edición general
403 meneos
18652 clics
Precio de la vivienda en España desde 1970

Precio de la vivienda en España desde 1970  

Precio de la vivienda en España desde 1970

| etiquetas: gráficos , vivienda
«12
  1. Genial pero hay una cosa que antes no pasaba, cada vez hay menos niños, la gente se irá falleciendo y cada vez habrá más vivienda en stock.
    Bueno, los sueldos cada año son más bajos, hay 7 millones de pisos vacios, no hay seguridad laboral, el 95% de los nuevos contratos son por horas, por días, los impuestos a la vivienda son cada vez más bajos...
    Que compre quien quiera, yo me espero.
  2. Actualmente los precios estàn a nivel del 2003?

    Todavía está caro, tienen que bajar más.
  3. Qué bien, me puedo comprar una casa por unos 200-250... ¿Qué? Putos gráficos sin leyenda
  4. #2

    Los que están en malas zonas (que hay muchos) seguirán bajando y los que están en buenas zonas, se mantendrán o incluso subirán (a igualdad de precio la gente prefiere vivir en zonas de toda la vida que no en urbanizaciones en el quinto carajo medio vacías ... o al menos, yo lo prefiero)
  5. #3 Se van a comer los pisos con patatas.
  6. #2 Bajaría más si el SAREB AKA el Banco Malo, no estuviera aguantando artificialmente los precios. Con el dinero de todos, dicho sea de paso.
  7. #58 ¿Subir? ¿Con qué natalidad? ¿Y con cuántas mujeres en edad reproductiva?Echa un ojo, a ver cuántas chicas jóvenes van a madurar en las próximas décadas www.hispanidad.com/imagenes/25 marz14 piramide-de-espana-2013.jpg

    Las previsiones de la ONU son que España retrocederá a 45,9 millones en 2030 y a 44,8 en 2050, y bajará de 40 millones durante la segunda mitad del siglo. El número de viviendas, en cambio, seguirá igual. Haz un cálculo de lo que le espera al valor del ladrillo en las próximas décadas, cuando la gran mayoría de jóvenes hereden vivienda gratis de sus abuelos y bisabuelos www.20minutos.es/noticia/2525062/0/millones-de-habitantes/espana/infor
  8. #2 #3 Recuerda que España es un destino de miles de jubilados europeos, el nivel adquisitivo de estos jubilados es bastante alto, porque no todo el mundo puede mudarse a vivir a otro país. En estas zonas los precios seguirán bastante altos.
  9. #5 En unos 200-250 años :troll:
  10. #31 Sin compartir necesariamente el argumento que voy a exponer, mucha gente piensa así: las pensiones se van al garete, con la miseria que me llegará no podré pagarme un alquiler siendo jubilado, si tengo mi propia casa ya pagada es un problema menos entonces.
  11. #5 Bitcoins
  12. #5 Ehmmm.. es un gráfico de incrementos porcentuales... fíjate que el nominal de los 70 está al 0. No es que las casas fuesen gratis entonces.

    #23 Es que si no estalló es que, por definición, no fue una burbuja.
    Los productos pueden subir o bajar mucho de precio sin que, necesariamente, haya una burbuja especulativa detrás.

    De hecho es la putada de las burbujas: sólo se ven cuando estallan.
  13. #27 En The Economist siempre tienes grafiquillos con los que jugar. Como puedes comprobar, hasta la burbuja del 1986, se pagaba muchísimo menos por una casa en relación al salario: www.economist.com/blogs/dailychart/2011/11/global-house-prices  media
  14. #73 Ah, si, siempre queda el recurso al pensamiento mágico que lo solucionará todo, en este caso la inmigración.

    Pero los inmigrantes van donde hay trabajo. En las últimas décadas vinieron aquí por la economía burbujeada, que despareció (a diferencia de su deuda, que permanece y nos lastrará al menos un par de décadas). Ya estamos viendo con los refugiados sirios a dónde van. ¿A Grecia? Sí...cuando van de paso hacia las economías de verdad, como Alemania.
  15. #31 Las ventajas del alquiler las conocemos todos y son MUCHAS. Especialmente en el mundo actual donde la estabilidad y el vivir toda la vida en el mismo sitio esta cada vez mas complicado. Pero como siempre, todo tiene su lado negativo.

