edición general
17 meneos
23 clics

El portavoz del PP en la Asamblea de Madrid niega que el aborto sea un derecho porque no está en la Constitución

"Si usted me dice en qué artículo, yo se lo digo. Lo dijo la presidenta. Yo entiendo que es un debate que lo que pretende es enfrentar y tensar el debate por ambos extremos. Nosotros consideramos que el aborto es un fracaso cuando existen muchos mecanismos para evitar los embarazos no deseados. Lo que tenemos es una ley que lo que reconoce es el derecho a la maternidad libremente elegida. Yo lo que le pido es que me busque ese derecho en el apartado de derechos de la Constitución española. Me suscribo a las palabras de la presidenta".

| etiquetas: aborto , portavoz , pp , asamblea , madrid , derecho , constitución
  1. -Entonces lo de la viviend...
    -MIRA NO ME VENGAS CON DEMAGOGIAS.
  2. Y esto lo la dicho el representante de una organización juzgada como criminal por la justicia.
    Y la ilegalización por inconstitucional para el PP, cuando?
    Españistan en estado puro, nada nuevo cara al sol.
  3. #1 Top tier comment.
  4. #1 La Vivienda NO es un derecho. Aunque parezca que esta en la Constitución. Esta en la zona de "cosas que se deberían conseguir". Punto. Pero legalmente NO es un derecho.
  5. #4 Pues es top tier falso. Efectivamente es una demagogia.
  6. #1 La vivienda no es un derecho.
  7. #6 No me tienes que convencer, siempre he creído que confundir el "derecho a la vivienda" con "el gobierno tiene la obligación de darme una vivienda" es una gilipollez. Una gilipollez comparable al "no es un derecho, no sale en la Constitución".
  8. #8 lo que es un derecho es vivir en la calle xD
  9. #10 Pues vivir en la calle no sé si es un derecho o no; pero la vivienda no lo es.
  10. O sea ¿que como el poder llevar chapela no es un derecho otros pueden tener el derecho a prohibirme ponerme una chapela u obligar a ponerme una porque no es un derecho?

    El llamado "derecho al aborto" en realidad es el derecho a "ser dueño de la propia vida o a vivir la propia vida, mientras no afecte otras vidas" Consiste realmente en que otros no puedan obligar a una mujer embarazada a ser madre si aún no hay bebé ni a decidirle o determinarle su vida por ella.

    Que alguien decida que tiene el derecho a prohibir a la gente lo que sea sobre lo que decida esa gente de su vida, porque como cada decisión concreta de una persona sobre su vida no es un derecho y por tanto no tiene derecho a vivir su propia vida...

    madre

    NO es un derecho el poder peinarse por tanto se tiene el derecho a prohibir peinados. NO es un derecho...

    Esto solo muestra que hay gente que se siente superior a los demás y con derecho sobre la vida de los demás y se lo tienen muy creído. Precisamente el tipo de gente que no debería estar decidiendo y tomando decisiones que puedan afectar a los demás y su vida, el tipo de gente que jamás debería de estar en cosas como la política, por el bien de todos
  11. #8
    Artículo 47 de la Constitución Española: Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada.
  12. #11 Artículo 47 de la Constitución Española: Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada.

    Es lo que dice.
  13. #6

    <<"cosas que se deberían conseguir>> Eso es lo que se denomina mutación. No hace falta cambiar el texto. Se decide como se ha de entender... Y...
  14. #11 leete el artículo 47 anda
  15. #16 Aprende a interpretarla. Si no sabes de Derecho, a mí no me vengas a incordiar.
  16. #14 Pues ahora nada más tienes que aprender a interpretarla y ya lo tienes todo hecho.
    Las universidades sirven para eso. Lo que enseñan en las barras de bar no suele ser muy acertado.
    #13
  17. #17 xD xD enseñame tú que se te ve puesto.
  18. #19 Ese artículo está incluido entre los principios rectores de la política económica. Es un mandato al legislador para que regule la materia con esa "orientación".
    Eso lo cohonestas con el pluralismo político que consagra la Constitución y la consiguiente manga ancha en cuanto a opciones políticas y te da el resultado que con leyes como, por ejemplo, la del suelo y rehabilitación urbana y otras más, el mandato está cumplido.
    Si tienes tú algo que decir al respecto, me gustaría leerlo. Seguro que tienes mucho que enseñar.
  19. #18
    <<#14 Pues ahora nada más tienes que aprender a interpretarla y ya lo tienes todo hecho.>>
    no se ha de interpretar el castellano para darle un sentido contrario a lo que dice.
    NO tengo que aprender a creer que dice lo que no dice


