edición general
1207 meneos
2621 clics
El precio de un medicamento vital para el cáncer aumenta un 1.400% tras cambiar de propietario

El precio de un medicamento vital para el cáncer aumenta un 1.400% tras cambiar de propietario

El nuevo propietario del fármaco subió su precio en nueve ocasiones en cuatro años y una sola cápsula pasó de costar 50 dólares a 768 dólares.

| etiquetas: medicamento , cáncer , subida de precio , cambio de propietario
12»
  1. La alternativa homeopática sigue costando lo mismo :roll::
    www.dia.es/compra-online/productos/bebidas/aguas/c/WEB.008.059.00000
  2. por eso es importante que las patente solo se conceda un cierto tiempo limitado de explotación. después de esto debe liberar la formula para que todos puedan hacerla
  3. #19 Buen comentario.

    Pero aún así hay que votar a otros.
  4. #75 todo para no reconocer que en determinados servicios esenciales, como la vivienda, sanidad, educación... El "libre mercado" es un completo disparate.

    Por eso, entonces aceptas que la sanidad debe estar... y de hecho, está regulada (por ejemplo, con el caso de las patentes), y que por lo tanto no es libre mercado...

    O quizá no te estoy entendiendo, ¿por qué dices que las patentes son libre mercado?
  5. #80 Ya te digo que las manifestaciones no funcionan, son fácilmente manipulables.

    Y votar cuesta tan poco que me extrañaría que no se pueda hacer, aparte de esas otras cosas.  media
  6. El traje nuevo del emperador, pero sin niño.
  7. Puta propaganda Rusa de RT, a ver si no vamos a poder tener un capitalismo normal por culpa.
  8. #115 Entonces habría que culpar al gobierno de todo lo malo que pasa... no al libre mercado... que para empezar ni siquiera existe...
  9. Oligopolio
  10. viva la especulación, la usura,.,..
  11. #8 libre mercado para rebanar cuellos de indeseables y que no vayan al asqueroso estado opresor a buscar ayuda.
  12. Escandalicémonos!
  13. #32 Soy defensor de lo público, pero en este caso considero que es un error.
    Hay que llegar a un equilibrio entre lo público y lo privado, y creo que el hecho de que alguien por su cuenta investigue y cree algo que no se le había ocurrido a nadie, es bueno. Y para que eso ocurra hay que proteger a esa persona que querrá sacar un beneficio de su esfuerzo. Sin eso, tal vez nunca habríamos conseguido circuitos impresos, ni microprocesadores etc...
  14. #55 La oferta, la demanda, los monopolios encubiertos, la legislación partidista (sobre va, sobre viene)...
  15. #86 Eso sería llegar a un acuerdo con la empresa que lo ha fabricado y comprárselo. Estoy de acuerdo.
    Yo incluyo todas las investigaciones. En salud también puede llegar un investigador privado que descubra la cura de todos los cánceres, y a ese hombre habría que pagarle lo que pidiese por su descubrimiento, y se lo habría ganado. Eso no quita que también piense que el estado debería invertir ingentes cantidades de dinero en investigar, y que cuando descubriese algo, fuese de dominio público, y además al mismo tiempo pudiese comercializarlo.
  16. #87 No he dicho que la investigación sea solo privada. IR A #90
    Desde luego esa es la idea que siempre acaba pervirtiendose.
  17. #5 Lo gracioso es que todas estas farmacéuticas se apoyan efectivamente en una base de conocimientos por la que no han tenido que pagar absolutamente nada. Aparte del caso que mencionas, habría que contar todos los avances médicos y de la biología en los últimos siglos. A ellos hay que retribuirles su trabajo, pero lo que ellos usan y que viene de nuestra sociedad, por qué no lo pagan? Cómo van a pagar lo que se han aprovechado de los conocimientos que desarrollaron Mendel, o Fleming y muchos otros?
    Es como la metáfora de la ciencia siendo un niño a hombros de gigantes. Sin la herencia científica y cultural de las sociedades a las que vampirizan no serían nada.
  18. #79 Sí, menos mal que sí que existen las patentes.
    Pero ojo, que prácticamente todas las grandes farmacéuticas gastan más en marketing (que incluye las visitas a médicos para regalarles cosas a cambio de que solo receten lo suyo) que en I&D.

