edición general
785 meneos
4695 clics
Pesadilla en el supermercado: patatas de Israel y cebollas de Nueva Zelanda

Pesadilla en el supermercado: patatas de Israel y cebollas de Nueva Zelanda

Vale que no haya patatas canarias, pero es que todas las que estaban a la venta eran del Reino Unido o de Israel. Las cebollas blancas venían de Nueva Zelanda y Argentina; las rojas de la India. ¡Cebollas de Nueva Zelanda, a 18.000 kilómetros de distancia! Eso sí, todo envasado en Canarias para poder justificar el toque patriótico.

| etiquetas: supermercados , comercio de proximidad , islas canarias
12»
  1. #90 Sí, pero es que la cosecha es el momento más duro en cualquier cultivo, pero te dura varios días un par de veces al año (en las zonas frías solo una vez al año) . Luego ya depende del tipo de cultivo, hay algunos que requieren más atención que otros (la verdura requiere mucha atención, pero también es lo que más dinero da), en cambio los cerales te olvidas de ellos prácticamente desde que los siembras hasta que los cosechas.
  2. #8 pues yo es lo que hago. Primero elijo productos de mi zona, luego de mi comunidad, luego de España, luego CV de Europa lo más cercano posible, etc.

    Si todos hiciésemos lo mismo, pues seguiría habiendo exportaciones porque en una zona no se produce de todo y se evitaría estar yo comiendo patatas de Argentina y las de aquí en la China.
  3. #5 Yo lo hago cuando puedo, también lo reciclo prácticamente todo, compro comida en el mercado si tengo tiempo e intento ser lo más sostenible posible. Pero la realidad es que así poco a poco no cambio nada, porque las multinacionales, el mercado, el marketing y los consumidores manipulados, van todos mucho más rápido que los pocos que nos preocupamos por lo que nos rodea.
  4. #31 con idea de abaratar el precio de los buenos productos siempre cabe la posibilidad de juntarse con unos cuantos amigos y familiares y organizar un grupo de consumo y comprar directamente al productor. siempre sale más económico que en tienda ya que, al comprar bastante volumen, los precios son más asequibles. quizá con los productos frescos sea un poco más de engorro, pero para los no perecederos merece la pena. aceite, legumbres, harinas, arroces, pasta, etc. un pedido anual y te haces más de media despensa, de calidad, asegurándote de que el productor al que compras cumple determinardos criterios.
  5. #73 igual creías que el frutero de tu barrio recogía la fruta personalmente :->
  6. #6 en serio???
  7. Esto y que vendan productos "bio" en envases de plástico, me cabrea bastante.
  8. #73 no es plena temporada de mandarinas ahora.  media
  9. #106 si totalmente, en tierra de patatas sabemos de ello,
    Alguna vez ha salido la.noticia sobre patatas exportadas a europa desde galicia y vueltas a vender en galicia meses despues como patata lavada.
    Tienen mas mundo algunas patatas que muchos españoles :->
  10. #30 que vivan!!!!!
  11. #41 de Brasil vienen mucho también
  12. #37 No sé, a lo mejor alguno de los que quieren patatas nacionales podría proponer una marca de movil española.

    MAKE SPAIN GREAT AGAIN
  13. #101 Depender de un único cultivo no es recomendable. Es mejor repartir las tierras entre dos o tres como mínimo por si algún imprevisto te estropea una cosecha no quedarte sin nada. Mi suegro se dedica a las patatas, tomates, habas, pepinos, calabacines y naranjas y ya te digo que se pasa con el domo doblado bastante más de algún día al año.
  14. #86 En Alepa, K-Market y S-Market igual. Al parecer, es más fácil comer productos Españoles aquí. :ffu:
  15. #10 a ver, autarquia y produccion industrial potente son dos cosas muy diferentes. Todo lo haces tú, pero en el primer caso, porque no te queda más remedio. Así que a Franco le iría bien o no, pero a Alemania o China esa "autarquía" le va muy bien también.
  16. luego si le das mas importancia al producto nacional te llaman facha
  17. #6 ojalá me durasen a mí un año las patatas...
  18. #53 pues ya ves que no soy el único, #88 ídem. Y es más, si pudiera alistarme en el ejército palestino lo haría.
  19. #11 "Patatas" es que los peninsulares no saben hablar... xD
    Yo acabo de llegar de mi huerta en Taganana, y bien bonitas que tengo las papas. :-D
    Leyendo a la gente por aquí abajo quejarse, yo lo que odio es tener que estar arrancando malas hierbas casi todo el año. :wall:
  20. En mi tienda casi todo me lo trae un hortelano del pueblo. Todo recién recolectado y sin pasar por cámaras. Eso si, mi producto cuesta el doble o el triple que en el supermercado. Lo que no puedo comprar de mi zona lo busco lo más cerca posible. Lo curioso de esto es que cuanto más cerca está un producto más caro sale. Patata de Menorca la vendo a 1,60, la francesa la encuentras en el supermercado por 0,50.
  21. #43 No, el comercio justo a grandes rasgos es aquel en el que en el cultivo y en la producción se han mantenido filosofías justas con las personas implicadas.
    Si te fijas prácticamente todo lo que encuentras en España bajo el sello de comercio justo es de fuera de España.
  22. #5 Efectivamente, eso es es de lo que la gente no se entera, no existe un mercado "malicioso" el mercado lo determinan sus consumidores.
  23. #119 ¿De Taganana? Mágico ese sitio, es cruzar la Cumbre, ver el Valle desde arriba y parecer que te van a salir los guanches de la laurisilva o saltando a garrote entre los riscos.