    <<Las universidades sirven para eso.>>
    Para aprenderse las "mutaciones" de los textos sin cambiar los textos, lo se mejor que tu
    Algunas para enseñar lo que se quiere que se crea en este tema y algunas regalan títulos según la afinidad que se tenga en este tema

    << Lo que enseñan en las barras de bar no suele ser muy acertado.>>
    Aquí no hay nada para enseñar o dejar de enseñar... Sobre todo porque entiendo perfectamente el retorcimiento de las cosas que se hace en esto para que en lugar de blanco se acepte que dice negro. Cuando es algo ajeno al propio texto en sí y es la definición de conceptos para que el texto encaje con la interpretación que se le quiere dar y que sea aceptada
  20. #21 No es que diga lo que no dice... Es que hay que interpretarla en su conjunto; incluyendo el título, capítulo y sección donde se encuentra cada artículo.
    Si un artículo se encuentra entre los derechos fundamentales es eso: un derecho fundamental y, como tal, reclamarle directamente. Si se encuentra entre los principios rectores de la política económica, pretender que sea otra cosa es una soberana estupidez.
    Pero allá tú. Si sabes mucho y mucho de todo, tendrás éxito en un sitio como éste; pero ya te adelanto que no fuera de aquí...
  21. #22 #21 Los principios rectores de la política social y económica ¿no son un capítulo dentro del título de Derechos y deberes fundamentales?
  22. #23 Tú me dirás lo que te sugiere tal sistematización...  media
  23. #23 Dice o no dice que es un derecho literalmente en español corecto? Eso que preguntas no está en discusión. Están los derechos que son obligación del estado cumplir directamente y luego otros que no. Pero la consti en el apartado que toque dice que sí es un derecho y negarlo es negar lo que dice esta. Otra cosa es la forma que se ha de seguir para que sea respetado que es de li que hablas ahora. Pero se hablaba si dice que es un derecho o no. Y dice explícitamente y sin interpretaciones que valgan que lo es. Como se ha de conseguir respetar que es eso de los apartados, no está en discusión
  24. #22 Aquí no se trata de un derecho que tiene que sostener directamente el estado o un derecho que el estado no tiene obligación de satisfacer directamente sino legislar para que se cumplan las condiciones sociales para que el derecho se vea respetado que es de lo que hablas tu. Sino si la constitución lo reconoce como derecho no que tipo de derecho. Y la constitución dice explícitamente que es un derecho y decir lo contrario es MENTIR.

    Sobre el tipo de derecho y como ser cumplido no se ha dicho nada. Eso lo has metido tu para negar que los que ha de recaer en la responsabilidad directa son derechos y negar el mismo texto de la constitución que si le otorga la categoría de derecho
    No manipulemos
  25. #24 Me vas a disculpar. Dices que A: "Si un artículo se encuentra entre los derechos fundamentales es...", pero que si B: "se encuentra entre los principios rectores de la política económica..." es una estupidez, dejando entrever que esta es tu opinión de #25.
    Sin embargo, por lo que compruebo y tú me confirmas con el índice del título, es A. A contiene a B.

    No querría hacerte perder más tiempo si es por obtuso que no pillo tu puntualización. Lo que me sugiere es que hay poco que sugerir: todos tenemos derecho al disfrute de una vivienda digna, y es un derecho fundamental.