    www.washingtonpost.com/news/wonk/wp/2015/02/11/big-pharmaceutical-comp

    www.pewtrusts.org/en/research-and-analysis/fact-sheets/2013/11/11/pers

    medcitynews.com/2016/12/big-pharma-marketing-rd/


    En resumen, le sacan más pasta a medicamentos que no salvan vidas (alivios sintomáticos que llegan a ser contraproducentes, ansiolíticos y antidepresivos prescritos con audaz ligereza...), gracias a que promueven su consumo desmedido con el marketing, que a los que sí salvan vidas pero que nadie va a consumir salvo que realmente lo necesite.
    Así se quejan de que el "return of R&D" está decayendo desde hace años y ahora apenas le sacan un 3% de beneficio, por lo que le suben el precio a esos medicamentos que sí son necesarios, para conseguir que reporten tanto dinero como la otra mierda que nos meten. Mentalidad capitalista. No sobra con conseguir beneficios en total, sino que cada producto ha de ser tan rentable como los demás o si no no interesa.
  19. #98 Dices segurísimo y luego dices quizá. Realmente no lo puedes saber (encantado de estar equivocado si aportas un enlace o algo). Yo me quedo con el quizá.
  20. #21 Lo qué quieren son las mismas medicinas que funcionan para los ricos.
  21. #1 Unos estados que no sepan defender a su población frente a tales desmanes asesinos no merecen estar en el poder. Mas investigación y sanidad públicas. PORQUE LA SALUD NO ES UN NEGOCIO.
  22. #118
    Pues al PP ya lo conocemos con la sanidad (privatizaciónes y tal).
    Al PSOE tb le puedes ver las orejas en Andalucía.
    C's lleva la desmantelación del sistema publico de sanidad en su programa.

    Asi que podemos darnos bien por jodidos...
  23. #128 No sé, sigo sin verlo claro:
    - A 1400 $ la pastilla, cuando el que la desarrolló la comercializaba a 50 $, seguro que hay margen de beneficio para genéricos. No creo que sea el mismo caso para esos otros cientos de medicamentos sin patente y sin genérico que mencionas. Pero vamos, que si lo fuera, nada impediría que la FDA estuviera haciendo lo mismo con esos otros genéricos.
    - La FDA no saca informes de las peticiones de genéricos que rechaza. Pero bien que te advierte de que no compres Lomustine por Internet (no sea que te ahorres 9000 $), ni siquiera de las compañías que producen legalmente la Lomustine en Europa.
    - Las empresas que comercializan este medicamente en Europa no lo venden tan caro. En Andorra, por ejemplo, la caja de 20 cápsulas vale unos 900 € (a 45 € la cápsula), en Inglaterra cuesta esa misma caja 780 libras. Viendo esto, el argumento de que por ser poco demandado requiere más coste se ve que sólo aplica en USA. Los laboratorios no tienen ningún problema en producir medicamentos en lotes pequeños con bajo coste.
    - Viendo que cosas como esta (la conspiranoia) pero más graves se hacen constantemente en USA (la protección a Monsanto y sus venenos a pesar de las evidencias de los problemas medioambientales y de salud que producen; alimentación con superabundancia de carbohidratos en centros públicos de enseñanza gracias a las manipulaciones que se hicieron de los informes de expertos para adaptarse a los deseos de la industria alimentaria, según incluso ex comisionados de la FDA, recomiendo muy mucho el documental Fed Up) y las declaraciones de las farmacéuticas acerca de este tipo de casos ("la gente se endeuda para comprar un coche; se pueden endeudar para comprar medicinas), pues, la verdad, me parecería raro que no hubiera ninguna manipulación en esta de la FDA y los genéricos.

    Money!
  24. #105 Para empezar me ha gustado mucho tu comentario.
    Supongo que no estás de acuerdo en la parte de que sin beneficio no hay progreso, y tienes razón, he patinado. Pero si que es cierto que este mundo se mueve mayoritariamente por interés, y no habríamos avanzado tanto o tan rápido sin ese lucro. Por otro lado, creo que la investigación pública y al servicio del ciudadano tiene un retorno incalculable que no se aprecia y que será inmensamente más grande que el gasto que se realiza.
    Soy fiel defensor de lo público, pero no veo por qué alguien no puede ganar dinero con su esfuerzo y trabajo.
  25. #142 El problemas como se define que es un precio justo.
    Si yo ahora me fabricó una batería eléctrica para coche que me hace rodar 10.000km por carga, que cuesta fabricar 100€, y pienso que sí vendo la unidad. 10.000€ a nivel mundial ganare unos 10.000 millones (por decir algo) y vienes tú y me dices que me vas a comprar eso sí o sí por 500 millones. Pues no me puede parecer justo (y eso mismo para cualquier cura medicamento). Lo que tienen que hacer los estados es.ganar la guerra a las farmacéuticas.invirtiendo más que ellas. Pero nuestros políticos hace tiempo que se dejaron comprar y están desmontando la sanidad. Y ese es el verdadero problema.
  26. #144 Eso también es un serio problema de la sociedad actual. Y no se contestarte.
  27. plata o libre mercado.