    ¡Mi abuelo también plantaba en Anaga! O en la frontera de Anaga, en Tejina. Y es eso, la putada que recuerdo eran las malas hierbas, de resto, y si tienes la huerta cuidada, es un curro muy tranquilo (aunque con sus cosas).

    ¡Coño, que bonito Taganana! Un abrazo desde la isla de enfrente.
  24. Pesadilla en los concesionarios europeos: coches fabricados en España de Opel, Citroen, Renault, Ford, VW...

    ¡Hay que hacer algo para dejar de comprar coches de España!
  25. #5 Ahora imagínate que mandasen naranjas de sudamérica etiquetadas como "naranjas de valencia" y que sea legal hacerlo.
  26. #8 Visión cortoplacista y provinciana. A medio plazo nos vamos todos a la mierda.
  27. #123 Todo el mundo que va flipa con la zona, yo es que llevo toda la vida yendo y ya estoy acostumbrado. :->

    Yo he mantenido las huertas de mi familia, lo utilizo como "gimnasio particular", hago ejercicio, respiro aire fresco y cada cierto tiempo, verduras y frutas de la huerta, poco más se puede pedir... jaajjajaja

    Otro abrazo para ti!
  28. #78 Me he tenido que loquear ante semejante desbarre.

    Menudo hombre de paja te has montado. ¿Tan nocivo e inútil es conocer aspectos básicos del campo y de la agricultura? Imagino que para un hombre del siglo XXI como tú, absorbido y abducido por el mundo tecno industrial debe de ser una calamidad y un bochorno cualquier enseñanza del mundo natural-rural. Pero para bien o para mal, a pesar de toda la complejidad tecnológica y socioeconómica que hemos desarrollado, seguimos atados al sistema natural Tierra y sus ecosistemas; con sus leyes físicas y sus dinámicas.

    Lo que tú criticas e hiperbolizas como "enseñar a vivir como en el XIX" es un básico fundamental, y de hecho se ha defenestrado de tal manera que ahora, ante los problemas ecosistémicos y energéticos que estamos teniendo nuestro único grito es "¡más tecnología!" para arreglar los desaguisados que tecnologías anteriores han provocado. Somos una sociedad con una fragilidad sin parangón y un riesgo letal ante fallos catastróficos de todas nuestras estructuras. La escuela debería enfocarse más a vivir en escenarios de menor complejidad socioeconómica para tratar de construir resiliencia, sin embargo, estamos obsesionados y cegados por el destello y el bullicio de nuestra sociedad global industrial digital, y creemos que lo que el futuro necesita es más programadores, más machine learning, más finanzas, más servicios. No se está queriendo ver con ojos críticos el abismo que tenemos ante nosotros en la próxima década y que puede hacer que todos esos futuros profesionales del siglo XXI no hagan sino el ridículo.

    cc #54
  29. #2 Las patatas no son "fachas", pero algunas "famiglias canarias" que llevan décadas importando y exportando frutas y hortalizas, como la del exministro Soria, de izquierda no son...
  30. #18 Pues que les den. Yo en lo posible soo compro cosas que epan que son de km.0, menos contaminacion de transporte y todo mas maduro al estar mas cerca. El precio? pues prefiero pagar un poco mas, a dar menos, y mantener el sistema de dumping empresarial que practican algunos paises.

    Y de Israel, ni de coña, vamos, ni que me maten, prefiero no llevarme el producto. Altes haría tortilla de patatas sin patatas, si han de ser de Israel.
  31. #117 eso es porque cuando las compras ya tienen su rodaje :->
    En casa de mi tia las patatas duraban de cosecha a cosecha
  32. #5 Eso digo yo desde que este ir y venir de frutas, verduras, legumbres y cereales comenzó!!