    Mira que otras veces lo que quiero es responderte en plan troll, pero en este asunto me harías un favor en alumbrar este asunto.
  26. #22
    Si te gusta hacer ejercicio y tienes amistades holgazanes que sin molestarlas no te respetan porque no te aceptan. No son tus amistades
  27. #27 Vas a obviar, supongo, que los derechos fundamentales y las libertades públicas están contenidos en una única sección perteneciente a un capítulo independiente de aquél en el que están los principios rectores, ¿verdad?
    Negar la evidencia es tu única forma de llevar razón o, mejor dicho, de creerlo. Y yo te digo el motivo: No la tienes.
  28. #27 el obtuso eres tu. No has dicho que no fuera un derecho fundamental y jamás lo he dicho. Has dicho que la constitución no lo reconoce como derecho
    No como un tipo de derecho sino como derecho en general

    Tu afirmación es objetivamente una mentira sí dice que es un derecho

    Tu te empecinas a contradecir el mismo texto de la constitución al no ser uno de los derechos que deba de satisfacer el estado directamente, para tener razón una


    Y encima me tratas de obtuso y casi de idiota

    Lo siento pero no es saber mucho o poco lo bueno o lo malo sino no poder reconocer los propios errores y lo que no se sabe y hasta donde no llega lo que se sabe

    Y sobre todo ser persona con los demás que son personas

    La vivienda sí es en mbrada y reconocida como derecho en la constitución con lo que habías dicho una falsedad.

    Si es cierto que no es uno de los derechos fundamentales que se tenga que hacer cargo directamente el estado al estar en otro apartado de estos

    Pero eso jamás lo he cuestionado solo tu obcecación sobre lo que dice o no la constitución y el nivel de respeto y humildad que mostraras

    Estamos?
  29. #30 Amigo, llevo tres comentarios adhiriéndome a tu postura. Reléeme porque lo que intento entender es qué está diciendo realmente #29 en contra de tu hipótesis (que por ahora es la mía).

    Por cierto, ni con educación se puede hablar contigo eh ¿CarlosLuisSegundón? Menos mal que te he preguntado reconociendo mi desconocimiento.

    Si todavía hay esperanzas de que te expliques claramente sin ser agresivo, insisto: Sección independiente, ok. Ahora lo veo. Entiendo que diferencien entre derechos fundamentales que exigen un gasto público, regidos por una política económica que dependerá de la ideología imperante en el parlamento; y derechos fundamentales que no dependen de la ideología económica.

    Pero ¿qué hay en esta clasificación que contradiga la literalidad del artículo 47, "derecho a disfrutar de una vivienda"?
  30. #26 Dime qué es un derecho; es decir, su definición, y después de eso hablamos de si es un derecho o no.
    Para ponértelo fácil, te digo lo que has de buscar, que es lo que interesa a efectos de esta discusión: derecho subjetivo.
  31. #28 Gramaticalmente, me parece (lo he leído por encima) que tu comentario es un sindios imposible de entender. El corrector juega, a veces, malas pasadas.
    Dime qué querías decir porque no me entero.
  32. #31 Los derechos fundamentales no exigen un gasto público, no son derechos prestacionales, como lo que pueda reconocer, por ejemplo, conocida como "Ley de la dependencia". Los derechos fundamentales exigen una actitud de respeto por parte de los poderes públicos a los mismos (prohibición de los tratos inhumanos o degradantes, la tutela judicial efectiva, la libertad religiosa, de expresión, etc).
    Si nos vamos al extremo, el derecho a disfrutar de una vivienda digna se puede entender, sin ir más lejos, como la imposibilidad de construir viviendas indignas... Y, de ahí en adelante, que cada uno se procure el acceso a la misma como le parezca oportuno.
    Pero no está mal tener en cuenta que el Estado provee de sanidad y educación, da subsidios a los desempleados, etc. Y así, descargando de muchos gastos al común de la mortales, se puede entender también que facilita el acceso a la vivienda. Pero muchos no lo entenderán cumplido en la vida porque el Estado no les da una casa por la cara.
  33. #34 Con la última frase entiendo tu postura, aunque con quien estabas debatiendo dudo que sea lo que pretende.