    El alquiler lo pagas toda tu vida. La hipoteca la pagas 20-25-30 años.
    El dinero dedicado al alquiler va todo a fondo perdido (el valor de lo adquirido con todo ese dinero es 0). Mas de la mitad (en el peor de los casos) de la hipoteca se dedica a la adquisicion del inmueble. En el peor de los casos tienes algo que tiene un valor mayor o menor que cuando lo compraste pero un valor al fin y al cabo.
    Habitualmente el jubilado ya tiene su hipoteca pagada, y le permite vivir de la pension. Pagar un alquiler como pensionista puede suponer un ENORME problema.

    Como CUALQUIER gasto en esta vida se deberia hacer en terminos economicos. Especialmente una inversion de esa envergadura. Por desgracia la compra de vivienda es en muchos casos una decision irracional/sentimental "quiero mi casa y la quiero ya". Lo mismo ocurre con la compra de un coche.

    Pero lo que esta claro es que para mucha gente la compra de vivienda mediante una hipoteca es la solucion con mas sentido economicamente.

    Ojo. Y lo digo yo que vivo de alquiler y de momento no tengo pensado comprarme una casa.
  16. #1 goto #2. Más bien estamos en 2003
  17. #25 Como comento en #24 tengo en cuenta esa posibilidad al trazar la línea naranja, pero asumo la evolución en los 90 como una corrección por la tendencia de finales de los 70 (1975-1982, aprox. que pese a la crisis por la guerra Irak-Irán muestra un trazado ascendente). Y como digo, si se considerase un lineal sobre esa, los precios serían muy elevados en la actualidad; pero aunque sí entiendo que están por encima de lo normal, creo que no tanto como sería si pensamos en la evolución de los 90 como una burbuja (que localmente en zonas del mediterraneo y especialmente Cataluña existió) y no como una corrección.

    #26 Porque hay más dinero en el mercado y las viviendas nuevas y en venta substituyen y mejoran a las viejas. Lo primero no se traslada linealmente a la inflacción y lo segundo, por las particularidades del mercado no se traslada en absoluto en tanto que si se ponen en venta no han caído den la obsolescencia total o ruina.
  18. Si nos fijamos en la gráfica (aunque hay que tener en cuenta que en los 70 hubo crisis) se puede observar como los precios actuales están un poquito por encima de la línea de precio "normal" (en verde)
    Aunque han corregido mucho de la anomalía del boom, aún están siguiendo una línea ascendente (naranja) que no se justifica demasiado por las condiciones del país, pero puede estar distorsionada al tenerse en cuenta los valores de oferta (hay muchas viviendas en pueblos que directamente salen del mercado y podrían corregir la gráfica a la baja).  media
  19. Vaya, no me lo esperaba... Un gráfico donde sí se puede ver la burbuja de los 90. Y todavía habrá gente que se crea que la burbuja pilló al de la ceja desprevenido, que esto no se sabía y que no se podía prevenir...

    Si es que llevamos 2 burbujas seguidas: ¡la de los 90 no estalló! Tal y como está puesta la gráfica, una evolución normal y sin burbujas pondría los precios a la altura del 100, o sea, más o menos la mitad que ahora... Porque sí, los pisos siguen costando una barbaridad.

    Un piso debería valer entre 3 y 4 sueldos anuales brutos, o sea, alguien que gane 20K al año no debería comprarse un piso que costase más de 80000... y si tiene que pedir hipoteca, que tenga al menos ya el 20% ahorrado.
  20. #6 Eso llevamos diciendo 5 años...y no hay manera que baje como deberían bajar.
  21. #3 También se lleva unos 6-7 años sin construirse casi nada, y el tiempo pasa también para las casas, muchas de esas viviendas vacías que dicen las estadísticas son de promociones ahora inhabitables, que se van a tener que reconstruir o derribar.

    En cuanto a la demanda, ya te digo yo que en cuanto mejore un poco la economia y se abra el credito muchos de los que están de alquiler o en casa de los padres van a querer comprar, porque es una mentalidad muy española y eso es dificil de cambiar. También viendo lo poco que genera la bolsa o depósitos mucha gente con dinero esta viendo el comprar un piso y luego alquilarlo como una forma de inversión.

    El mercado es lo que es y en ciertas zonas los precios llevan tiempo estabilizados o incluso subiendo. En otras zonas si siguen bajando, pero generalmente son zonas más malas y con poca demanda.
  22. #2 por qué está claro?
  23. #18 Los que estan en zonas buenisimas esos casi ni han bajado. Los que estan en zona dentro de la media, aceptables puede que ya no baje tanto porque los bancos estan otra vez con las mismas andadas por causa del dinero de Draghi y los que esten en zonas malas, en el momento en que vayan subiendo las zonas dentro de la media, comenzaran a subir.

