, el 3 +2 me parece mucho mas acertado. El +1 es un master que pagas caro pero que practicamente lo apruebas sin miramientos, al final es una especie de privatización de un año de tus estudios.
  60. #47 Claro, claro, todos sabemos que todos los profesores y sus lacayos son un ejemplo de profesionalidad y buen hacer. No dudo que algunos lo sean (más de los que no lo son) pero hay muchos cara dura que van de reyezuelos y hacen lo que les da la gana y se pegan un viaje de 4 días para ir a una charla de 2 horas. Y por supuesto acompañados de su séquito de lameculos.

    Y lo de las contrataciones, tela. Por ley tienen que publicar las ofertas pero luego te dicen "ah, no es que esto ya estaba asignado"... una semana antes de la "teórica" adjudicación.
  61. #64 Si, aparte de que pone patas arriba todo el sistema de títulos, no se en otras disciplinas, pero en la mía, ingeniería, eran absolutamente necesarios los ingenieros técnicos y los superiores, cada uno con unos conocimientos yresponsabilidades, ahora con el grado la diferencia no existe y eso es un problema, mucha gente va qa estudiar más años, para acabar haciendo el trabajo de ingeniero técnico.
  62. #57 No no, no te equivoques, "un doctor" no.

    Un FUNCIONARIO del CSIC.

    Los postdocs que están con contratos de 6 meses (en muchos casos sin cobrar siquiera) no tienen esas nóminas. Para esos salarios te tienes que meter como mínimo a escala técnica del CSIC, como funcionario, claro, con La Plaza.

    Evidentemente es un despropósito y una injusticia tener un doctorado, estar con contrato de 6 meses y luego ver al típico asistente de laboratorio que no tiene ni siquiera estudios universitarios con su piesto fijo de funcionario, cobrando 40k al año y contando sus días de vacaciones y los trienios y pluses de "productividad", mientras él o ella se va a casa en 7 horas y tú te quedas haciendo la faena hasta las 20:00.
  63. #21 No te puedes montar un laboratorio en casa pa aprender pa ti solo. Cuesta decenas de miles de euros en instalaciones y en material básico. Tampoco puedes llevarte yonkis y mendigos muertos a casa y meterlos en un congelador para estudiar Medicina o Biología.

    A partir de ahí, comentario cuñado. Y lo sabes.

    De hecho, los cursos de Coursera que dan profesores de Stanford, MIT, etc... no computan como créditos para sus carreras. Y es lógico y evidente.

    Eso sí, los contenidos teóricos hace ya más de 10 años que yo los recibía por internet en la uni em Valencia y la resolución de ejercicios por internet también.

    Así que ya ves si no has dicho tonterías en un momento xD
  64. #37 Cualquiera que haya estudiado fuera de España, como por ejemplo yo mismo o muchos otros españoles que estudiaban conmigo, te dirá que en España es mucho más jodido aprobar que fuera de ella.
  65. #19 Allí te doy la razón al 100%, porque no hay dinero para los alumnos pero luego tienes funcionarios cobrando 40.000 euros al año (y mucho más también). Y tampoco faltan ladrilleros que se forren construyendo nuevas instalaciones (equipamiento de investigación lo llaman) a pesar de que cada vez hay menos alumnos.
  66. #13 hace ya un tiempo, el claustro del departamento de matemáticas de una universidad madrileña (la complu) era propiedad de una familia
  67. #46 Lo primero que hay que hacer es cerrar la mitad de los campus universitarios de España, para de un plumazo, librarse de la mitad de gastos auxiliares. Pero allí viene el problema, díle a una comunidad autónoma que vas a cerrar su puta mierda de campus para impulsar el de otra comunidad autónoma más productiva.

    Ahora mismo (vergüenza da decirlo) sólo una universidad española, la de Zaragoza, ha producido un premio nobel de Ciencia en los últimos 130 años. Mientras sus vecinos catalanes-Espanya-ens-Roba continúan con cien mil campus universitarios que no producen nada más que borregos y fanáticos independentistas.
  68. Si alguien tiene curiosidad, recomiendo el libro de Zuppiroli "La burbuja universitaria". Allí se explica porqué ni subiendo el presupuesto billones de euros se conseguirá nada con el modelo universitario actual.
  69. #67 Pues especifícalo antes porque puede parecer que estés haciendo de un caso concreto la causa general. Es que hablando de investigadores en universidades hasta donde se para tener plaza de funcionario es imprescindible el título de doctor y acreditación de la ANECA.
  70. A los que decís que si hay mucha endogamia, que si estamos dispuestos a pagar la matrícula de otros países, por ejemplo EEUU, y un largo etc de tonterías solo se os puede tachar de una cosa, bueno dos: IGNORANTES y MANIPULABLES.