    Si no hay papas de aquí (Fuerteventura o como mucho, de la región) no compro!! puedo comer arroz de Valencia o Pasta italiana. Yo soy de los que frecuenta el mercadillo de los domingos, compra a productores locales y exploto los productos de temporada. Entiendo que la gente que vive en grandes ciudades puede tener más dificultades para conseguir según que productos... pero también entiendo que comprar productos agrícolas de fuera de la UE, nos perjudica (también al medioambiente en general...) y en ocasiones también puede perjudicar nuestra salud. Que beneficio puede haber en comprar lentejas de Canadá?? (sobre todo cuando los productores españoles, este año, no encuentran a quien venderlas!!) Por allí no siguen las mismas normas en cuanto a pesticidas, herbicidas y abonos que en la UE... que las vendan a Etiopía o a India (esto último lo digo porque en esos países la lenteja es básica en la alimentación diaria); en España podemos pagar un euro más por medio kilo de lentejas!! "españolas".

    Me niego a comprar lentejas canadienses, garbanzos mexicanos o espárragos de Perú!! Y si más personas hiciésemos lo mismo, como dices, las cosas cambiarían.
  33. #129 Muy equivocado, no me va el rollo hippy. Vivo muy bien y con muchas garantías hoy en día, pero desafortunadamente esto tiene un precio, que ya estamos pagando y que ascenderá hasta asfixiarnos, y esas garantías y comodidades estarán en riesgo.

    No esperaba un análisis muy crítico viendo el nivel de tu primera respuesta.
  34. #1 Mi criterio ha desaparecido, y nadie sabe cómo ha sido. Aaaaaahhhh
  35. #132 pero tu tía seguro que las tenía en el desván o despensa extendidas en una sábana sin apelotonar, y se van arrugando.
    Me cuesta creer que alguna empresa pueda colar patatas viejas por nuevas lavadas, más allá del absurdo de los costes de transporte.
    Para eso las hacen conserva, pienso o congeladas...
  36. #5 Ya, muy bien. Pero, ¿y si no ves ninguna patata de Álava?

    ¿Qué haces si quieres comprarte un bote de espárragos para la cena, experiencia personal que tuve hace ya unos 10-12 años cuando vivía en Valencia, y en las estanterías del súper empiezas a mirar y ves que TODOS los botes de espárragos son de China, desde la marca cara (Carretilla) hasta los de marca blanca del súper?

    ¿Te pateas toda la ciudad buscando espárragos de Navarra, a ver si en alguna "tiendesita de barrio de toda la vida" tienen espárragos españoles que no sean de marca Carretilla ni Gigante Verde ni... sino de Navarra?

    "Está en nuestra mano cambiarlo" y una mierda, y te lo digo sin ánimo de ofenderte ni mucho menos quiero que te lo tomes de forma personal, pero "en nuestra mano" y una mierda.

    Basta ya de encima de putas apaleás hacer la cama y luego ir a misa a confesarnos, por ser putas apaleás, que es culpa nuestra coño. Basta ya de esas monsergas de que es culpa nuestra que los mares estén llenos de plástico y es culpa nuestra de que se compren espárragos traídos de Nueva Zelanda en un barco que quema diez toneladas de fuel-oil para traer los putos espárragos de Nueva Zelanda. Eso NO ES culpa nuestra.
  37. #104 En casa de mi madre todavía siguen comprando los novillos al ganadero!! antes lo hacían entre 5 o 6 familiares, ahora han incorporado a alguna amiga. El productor se encarga del sacrificio, el despiece y los lotes. Les sale un poco por debajo del precio de mercado (el ahorro no es mucho), pero a cambio tienen la garantía de que el animal ha sido alimentado con hierba y paja, la mayor parte de los dos años al aire libre. Y la calidad de la carne se nota mucho!!
  38. #11 Porque hace varios años que las papas de Canarias no se pueden exportar?? (fueron las primeras afectadas por la polilla guatemalteca y las primeras en exportar la polilla a otros lugares...).

    Yo vivo en Fuerteventura y como papas cultivadas aquí, casi todo el año!! a veces también de Tenerife y cuando no hay, como otras cosas, pero no compro papas de Israel ni de UK.
  39. #68 Totalmente de acuerdo, pero no le veo sentido a traerse una patata desde 3500 km de distancia cuando las tienes igual de buenas aquí sino mejores.
  40. #104 Yo he comprado cesta a productores locales, algunos se organizaban para gestionar productos de otras localidades y regiones y para hacer la distribución en sus cestas.
  41. #10 Hay productos para los que es la mejor opción. No veo por qué no.
  42. Dejaros de rollo. Lo que hay que decir a los distribuidores Mercadona, Consum, etc que nos digan como hacen las contrataciones y a que obedecen. Los Ministerios de Sanidad, de Transporte, de Industria y de Agricultura estan para algo ¿no? ¿O es que todos estos ministerios estan a lo que digan las cadenas comerciales? Tiene que haber control de mercancias y de precios. Primando lo autoctono. No gravando lo que viene de fuera sino primando lo autoctono.
12»
comentarios cerrados

menéame