    Resumiendo, que por culpa del dinero que da Europa, pasando desgraciadamente por los bancos, para estimular la economia de los paises pobres, Espana caera otra vez en la burbuja inmobiliaria si alguien no hace algo al respecto. Porque Espana de investigacion y esas cosas nada, solo construccion, construccion y mas construccion y mierda de bancos ladrones.
  24. No soy ningún experto, ni sé si la fase "bull trap" la hemos pasado ya, pero tiene un parecido acojonante.

    s5.photobucket.com/user/Ambil/media/trastos/bulltraps.jpg.html

    40.media.tumblr.com/4d830789d71eb44d81172b968ac5b9bc/tumblr_inline_nzf
  25. Imagen del envío para aquellos a los que no les cargue la web:  media
  26. #55 Los pisos han bajado un montón, en la venta al por mayor a fondos buitres al comprador individual que le den... pero no se enteran de que son los que al final compran los pisos, simplemente muchos bancos volverán a petar porque esos pisos no tienen salida.
  27. #16 Menuda manipulación, me invento las líneas dónde me sale de los huevos. La tendencia normal de la vivienda es la que se ve 1970-1985. En 1986, con la Ley Boyer, arranca la burbuja del PSOE que revienta con los fastos de las Olimpiadas, a partir de ahí, está todo burbujeado.
    ricardoverges.com/pdf/Politica.pdf
  28. Vendo opel corsa ,(con cocina y baño)
  29. #13 Real = nominal – inflación
  30. #18 #19 Ese es el problema creo yo. Hay muchísimos pisos en urbanizaciones a tomar por culo que no se construyeron realmente pensados en ser habitados, sino en ser especulados. Esos pisos no tienen valor para el comprador que quiere usarlos para vivir, que es casi el único comprador que hay ahora. Son esos pisos los que van a bajar de forma brutal.

    Los pisos del centro de las ciudades está claro que bajarán, pero ni de lejos lo que los otros. Pero es que estos pisos tiene un "valor real". Puedes arriesgarte a comprarlos porque aunque sean más baratos, merece la pena vivir en ellos y si algún día tienes que mudarte los puedes alquilar seguro y con el alquiler pagar o ayudar a pagar la hipoteca o alquiler del piso en el que ahora vivas.

    Pero ay de ti como compres un piso de urbanización. Que sí, que puede ser baratísimo, pero si te tienes que mudar vas a tener un piso muerto que no va a haber manera de alquilar ni vender. Sin embargo tener un piso en "buena zona" sigue siendo una cierta inversión con sentido (hablando de él siempre como primera vivienda), porque si algo sale mal o la vida te cambia, es menos probable que te lo comas con patatas y como poco podrás alquilarlo.
  31. #0 muy buen envío, estamos casi en 1990 :-)
  32. #11 Hombre, ha perdido un poco desde 2012, pero parece que ya se está ralentizando la pérdida de población; y la pérdida ha sido tan nimia que se podría decir que la población se ha mantenido.

    Cuando pasemos la crisis es probable que vuelva a subir como antes.  media
  33. Dónde quedó el noble arte de etiquetar los ejes.
  34. Y aún tiene que bajar un montón.
  35. #37 sí, mirándolo bien sí, estamos como hace 13 años, igualmente es tremendo
  36. #83 No me va a hacer falta esperar sentado, a día de hoy España ya es el país con más viviendas por hogar de toda Europa (17 millones de hogares vs 27 millones de viviendas). La sobreoferta brutal de casas ya es un hecho, para que haya una normalización de los precios de casas y alquileres bastan ajustes financieros y económicos (concretamente, la "recuperación" no existe, estamos ante un vaivén económico coyuntural, algo que nunca puede durar más de unos pocos años). El aspecto demográfico simplemente niega adicionalmente que pueda haber una recuperación a muy largo plazo.
  37. es otra gráfica de bytheface o porqueyolovalgo
  38. #58 escribir eso es desconocer por completo la piramide poblacional española actual extrapolada dentro de 10 años, incluso 5. Mírala y haz la cuenta, con sólo mirar el % de población que desciende de 30 años para abajo ya te haces una idea de lo que va a pasar. Luego diran como con la burbuja - "¿Quen se iba a imaginar que subir los precios de los pisos un 300% causaría una depresión/crisis.. etc"-..