    Por cuestiones que no vienen al cuento estoy muy en contacto con gente que trabaja en universidades de EE.UU, alguna de ellas de la famosa, y muy querida por los cuñaos patrios, "Ivy League" y cuando hablas con esa gente te das cuenta que no es que en todos los lugares cuecen habas, es que allí cuecen fabadas para ciudades enteras.

    Por ejemplo, la endogamia Española se queda en nada cuando te hablan de que un IP de una universidad de la Ivy League metió a su mujer como técnico de laboratorio teniendo estudios de... arquitectura, sí, no sabía coger ni una pipeta, pero ahí tenía en su curriculum que había trabajado en una de las mejores universidades del mundo para muchos cuñaos, y por lo que dice es algo generalizado.

    Luego en USA pasa algo curioso, y es que aunque creamos que las universidades se financian en gran parte mediante las matrículas de los alumnos, en realidad es una parte pequeña del total, creo recordar que en Harvard solo pagaban el 15% de los alumnos. Es el propio Gobierno Usano el que mete cantidades ingentes de dinero en las universidades. No hace mucho estaba hablando con alguien que actualmente está en la Universidad de Maryland y me comentaba que ahí el ejercito Usano tenía enfrente de la misma universidad un cuartel del ejercito de tierra y otro cuartel de la Navy y que estos metían una barbaridad de dinero y material en investigación en dicha universidad. Me contaba por ejemplo como pedían al mismo ejercito agua pesada a litros para hacer experimentos relacionados con el Rna, cuando un litro vale como 1000 €, cosa que aquí es poco más que una utopía.

    Así que quitaros esos prejuicios de la cabeza, porque por ahora aunque algunos cuñaos digan que se enchufan a muchos familiares, por lo menos estos saben lo que es una pipeta y saben usarla.
  71. #19 Matrícula gratis en países nórdicos, Alemania, Polonia, Chequia, Escocia y muchos más.
  72. Es que el dinero de las universidades se emplea en cosas más importantes, como pagar el sueldo a curas, obispos, catequistas y costear capillas a coste cero en las universidades.
  73. #33 si que dependen del dinero. A falta de pelas, el sistema de vasallaje permite conseguir ayudantes gratis que esperen disciplinadamente su turno y es por eso por lo que se ha consentido de toda la vida. Los microderroches (ojo, de un ordenador portatil o un viaje a congresos) no son nada comparado con lo que habria que gastar para jugar en la siguiente liga.
  74. #69 En mi cas fue mucho más jodido aprobar en España, pero no recibí apenas formación práctica. Todo era empollar mil teorías e historias ya superadas para nada.
  75. #13 Punto por punto. Entiendo que aquí en cuestión de investigación es sorprendente que se sigan haciendo descubrimientos con los cuatro duros que se invierten, pero eso no quita que haya malos profesionales. He oído profesores quejarse porque el entusiasmo por el temario se lo tienen que traer los alumnos de casa, pero luego te tienen horas viendo como leen las diapositivas e incluso tienen una actitud agresiva ante una duda o error. Genial manera para fomentar la motivación que tirar horas en algo que podría haber hecho el alumno en su casa en 20 minutos xD .

    Además hay quien desaprovecha una barbaridad los recursos que tiene y luego se queja de que en su asignatura no se esfuerzan tanto como en otras. Por ejemplo, hay profesores que, aparte de las diapositivas, te pone ampliaciones de la información, webs y vídeos que apoyan o amplían lo aprendido en el campus virtual. Es verdad que mientras estás estudiando, puedes tirar de lo que sea más breve y a lo mejor no los usas, pero están ahí y es genial. Además, demuestra que al profesor le interesa que se aprenda. Mientras tanto, otros solo dejan las diapositivas con textos escuetos o incluso extractos fuera de contexto. Incluso he visto que en asignaturas que antes del grado duraban todo el año, siguen preguntando cosas que ya no están incluidas en el temario de grado (y que tienes que descubrir gracias a fotocopias de apuntes de hace años). En fin, que te das cuenta que muchos problemas existen por dejadez, no porque haga falta un cambio drástico.
  76. Que os esteis metiendo con el artículo por cuñao diciendo que no pone el coste de las matrículas, como si fuera la única fuente de financiación. Típico hilo con los típicos comentarios cuñaos.
  77. #6 Además cuando se elevó la inversión sí que se vieron resultados, al menos en investigación (que es lo que valoran los famosos rankings de las mejores del mundo). Lo que pasa es que se vieron con 5 ó 6 años de retraso, porque es el tiempo que pasa desde que obtienes financiación para un proyecto de investigación hasta que lo ejecutas, obtienes resultados, y finalmente los publicas en forma de artículos científicos, patentes, etc. que es lo que aparece en los rankings.