    Y sinceramente, gracias por el tono.
  34. #35 Perdón por el anterior. Estoy harto de contar las mismas cosas a quien no atiende a razones.
    En lo que digo, en muchas ocasiones, hay más de mera exposición que de valoración.
    ¿Sería deseable que todo el mundo viviese en condiciones dignas? Obviamente.
    ¿Estoy a favor de la función redistribuidora del Estado? Sí; y siempre digo que estaría dispuesto a pagar más impuestos.
    ¿Creo que hay que abolir el abuso por completo y dejar de lado en esa redistribución a quien no respeta los derechos ajenos y no hace cuanto está en su mano para contribuir con el resto al mantenimiento del sistema? Sin duda. Una cosa es redistribución y otra mantener parásitos.
  35. #32 la.constitución dice que la vivienda es un derecho. Por tanto la definición no puede ir contra eso.

    Y me temo que para ti derechos son las obligaciones directas del estado hacia los ciudadanos cuando no dependen tanto denla forman en que lleguen a ser respetados sino que se respeten
  36. #37 Te lo voy a poner de otra manera.
    Lo que te digo no es lo que creo o lo que me parece correcto; lo que te digo es la situación real: lo que dice la doctrina, la jurisprudencia, el derecho comparado y la Santísima Trinidad.
    Si quieres cambiar la realidad, hazlo votando o tratando de ser parte del legislativo como diputado de algún partido y no cerrando los ojos a la realidad. Así no vas a ningún lado.
  37. #38
    <<Lo que te digo no es lo que creo o lo que me parece cor>>
    Ni de coña. No es cierto lo que dices. Tu llamas derecho solo a un tipo de derecho.
    Tu llamas derechos a los que a los que compete al estado satisfacer directamente

    El estado puede tener la obligación de regalar viviendas o de enviarte dos policías para que te escolten para pasar por un camino público de montaña . Si fuera un derecho fundamental. O simplemente reconocer que tienes derecho a pasar por ahií sin ser derecho de su obligación directa el cumplimiento y legislar como tipo delictivo que no se te deje pesar con penas de sanciones diversas. O controlar la calificacioń del suelo, ayudar a que existan viviendas de protección oficial y ayudas a la gente que no pueda alcanzar vivienda etc.
    Es decir en este caso no está obligado a abrirte el camino o darte la vivienda porque no es un derecho que le compete hacerse directamente responsable (que es de los que hablas) sino de legislar para que tengas ese derecho de facto gracias a la legislación

    Tu has dicho que la constitución no dice que la vivienda sea un derecho

    La constitución sí dice explíticamente que la vivienda es un derecho y por tanto es mentir afirmar que no lo dice o no lo reconoce, sí lo hace y ahí está la frase con todas las palabras

    Me sales que no es uno de los derechos que el estado se tenga que hacer cargo directo al no estar en ese apartado de la constitución y me hablas como si derechos solo fueran estos y lo otro no existíera

    Jamás he cuestionado que el Estado no tiene la obligación de darte vivienda y que no es un derecho de este tipo de ese apartado

    Y la discusioncita comienza a ser repetitiva porque te agarras a eso de los derechos fundamentales competencia del estado manipulando la discusión acusando de ignorancia y de que yo voy contra la realidad etc
    <<hazlo votando o tratando de ser parte del legislativo como diputado de algún partido>>

    NO tengo que hacer nada. No he negado la realidad. He corregido una metida de gamba de alguien que decía que la constitución no decía que la vivienda sea un derecho

    La constitución sí dice que es un derecho, por tanto era mentira la afirmación

    Nadie ha dicho que tenga que ser uno de los derechos fundamentales de los que tiene el estado obligación directa satisfacer en el apartado correspondiente de la constitución. Eso lo pones tu para que la situación sea a medida de tu posición y querer ganar un estúpido concurso
  38. #32
    <<has de buscar, que es lo que interesa a efectos de esta discusión: derecho subjetivo. >>
    NO. Es lo que te interesa a ti...

    Yo solo señalo que la constitución si dice que la vivienda es un derecho y falso decir lo contrario. Lo diga donde lo diga de la constitución (eso afecta a la forma en como se ha satisfacer el derecho si es obligación del estado satisfacerlo o no es su obligación y solo ha de legislar y actuar favorablemente al mismo)

    Lo demás es la película que se monta cada uno para tener razón cuando no la tiene
  39. #40 Pues lo que digo en #38 te lo cuento a ti con mayor razón, parece.
  40. #41
    Lo cual no tiene sentido porque no tiene relación con lo que hablamos. TE guste o no.