    en fin.. que vea el que quiera ver
  39. #16 No estás considerando que en los 90 hubo otra burbuja... La evolución adecuada de los precios son los que se dan en el tramo del 70 al 85. He aquí la historia comparada de las dos burbujas: www.burbuja.info/inmobiliaria/burbuja-inmobiliaria/29579-historia-de-b
  40. #58 ¿"la crisis"? ¿Todavía seguimos pensando que esto se pasa, como una tormenta?
  41. #16 ¿De dónde salen esas rectas naranja y verde que incluyes en el gráfico? ¿Por qué ese es el precio normal?
  42. #18 Exacto, no existe un mercado de la vivienda, son muchos segmentados y en compartimentos estancos.
  43. #59 Lo que hay que hacer ahora, es que les quemen en las manos. Hay que legislar para quien acapare pisos sin darle uso, le suponga un gasto creciente, como un ibi acumulativo (x 2 cada año sin que la propiedad haya sino traspasada o usada como vivienda/local durante mas de 6 meses. Ya veríais si los pisos iban a bajar entonces, hasta un mantero se podría comprar uno entonces.
  44. Va clavado. Estamos en el "bull trap". Falta la megaostia, precios por los suelos (menor que en los setenta) y la vuelta a la normalidad.
    #82 Yo lo pongo ^^  media
  45. #3 en el clavo. Y añado que la capacidad de endeudamiento no es la que era hace 15 años con las expectativas económicas de entonces y hoy.

    Fíjense ustedes en Japón, que es lo que nos viene.... además sin ser un país superexportador como ellos
  46. #27 como si no supieramos la respuesta
  47. #69 Inmigración.

    Ya hace tiempo que la población española no sube por la natalidad de los españoles, pero la inmigración ha hecho que subiese.

    Y si nos vamos a quedar con unos 45 millones de habitantes en 2050, me parece que más que bajar nos mantenemos; que hace 10 años eramos unos 43 millones.
  48. #1 estamos en pleno "bull trap"...
  49. #9 What? HAHAHAHAHAHAHA
  50. #3 Buena parte de ese efecto se contrarresta con la concentracion de la población. Que sobren millones de viviendas en el país no se contradice con que en las principales ciudades y polos de desarrollo la demanda continúe creciendo.
  51. #12 Exacto. La peña flipa porque un piso en Burgos baja, pero un piso en Alicante no ha bajado mucho con respecto a los precios precrisis.
  52. #21 Asumiendo el boom inmobiliario desde el 2001 como una anomalía, trazo una línea recta (verde) para ilustrar cual sería la tendencia de precio normal (precio en relación a ingresos, en tanto que era la evolución durante décadas), y trazo también una naranja para que se vea el efecto de considerar el precio actual como normal (y no aún elevado) y el de los 70 también (sin considerar la situación en los 70, que eso en un trazado recto nos indicaría que los precios están muy elevados aún)
  53. #34 Y claro que estalló, ¿o es que no recuerdas la crisis de los noventa que le costó el Gobierno a Felipe González (junto con los casos de corrupción)? Luego Rodrigo Rato y secuaces se dedicaron a volver a hincharla, ese fue el milagro económico de Rato (junto con vender lo que quedaba de las "joyas de la corona").
  54. #25 Y tu no estas considerando que del 74 al 82 hubo una crisis economica en España y por tanto asumir que la evolucion "adecuada" es esa tambien es un error.

    La realidad es que no existe tal cosa como "la evolucion adecuada" de nada.

    CC #16
  55. #85 Todo me hace pensar que el "bull trap" es lo que ha ocurrido en 2013.
    ¿Pero no podría tomarse como el el pequeño repunte de 2008?
    Y lo digo preguntando, que no tengo ni idea
  56. #161 No estaba hablando de largo plazo, si no de corto-medio plazo (uno o dos años).

    Está claro que si seguimos dependiendo del turismo cuando los países de nuestros turistas sufran un revés lo pagaremos nosotros. Y ese no es un planteamiento que te pueda llevar a estar a la cabeza.
  57. #134 De acuerdo en que la emigración es un problema, aunque no creo que tan significativo como el descenso de natalidad o inmigración, aunque es otro factor más; y de acuerdo en que las pensiones son otro problema, pero no es de lo que estábamos hablando.

