edición general
394 meneos
18403 clics
Es posible diseñar nuestras ciudades pensando en los peatones: 30 ejemplos

Es posible diseñar nuestras ciudades pensando en los peatones: 30 ejemplos

Darle más espacios a los peatones es una de las principales metas de las renovaciones urbanas que se están haciendo en las varias ciudades del mundo. Vemos algunos ejemplos.

| etiquetas: movilidad , ciudad , peatón , espacio público
123»
  1. #169 Das a entender que fuera de ciudad solo se trabaja en poligonos? Porque no entiendo tu comentario.
  2. #157 Juraría que en Coruña hace unos años una zona de mucho pequeño comercio se fue bastante a la mierda porque el gobierno en su momento decidio quitar las zonas de parking por carriles bus. El siguiente gobierno decidio quitar estos carriles y recuperar los parkings y algo se recupero el comercio de la zona.
  3. Alguien me puede decir qué le pasó a esta foto en 2009?
    www.plataformaurbana.cl/archive/2015/08/05/antes-despues-30-fotos-que-

    ¿Es una tipa hundiéndose en la acera? o_o
  4. #163 Hombre, poniendo que la media de peso europeo son 70 kilos, y una bici pesa en el peor de los casos 20 kilos... A mi me sale que es un 78% persona y 22% bici.
  5. #90 Se trata de un reparto razonable de espacio para peatones, coches, y terrazas, pero no cambiar los coches por las terrazas.
  6. #204: Pero en espacio una bici ocupa mucho más que un peatón, por lo menos es el cuádruple, de ahí que un 75% sea chatarra.
  7. #45 Pues lo siento pero el Born no es que sea un buen ejemplo, en el sentido de que allí han montado un parque temático totalmente diseñado para la gentrificación y el turismo. Los vecinos de toda la vida fuera, y los pocos que quedan en lucha perpetua contra el hay-untamiento, y todo por hacer las cosas sin consultar para nada a las asociaciones de vecinos. Y ojo, soy el primero que aboga por una ciudad libre de coches, y aprovecho para denunciar a los de las motos de gran potencia tipo Harley, muy bonitas, sí, pero aparte de altamente contaminantes el ruido que producen es un escándalo y siguen estando homologadas, como si no fuera suficiente el estruendo que producen.
  8. Donde resido se han realizado intervenciones de lo mas irracionales en el tratamiento del espacio publico, os podria citar casos en los que avenidas han sido transformadas en autenticos depositos de vehiculos que solo sirven de señouelo de un supuesto aparcamiento que independientente de lo que hagas es insuficiente. Planificaciones urbanisticas de los espacios comunes con las que solo se consiguen menguar la presencia de la actividad social y ciudadana, desplazando al peaton al que se le asigna un protagonismo residual limitando sus movimientos a desplazamientos urgentes donde sus sentidos siempre alerta desembocan en situaciones de estres. Donde anida la incomunicación social y la indifirencia hacia el otro, provocando una amputación de la esfera publica. Se puede concebir el uso del vehiculo particular como algo consustancial a los tiempos en los que vivimos, pudiendose incluso considerar su uso segun que casos como algo imprescidible, pero esto no implica que tenga que haber una correlación entre su uso particular y la invasión de este del espacio publico.
  9. #171 Buena exposición. Parece que esto no tuviese mucho sentido, los mas beneficiados son de lejos los ayuntamientos al arrendar las aceras como terrazas de bar y comerciar con las plazas en parkings. Los vecinos verán menos contaminación pero para que puedan usar esas zonas hacen falta bancos, arboles, jardines y no solo explanadas de piedra.
    De los ejemplos de la web me gusta la idea de quitar las isletas y unirlas a las aceras. No tiene sentido aislar espacios peatonales rodeándolos de trafico. En vez de prohibir el paso en calles secundarias, yo minimizaría las rotondas, isletas y dejaría a los coches circular por el centro de la vía, menos a sus anchas pero con su espacio para circular y para aparcar.
    Concentrar el trafico en vías princípiales suele ralentizarlo.
  10. #36 Es que para mí eran "invisibles" hasta hace unos días. Ahora me estoy fijando más y viendo en qué sitios están. También estoy buscando las normativas que apunta #40. Me parece muy interesante ver en qué nivel estamos con esto en nuestras ciudades y pueblos. Me han gustado mucho los comentarios que he tenido. Muy informativos. Gracias.
  11. #15 Si eres invidente o vas distraido que haya un cambio de nivel que te impida meterte en plena calzada es bastante mejor opción.
  12. #42 Y verás a la gente aplaudirlo con las orejas.
  13. #207 lo de las motos es increible. Pasan los años y seguimos igual. A veces desearía tener misiles guiados por calor para lanzarlos desde mi balcón a ciertas motos.