    Por eso hace unos tres años, en plena crisis, Carmen Vela pudo fardar de subidas en los rankings a pesar de haber hecho recortes bestiales, y soltar esa demagogia de que estábamos "haciendo más por menos". Porque lo que se notó en ese momento fue el aumento de la inversión de la única legislatura en la que se trató decentemente la investigación en lo que tengo memoria, es decir, la primera de ZP (2004-2008). Se notó sólo parcialmente porque mucha de la gente contratada entonces fue echada con los recortes de después sin tiempo siquiera a terminar los proyectos, pero aun así dio para subir un poco.

    En 2021 ó 2022, que será cuando se noten las políticas de ahora mismo, estaremos totalmente hundidos en todos los rankings.
  78. #54 Con un año más de curso y, según Bolonia, unos estudios cuyas exigencias te obligan a dedicarle todas las mañanas y varias tardes de la semana exclusivamente, consigues quitar de la educación superior de excelencia a los hijos del proletariado y a sus piojos.

    Además, abres la puerta a subir las matrículas y los costes repercutidos a los alumnos dentro de pocos años, porque sólo estarían en la universidad los que podrían pagarlo, también consigues un mercado laboral más conformista, con menos titulados compitiendo por los pocos trabajos de su nivel de titulación que realmente existen.</ironic>
  79. #2 #7 #9 Estáis mezclando el tocino con la velocidad. Lo de las tasas es un debate independiente de lo que dice el artículo, que es que es absurdo criticar a la universidad española por no figurar en los rankings cuando tiene un presupuesto órdenes de magnitud inferior a las que sí figuran. Y eso es indiscutible. No se puede pretender conseguir los mismos resultados con diez o veinte veces menos recursos, y quejarse si no se obtienen, independientemente de de dónde vengan esos recursos.

    Para mejorar la universidad española, lo primero que debemos hacer es preguntarnos qué queremos. Si queremos (1) tener unas universidades que figuren en los rankings, compitiendo con unidades extranjeras de élite, necesitaremos unos presupuestos de élite. Los pongan sobre todo los alumnos, como en Oxford, donaciones privadas, como en muchas americanas, o los contribuyentes, como en Zurich o las alemanas. Si por el contrario queremos (2) tener unas universidades accesibles que formen a mucha gente a un coste modesto (tanto para el alumno como para el contribuyente), me parece genial, pero entonces lo que no podemos hacer es quejarnos de que no salimos en los rankings junto a las que tienen diez o veinte veces más recursos. Habrá que pasar de esos rankings porque sencillamente no miden los objetivos que nos interesan, y medir otras cosas en su lugar.

    Mi opinión personal es que la universidad española, con todos sus defectos innegables, estaba al menos hasta Bolonia funcionando bastante bien bajo el modelo (2). No en vano, con todo el odio que recibe esta institución, lo cierto es que nuestros titulados nunca han tenido ningún problema para trabajar en el extranjero y en ciertas ramas como las ingenierías son especialmente apreciados, eso es un hecho que sabe cualquiera que haya hablado con reclutadores por ahí. Cuando en cualquier empresa de ingeniería, informática o comunicaciones del extranjero ves españoles por doquier, será que tan mal formados no iban.

    Ahora con Bolonia ya veremos, porque por complejo hemos intentado imitar a países que siguen el modelo (1), pero con presupuesto de (2). Aparte de aprovechar para hacer barbaridades gratuitas como cambiar el 3+2, que funcionaba perfectamente y de hecho es lo que tienen en la mayoría de países, por un 4+1 más orientado a recaudar que a dar una formación coherente.
  80. #84 Lo irónico de Bolonia es que muchos que se consideran de izquierdas alaban todas estas reformas pedagógicas de la evaluación continua, puntuar por trabajos, por asistencia, etc. Porque claro, el método tradicional de que te lo juegues todo en el examen final suena muy "facha".

    En realidad es justo al revés... en el examen final, mientras hayan sacado tiempo para estudiar a lo largo del curso, todos los alumnos están igualados. En la evaluación continua, se perjudica a los que tienen que trabajar para pagarse los estudios (y no digamos cuidar familiares, etc.) que no pueden hacer un esfuerzo uniforme todas las semanas, y a los que no pueden ir a la academia a que le hagan el trabajo para casa.