    Lo tendremos aqui la proxima vez q el ppsoe gane las elecciones, asi q ir apretandoos las pelotas.
  28. Esto no se puede denunciar a la OMS o a la ONU por atentar contra los derechos humanos?
  29. #26 no, claro, porque nada esta relacionado.
    Benditos mendrugos.
  30. métodos mafiosos amparados por parlamentos de medio mundo,luego hablan de sanidad pública,sanidad universal,bla ,bla,bla
  31. Esto es lo que apoyan los que piensan como Aguirre y compañía. Hay lo tienen, viva el libremercado. Ahora disfruten, lo que voten cuando lo voten.
  32. Si sigue así la cosa entre los que tenemos sueldos de miseria y los que se suicidan van a quedarle poca clientela a esta gente.
  33. #68 una de dos, o se aplican restricciones tanto para lo bueno como para lo malo, o no se aplican. Pero queremos por un lado tener "libre mercado", hacer lo que nos plazca, especular y realizar prácticas de usura pasadas por prácticas legales, y a su vez, queremos una regulación basada en patentes que impida al vecino copiarme el producto.

    A mi me parece muy bien que existan patentes si luego se les puede restringir a la hora de utilizarlas (para evitar precios abusivos como pasa p.ej. con muchos fármacos de este estilo). Pero eso de libertad/restricción solo para lo que me interesa...

    La propiedad privada nada tiene que ver, puesto que el tratamiento es completamente distinto. Si quieres meterlos en el mismo saco, entonces fuera patentes y el que quiera propiedad intelectual, que jamás saque la idea de su cabeza, que es la única e ilógica manera de relacionar esos dos conceptos.
  34. #99 precisamente las leyes existen para que funcione el mundo con cierta coherencia. Cuando algo pierde coherencia o cierto exceso de libertad genera "incoherencias" igual es señal de que hay que regularlo.

    Esta claro que una empresa por defecto es 0 humanidad y 100% la búsqueda de beneficios. Los ciudadanos no pintamos una mierda en cuanto vemos que ocurren ciertas "incoherencias" que favorecen al mercado en contra de los ciudadanos y que los gobiernos no hacen nada (están al servicio de los mercados en vez de al servicio de los ciudadanos). Muy sencillo decir que si algo falla hay que cambiar la ley, pero la democracia que nos permite votar una vez cada cuatro años ha demostrado de sobra no funcionar.

    La propiedad intelectual será lo que quieras pero está mal delimitada. Un coche no tiene más discursión que quién es su propietario, pero la propiedad intelectual puede tener varios creadores en dos puntos distintos del mundo y que uno lo patente y el otro no. Y cuando partimos de que cualquier chorrada es admitida a patente, que hasta un reborde en cierto objeto se puede patentar, algo falla con el sistema de patentes (véase las guerras de patentes que hay p.ej. en el mundo de la telefonía).

    Los estados tienen que priorizar a los ciudadanos frente a los mercados y eso es lo que no ocurre. Ese es el problema.
  35. Es una condena de muerte, por pobre.
  36. Capitalismo.
  37. #10 Y porque comprar la patente. Lo copias y punto....el bien ciudadano debería estar por encima del bien de cualquier empresa por mucha patente que tenga.
    Y que no me salga nadie con la cantinela del coste de investigación durante años, la inversión necesaria para llegar al resultado final ni chorradas como esas, porque nada sirve para justificar el jugar de esa forma con la vida de las personas.
  38. #148 Aportar qué, hacer un cambio de marca de algo que ya existe y revenderlo inflando el precio hasta que la sociedad le de un toque. Unas buenas empresas de asesinos a sueldo, ejercitos privados de esos sí que nos aportarian en este caso a toda la sociedad. Transacciones y contratos privados entre personas libres como diria el de la secta libertaria de los cojones. Inversores en esas empresas de mercenarios e inversores que invierten para contratarlos.
  39. Malditas patentes...
  40. #116 Cuanto más suba el precio, más farmaceuticas estarán interesadas en vender el fármaco y entonces habrá más oferta por lo que bajará el precio.
  41. #147 "Cualquiera de ellas supuestas farmaceuticas (realmente inversores queriendo ganar dinero cuanto mas mejor) "

    Es que un inversor está para ganar dinero, lo mismo que una empresa está para ganar dinero. Si no entiendes esto.... lo que tú quieres se llaman ONG y en ellas se roba dinero público.
    Yo ya sé que tú lo que quieres es que determinadas empresas no sean empresas y que lo hagan gratis, que se financien sus carísimos procesos de investigación con el dinero de narnia para luego recibir un agradecimiento y una palmadita en la espalda. Sí, yo también quiero vivir en la repúbica de narnia.

    Si nadie investiga, por nadie investiga, si alguien investiga, porque hay patentes, si no hay patentes, porque me da a mí la gana,... la cosa es quejarse en lugar de aportar.
12»
comentarios cerrados

menéame