    Respecto a lo del Born, yo me refería a la peatonalización. Lo que pasa con el turismo no creo que sea por eso.
  14. #85 He vivido en Oviedo y trabajado en un polígono de Gijón. Mismo caso que la mujer de #63: para llegar a mi trabajo 20 minutos en coche, 1 hora y media en combinación tren + bus que ni siquiera llegaban a la hora que yo tenía que entrar. Otro tanto para volver.
    Si tú estás dispuesto a perder 3 horas en desplazamientos y eso te parece buena comunicación, frente a 20 minutos perfecto, yo no lo estoy.
  15. #57 Ojalá algún día prohiban las terrazas de las aceras...
  16. #78 Ag, perdona el negativo, quería responderte. Ahora te compenso.

    El problema es que muchas de esas nuevas plazas de cemento tienen parkings debajo y por eso no se pueden poner zonas ajardinadas en ellas.
  17. Mucha terraza de bar y pocos asientos para quien no pueda o quiera pagar, pocos árboles y mucho sol y asfalto. Será para los peatones, pero solo para los que estén dispuestos a soltar el dinero.
  18. #9 Lo del cambio en la percepción de la opinión publica sevillana en relación a la transformación en la planificacion urbanistica de la ciudad y los criterios aplicados. Tendria que ser objeto de un estudio sociologico, pasando de una posición ciudadana abiertamente contraria e irracional respecto a peatonalizar muchas areas de la ciudad, tornandose con el tiempo y los excelentes resultados obtenidos a una opinión favorable e incluso entusiasta con las intervenciones realizadas.
  19. #211 sería mejor en ese caso que el borde estubiese texturizado como en la entrada de las aceras. Pero #11 habla tambien de pivotes. Y esos elementos hay que pensarlos bien para que no ocasionen accidentes en los peatones, además de su gasto, de la instalación y mantenimiento. El espacio debe cumplir con practicidad, economía y paisajismo.
  20. #1 Ya que no pueden aparearse dando descendencia fértil, me atrevo a decir que un coche y una persona son de especies distintas.

    Otra cosa es que el monstruo llamado coche lleve dentro a un ser humano.

    PD: Me parece preocupante que en menéame exista esa defensa del coche en el entorno humano. En fin, ya sé que cada uno tiene su opinión, pero al abrir la noticia esperaba ver más gente a favor de eliminar los coches de las ciudades.
  21. #210 Yo te digo que en Palma es imposible que sean invisibles porque están por todo, lo cual una de dos, o Palma es puntera o Barcelona está atrasada.
  22. No hay un solo ejemplo, VALIDO, parece que los haya diseñado el subnormal del Alcalde del anterior consistorio de mi pueblo.
  23. #17 Aquí tienes el enlace:

    www.meneame.net/story/multados-comer-pizza-beber-refrescos-plaza

    #89 "Esa multa no era por beber. Era por hacerlo todos los días y esos días no dejar dormir a la gente"
    La multa fue por: "Para ser más específica multa por concentración y permanencia en la vía pública para el consumo de bebidas" si dispones de información adicional para apoyar tu comenario y esa "ligera diferencia" te ruego la enlaces, de lo contrario, no enmierdes, para eso ya tenemos el PP/PSOE con años de experiencia en hacerlo.

    Un saludo
  24. #223 La fuente esta en ese mismo enlace, en uno de los comentarios. Listo.
  25. #46 No es eso, si quitamos a los coches para convertir la calle en una selva de terrazas que al final reducen el espacio casi como cuando había coche no hacemos nada.
  26. #121 "¿Te imaginas cruzar una ciudad de 300.000 habitantes andando para ir a trabajar? Es imposible."