    Yo soy profesor y lo veo en el día a día (no me gusta esa metodología pero tengo que aplicarla porque soy un mandao). Los alumnos "bien" llegan al examen con todos los puntos de evaluación continua y los de clase obrera van perdiendo medio punto aquí, medio punto allí, y llegan al examen con una desventaja muy difícil de recuperar. Es mucho más injusto que antes, que había quien apenas podía seguir el ritmo durante el curso porque se dejaba la piel trabajando, pero pedía unas semanas libres antes de los exámenes, remontaba y te sacaba una notaza. Y bien merecida que se la tenía, por mucho que ladren los psicólogos, pedagogos y demás calaña.

    Se ha hecho una reforma pedagógica profundamente clasista, y media izquierda aplaudiendo con las orejas, es patético.
  81. #11 #52

    Datos que he podido encontrar en una búsqueda breve. Supongo que no serán muy precisos porque vienen de fuentes heterogéneas, pero más o menos dan una idea:

    España: 76 universidades ( en.wikipedia.org/wiki/Higher_education_in_Spain )

    UK: "around 130" ( en.wikipedia.org/wiki/List_of_universities_in_England ), 160 ( www.educationuk.org/global/articles/higher-education-universities-coll )

    Alemania: "over 380" ( www.studying-in-germany.org/list-of-universities-in-germany/ )

    Francia: 73 públicas ( www.campusfrance.org/en/page/programs-taught-english ) más las que haya privadas

    USA: 2474, considerando sólo las que imparten títulos de 4 años ( www.infoplease.com/ipa/A0908742.html )

    Lo de que en España hay más densidad de universidades que en otros países es un mito creado por los recortadores del gobierno. No se sostiene.
  82. #85 Yo me quejo de lo que hay dentro de la universidad y del mamoneo y endogamia existente.

    De lo otro, hasta hace 10 años la gente de ciencias en este país salía bastante bien preparada. De los otros ni hablo ya que me parece vergonzoso. Al final Europa acabará dentro de 20-30 años tomando la misma decisión que ha tomado Japón si de verdad queremos ser un continente puntero y que pueda competir con USA y ASIA. Necesitamos valor añadido, no pinta y colorea.
  83. #6 También deberías decir que los países más avanzados del mundo separan a los alumnos antes por sus intereses y no los tienen a todos recogiditos haciendo lo mismo hasta los 16-17-18 años. En España planteas eso y te salta todo el mundo al cuello con lo de la "segregación".
  84. #14 Los egresados de las universidades inglesas dan pena, y lo digo por experiencia, gente haciendo un doctorado en química con una nota en el grado de 1st class honours (la más alta) que no te sabe calcular una disolución 5M.

    Con todos los fallos de la universidad espanhola, aún se siguen formando verdaderos profesionales en ciencias e ingenierías. En el resto de sistemas educativos la gente no suspende, vas a curso por anho da igual que no cumplas los requisitos mínimos en los exámenes, porque lo que más puntúan son los trabajitos chorras, y eso en carreras de ciencias e ingenierías es intolerable.

    El problema de que en este país la investigación es una patata es en parte el dinero, pero también que hay un enchufismo lamentable, y que no se presiona a los investigadores para que sea rentables, una vez cogen plaza fija les suda la polla, yo he tenido profesores que vivíán de poner su nombre en los artículos de sus alumnos y que llevaban décadas sin producir nada. En cambio cuando llegué a Inglaterra el primer anho echaron a 12 profesores que llevaban sin producir o atraer becas dos anhos.
  85. #86 Bravo, muy bien explicado. Todo eso de los trabajitos y las conferencias es precisamente para que hasta el más tonto tenga su título de anís del mono colgado de la pared y no le sirva para nada porque va a tener que competir en el mundo laboral con miles que tienen el mismo título por un cuenco de arroz, ya que las empresas saben que tienen a esos miles esperando en la puerta.
  86. Yo estudié en la UCA.

    Mi profesora de sociología, vaga de cojones y ultrafeminista de esas que dicen que todos los hombres somos violadores, nos dijo que "lo que pagáis por nuestro trabajo es una miseria. Si pagárais el 100% de los costes os saldría 10 veces más"

    Le contesté que si tuviéramos que pagar el 100% no estudiábamos en la UCA. Me echó de clase.

    La UCA es una mierda aun con dinero


    Tenemos proyectores, ordenadores, portátiles gratis, un sistema super chupi de lectura de pulgares de acceso a la biblioteca que no se usa, el banco santander dentro de la universidad con publi por todos lados. Tenemos una sala de informática super chupi siempre cerrada...

    1)En la asignatura de estadística software de 1995 (Software libre que hay una versión nueva mejor, pero los profes no saben usarla).