    Se habla de si en la constitución la vivienda es considerada un derecho NO QUE TIPO DE DERECHO

    Y sí dice expllíticamente que es un derecho

    Ya puedes poner mil veces que no es uno de los derechos que tiene el estado obligación directa de cumplir del apartado de la constitución de esos derechos con toda la jurisprudencia, el derecho etc que solo el estado tiene obligación de cumplir los de el apartado de la constitución que les corresponde y no a la vivienda

    Que solo estás haciendo el rídiculo porque jamás he defendido eso y estás atacando a un espantapájaros y a sabiendas desde hace mucho rato que atacas a un espantapájaros a TU medida para quedar vencedor en TU concurso

    TOdo lo que dices no viene a cuento de NADA y nadie al menos yo no lo ha discutido

    Sino tu metida de pata de negar que la constitución reconozca que la vivienda es un derecho. NO el tipo de derecho sino "un derecho" sin más

    BUeno en realidad
    Si quieres quedar más en evidencia tu mismo.

    YO lo he comentado sobradamente. Tu sabrás porque te obcecas
  41. #41 YO no he dicho que la vivienda sea un derecho fundamental de los que tiene que hacerse cargo el estado directamente en ningún momento.
    Y LO SABES Y ME LO HAS HECHO REPETIR 5 veces o así ya

    Puesto que es lo que me intentas decir para negar que la vivienda la constitución sí diga que es un derecho cuando sí lo dice explícitamente... Sin entrar en el tipo de derecho...

    TU mismo con tu mecanismo
  42. #42 ¡Qué pesadez, por Dios! Si fuera un derecho, lo podrías reclamar. Si no lo puedes reclamar, adivina qué...
    Y aquí se acaba. Si quieres saber, a la facultad de derecho.
  43. #31 Perdón. MIra el texto de quien replico que me trata de obtuso . Me dirijo a él que me ha tratado de obtuso

    bueno hay derechos de los que el gobierno ha de hacerse cargo directamente como justicia y sanidad públicas etc. Y derechos que el estado no tiene obligación de hacerse cargo directamente de ellos pero sí legislar de tal forma que puedas disfrutar de esos derechos

    Es decir una cosa es que te envíen a una patrulla de policía cada vez que pases por un camino público de montaña que un vecino quiere prohibir el acceso (eso es hacerse cargo directamente) y otra es hacer legislación de forma que se reconozca tu derecho al paso y si no te deja lo puedas denunciar y pueda ser condenado a sanciones y así forzado a que a ti y demás gente pueda pasar

    Una cosa es que regale viviendas directamente y otra que tenga programas par viviendas de protección social, ayudas, legislación contra la especulación y regulación de la catalogacioń del tipo de terreno para evitar la especulación y demás cosas que puedan impedir que accedas a una vivienda

    Esa es la diferencia entre esos apartados de la constitución. Unas son DEBERES del estado y otra Derechos que te reconoce pero no deberes directos suyos
  44. <<#42 ¡Qué pesadez, por Dios! Si fuera un derecho, lo podrías reclamar. S>> NO. Porque no es un deber del estado no es una obligación suya.

    Pesadez la tuya que no distingues entre derechos fundamentales y los derivados etc.
    << Si quieres saber, a la facultad de derecho. >>
    ya. La juan Carlos I

    El texto de la constitución dice textualmente que la vivienda es un derecho. Lo dice. Y tu has dicho que no. Así que no has dicho la verdad. La facultad de derecho no está para darte razón en una charla de meneame y ganar tu concurso o cambiar las palabras de la constitución que no su sentido sino las palabras

    Pero lo de la vivienda lo dice en uno de los apartados donde los derechos no son obligación o deber directo del estado sino que los reconoce para protegerlos legalmente


    la pesadez la tuya por sosteneya y no enmendaya
comentarios cerrados

menéame