    Bilbao.
  27. #178 Igual depende del estado, pero un colega yankie tenía como algo obligatorio en el instituto sacarse el carné de conducir.
  28. #2 Es el viejo "truco": degradas algo hasta que sea casi inutilizable, y luego dices "mira, mira, si total nadie lo usa", y ya tienes excusa para quitarlo. Y encima te aplauden por buen gestor.
  29. #226 pero Bilbao tiene metro, no?
  30. #122 Viviendo en un barrio que no pertenece al centro de la ciudad he vivido una situación de vergüenza, llevo seis años aquí, cuando me instalé siempre aparcabas, siempre, a todas horas había sitio para aparcar, hasta que la alguien tuvo la genial idea de ensanchar las aceras, quitando plazas de aparcamiento, de ese ensanchamiento, empezaron a surgir las reservas de vado (si, la gente pasaba de los garajes porque siempre aparcaba cerca), luego los reservados para minusválidos, luego los cargas y descarga y finalmente los aparcamientos para motos que nadie usa porque dejan la moto donde les da la realísima gana.

    En conclusión: El coche te lo metes por donde te quepa, he llegado a aparcar a 1 km de mi casa y luego me he podido volver por una bonita acera, ancha, que nadie usa, que no se necesita porque no da servicio a casi nadie (es prácticamente un barrio de plantas bajas). Creo que para lo único que sirve es para que los perros tengan más sitio donde hacer sus necesidades y tu tengas más mierda que sortear.

    Eso si, los horarios de los autobuses no han mejorado, si no que han empeorado con la excusa de la crisis y los recortes de personal en las empresas públicas, antes era viable ir y volver de mi trabajo a 10km en transporte público, ahora estoy condenado al coche.
  31. #225 en cualquier caso, siguen siendo mejor las terrazas que los coches ¿no? No hay contaminación, no hay peligro de atropellos, los niños pueden jugar tranquilos y el ruido de una terraza es más soportable que el de coches y motos.
    De verdad que no entiendo este pensamiento binario: "todo o nada".
  32. #231 por supuesto, pero no es todo o nada, ya que hacemos el esfuerzo de peatonalizar hagámoslo bien, primero el ciudadano, luego el negocio. PD: lo de que una terraza hace menos ruido que los coches seguro que alguno te lo rebate.
  33. #229 Y sin metro llegas también a muchas zonas.
  34. #233 cuanto tardas andando respecto a ir en coche o en metro?
  35. #234 Media hora si atajo. En metro, 5-10 minutos. Y con mala suerte.

    Si está en zona elevada como Txurdinaga o cualquier monte alrededor de Bilbao, 1H no me la quita nadie. Pero hay metro, tren y autobús. No necesitas coche para nada.
  36. #235 pero tardas 1 hora en bus... También tardas 1 en coche?
  37. #236 En bus son 15-20 minutos. Y ni eso , como pille bien el tráfico.

    Mira Google Maps, y verás que se tarda 1h en ir y volver... hasta Derio.

    Bilbao no es tan grande, y tiene una conurbación alrededor de la ría (Santurtzi, Portugalete Barakaldo, Getxo...) con una gama enorme de transportes, hasta puente colgante. Y vive gente, unos 2 millones de habitantes. Y el metro se usa hasta los topes. Hasta para ir a la playa a media hora, en Sopelana.
  38. #236 1H andando, en bus 20 minutos desde el centro de Bilbao hasta un punto alejado de los montes de alrededor. Y porque está cuesta arriba, bajando a pie son 20 minutos.
  39. #186 No nos vayamos por las ramas, si quieres discutir si cuesta mucho o poco, tu mismo, pero el caso es que no es "público". Si un día quiero estar ahí y no me apetece tomar nada porque no quiera, pues no puedo.
  40. #197 Algo que no tiene porque estar reñido con lo anterior.
  41. #199 Sí, lo que no quita que eso por sí mismo vaya a solucionar todos los problemas del universo, ni quita que luego las cosas se hagan mal. Lo que pasa es que cuando vivimos en unas circunstancias le vemos peros a cualquier cambio, y si la situación fuera al revés seguro que serían las mismas personas las que se quejarían por el cambio a que haya más espacio para los coches. Simplemente somos así.
  42. #224 Vamos a ver si nos aclaramos, en la multa, aquí el enlace:
    www.publico.es/actualidad/multan-ocho-jovenes-jugar-al.html
    en la casilla de "Hechos denunciados y otras observaciones" pone claramente "Consumir bebinas no alcohólicas y jugar al parchís" si consumir bebidas no alcohólicas ahora es delito, se van a forrar multando a toda Andalucía, Extremadura, Murcia, etc... y jugar al parchís también dudo mucho que sea delito, ahora bien, si el delito es lo que tú comentas de que era tarde y estaban molestando, eso es escándalo público, pero de eso la multa no dice nada, por lo cual todo lo que se diga fuera de los hechos denunciados son elucubraciones.

    Un saludo
123»
comentarios cerrados

menéame