    2)Nos obligan en muchas asignaturas a comprar sus libros que son copia pegas. No valen para el examen.

    3) Si eres colaborador del departamento, el profe te da 5 libros y copias y pegas. Te dice que le pongas animaciones y más colores. Ellos simplemente leen.

    4) Te obligan ir a una clase donde el profesor literalmente lee el libro y si le preguntas te ridiculiza.

    5) Mi profesora de seguridad social No quiso explicar la nueva reforma que entraba en una semana en vigor, porque ella no quería prepararse los apuntes. Me memoricé todas las cotizaciones, leyes y más leyes que ya no eran válidos.

    Y así un largo largo etcétera.
    ¿Queréis una buena universidad? Echar al 99% de esos lame culos enchufados que les hicieron oposiciones al dedillo. Con hacer un examen de gramática os quitáis al 60% de esa panda de egos andantes.
  87. #64 En Andalucía el precio de las matrículas aún es "asequible" de hecho este anho (de elecciones) bajó el precio de los ECTS.
  88. #19 Creo que en Alemania cuesta casi 0.

    No soy un defensor del enchufado español en la uni, pero 40.000 lereles no llegan a 3000 netos al mes, y muchos de los que investigan son profesores asociados que te aseguro que no cobran eso.

    A lo último, yo derribaba todas las universidades españolas y empezaba de cero, contratando solo a los que demuestren de verdad y eliminado infinidad de carreras chorras que no aportan ningún valor añadido a la universidad. De Humanidades especialmente.
  89. #88 Y hay mucho de lo que quejarse, ahí estamos de acuerdo. Mucho dinosaurio acomodado, mucha estructura piramidal, muchas trampas y mucha mafia. Simplemente digo que el artículo tiene razón en que es absurdo centrar las quejas en el tema de los rankings, así como negar que hay un problema de dinero. Porque con los recursos que tienen las universidades españolas, aunque erradicaráramos totalmente la endogamia y la corrupción, seguiríamos sin salir en los rankings ni de broma.

    Sobre las carreras de humanidades, estoy parcialmente de acuerdo pero habría que matizar. Yo creo que tener gente que sepa de historia, filología, etc. es valioso. Es nuestra cultura, al fin y al cabo, quítale la cultura a un pueblo y te queda una masa enfurecida y manipulable como los que se apuntan a poner bombas con el Daesh. Lo malo es que se hayan convertido en carreras comodín para quien no quiere esforzarse mucho. Y también, que haya titulaciones como "biblioteconomía y documentación" parece un poco excesivo, por no empezar a hablar de "estudios de género"... eso sí, que conste que no somos para nada únicos en eso los españoles, las carreras-maría las hay por todas partes. La primera vez que vi un "grado en género" fue en UK allá por 2007.
  90. #51 Yo entré "apadrinado" por un inútil, pero tras 4 meses yo mismo decidí salir de allí para siempre.
  91. #25 Esos datos no saldrán nunca porque no interesa pero todos sabemos que es así. Campus debería haber en aquellas provincias con más de 1 millón de habitantes. Las demás, a buscarse la vida. Y que conste que yo nací en una de esas provincias con poca población y me jodió bastante tener que irme a Barna a estudiar.
  92. #85 Yo repito, ¿de dónde salen los datos? Porque yo también puedo poner otros y tomarlos por ciertos igualmente.
    El problema NO es sólo de financiación. Y no, la universidad en España nunca ha funcionado bien. ¿En qué destacan las universidades españolas? ¿Qué habría que medir para que estuviesen en el principio de un ránking? Para explicarte office o contabilidad no hace falta ir a la universidad. Para formar a una persona que sea capaz de aportar algo a la sociedad, más allá de repetir contenidos, sí es necesaria la universidad. Para formar meros trabajadores no necesitamos universidad. La universidad debe ser la vanguardia de la sociedad, debe aportar nuevas ideas, debe ser el referente en investigación y desarrollo, debe formar personas, no loros repetidores y debe ser profundamente innovadora y motor del cambio social. ¿Algo de esto hacen las universidades españolas, salvo dos o tres que destacan a nivel mundial en algunos campos concretos? Porque yo no lo veo. Yo las veo como "fábricas de titulados" y no como formadores de personas.
  93. #52 Sasto. Pero eso tiene difícil solución. Los partidos de izmierda jamás tomarán una medida así, y el PP tampoco se ha atrevido a pesar de tener informes que iban a eso. En España hacer eso es no volver a salir votado en décadas. España es un país populista y de gente mediocre que quiere medidas mediocres.
«12
comentarios cerrados

menéame