edición general
182 meneos
3126 clics
Plata o plomo: cómo el Imperio español y China se destruyeron mutuamente

Plata o plomo: cómo el Imperio español y China se destruyeron mutuamente

Si hoy el país asiático sale reforzado de la crisis, en el siglo XVII fue la élite china la que se enredó en una maraña monetaria y comercial que benefició a España antes de hundirlas a las dos

| etiquetas: españa , china , siglo xvii
  1. #0 Muy interesante gracias!
  2. Foto de cabecera del artículo una monedas de juguete con el pie de foto: Monedas del siglo XVII. Cómo se luce El Confidencial...
  3. Solo tengo una duda... ¿qué darían los chinos a cambio de las monedas de plata? ¿Oro? ¿Productos? Veo muy díficil financiar guerras y demás con la segunda de las opciones, me imagino que sería oro, aunque también podrían fabricar monedas de oro (o quizá sería inviable esta opción por el valor de la moneda superaría a lo que se compra).

    Reflexiones en alto.
  4. #3

    El artículo dice que oro a cambio de plata, aunque me choca un poco. Los galeones cargados de riquezas se venían a Europa desde América, no tanto de Asia (de ahí venía seda, porcelana y cosas así) Y también desde Asia venía el galeón de Manila, no flotas enteras como pasaba desde América.

    Creo que debe exagerar un poco, pero es una historia interesante sobra la que habrá que indagar. Personalmente, de la historia de Asia, apenas sé algo.
  5. #3 #4

    Ahí el autor se ha tirado un triple: es mentira o despreciable en volumen.

    Si daban oro era poco. Poca gente sabe que en la Edad Moderna no había mucho oro (de la América española se extrajo bien poco, no así de Brasil) y la economía estaba basada en la plata no en el oro. Todo eso del patrón-oro es posterior: en la época del Imperio Español la base de la economía era la plata porque no había suficiente metal para poder acuñar monedas con él y hacía que fuese un material tremendamente raro.

    Lo que se solía traer de China eran productos de lujo que eran muy complicados de obtener en Europa como porcelana, seda, marfil, jade, etc.
  6. #5

    No conozco tanto el tráfico con Asia, pero estoy contigo. Además, de América llegaba "La Flota de Indias" de Filipinas "El galeón"
  7. #6 Si es que hasta viene en la wikipedia. Bastante interesante el tema y bastante pobre la conclusión del autor.
  8. #3 china vendia sedas, porcelanas, te y especias, y no compraba practicamente nada a cambio salvo metales preciosos, por eso los ingleses lo convirtieron em un estado adicto al opio
  9. #2 te busco el enlace de Aliexpress por si quieres comprarlas :-D :shit:
  10. #9 Pues estaría guay porque en Amazon no las tienen disponibles ahora mismo. :roll:
    www.amazon.com.mx/Pirate-Treasure-Coins-Doubloon-Replicas/dp/B001CICTZ
  11. Muy interesante, no tenía ni idea.

    Solo hay una cosa con la que discrepo en el artículo, que no la dice el articulista, y es que "el imperio no hubiese sido posible sin el dinero de China", más o menos. No lo comparto. No hubiese sido posible mantener las posesiones en Europa. Resumiendo, no hubiese sido posible el imperio en Europa. El imperio en América no tenía nada que ver, en ese aspecto, y además fue precursor del otro, como bien se describe.

    Además, el imperio en Europa eran herencias por casamientos, por "derecho de sangre", no por conquistas directas. Las luchas que se mantuvieron fuer porque los estados "heredados" no participaban de la idea. Pero esa era la norma en el momento. Lo mismo pasó en España con Carlos V y los comuneros.
  12. No se... desconozco mucho este tema de China, pero yo había leído que precisamente los chinos usaban la moneda española, el real de a 8, no que hicieran la suya propia con la plata española. La resellaban y usaban como propia.
comentarios cerrados

menéame