    Y eso de que la inmigración está a niveles de 2008... va a ser que no.  media
  58. Bueno, ¿qué? ¿Nadie va a poner esto?

    www.macrobusiness.com.au/wp-content/uploads/2011/08/bubble-phases.jpg

    Porque es tal cual.
  59. #40

    pero si te tienes que mudar vas a tener un piso muerto que no va a haber manera de alquilar ni vender.

    Incluso tendrás otros problemas: mayor gasto el calefacción si no tienes vecinos que calienten a su vez, gastos de comunidad (bancos o constructoras que no pagan) goteras provenientes de pisos vacíos, deterioro, ...
  60. #86 A ver, por muchas cargas que tenga la propiedad siempre será más barato que el alquiler, al fin y al cabo el que alquila algo le saco, ¿no?
  61. #69 entonces ¿el momento de comprar será en la egunda mitad del siglo?
  62. #34 pues no lo entiendo. ¿En 2006 los precios eran solo un 350% superiores a 1970? Eso no es así en absoluto, a no ser que la tendencia los precios en Madrid hayan sido extremadamente diferente al resto del país. En Madrid de 1970 a 2006 pudieron incrementarse los precios fácilmente un 1.000% tirando muy por bajo.
  63. #143 ya sé que es en España, por eso he puesto "a no ser que la tendencia los precios en Madrid hayan sido extremadamente diferente al resto del país", que me extraña que lo sean hasta niveles tan exagerados, aunque quién sabe.

    En un barrio obrero de Madrid en los años 70 un piso de tamaño medio (70 m2 más o menos) venía valiendo entre 1 y 3 millones de pesetas grosso modo. En 2006 superaban los 200.000 €, que son más de 30 millones de pesetas, lo que es más de un 1000%. Los pisos normales de clase trabajadora no valían 70.000 € en los años 70 por los datos que yo tengo.
  64. La línea en la que tenemos que fijarnos es la roja (precio real), que elimina los efectos de la inflación.
  65. #3 Yo contigo. Esto se hunde y ya estaría hundido si el puto banco malo (es decir, nosotros) no hubiera adquirido la basura de los bancos mafiosos (perdón por el epíteto).
  66. #83 Sobre inmigración la semana pasada ya hice un comentario de texto para geografía con datos del INE. El saldo migratorio es negativo, desde 2008 a la actualidad la inmigración ha cambiado muy muy poquito, de hecho, ahora está exactamente igual que en 2008, y en medio hay una ligera oscilación de gente volviendo a su país, pero sigue prácticamente igual, ni se nota.

    La emigración es el problema, se han ido muchísimos, y a causa de ello ahora el crecimiento real de la población es negativo, gente joven y cualificada, y ya no hablamos solo de que se han ido estos, que tiene mayor repercusión aún, hablamos de gente joven, eso hará un descenso en la natalidad, o aquí se crea empleo de calidad, o no volverán, y si no vuelven es natalidad que perdemos, haciendo este país incluso más viejo.

    El problema no es tanto de población, eso se regula solo con el tiempo, la gente acabará muriendo y si hay oferta de empleo aunque sea malo, vendrán a sustituir al que ha palmado o se ha jubilado, el problema es la estabilidad del sistema de pensiones.
  67. Sinceramente, a mí la gente que todavía hoy en día sigue emperrada con comprarse una casa y tener su propia parcela en el mundo que sea de su pertenencia, me parece una locura. Los precios son una burrada, la hipoteca te ata de por vida, y aunque es cierto que los alquileres en gran parte de la península son casi igual de elevados que una hipoteca, estando de alquiler te quitas muchos de los marrones que tienes con tu propiedad.
    Entiendo que si tienes hijos y tal, te gusta asegurarles y dejarles un sitio donde puedan vivir, pero aún así lo veo exagerado si lo comparo con todas las penurias que se pueden pasar al comprar un piso.
    Tengo una amiga que se compró un piso en Pamplona y luego se fue a vivir a Valencia y ahora tiene el piso muerto de asco. Lo consiguió alquilar, pero los inquilinos no pagaban y destrozaron gran parte del mobiliario y tuvo que desahuciarlos y eso es un follón terrible. Y ahora ya no se atreve a alquilarlo y está pagando la hipoteca sin disfrutar el piso. Está buscando comprador pero está jodida la cosa.
    O te puede pasar como a mi en mi último piso, tenía unos vecinos la mar de ruidosos, violentos y que tenían follón cada fin de semana. Menos mal que pude marcharme en cuanto encontré otro piso.
  68. #41 La fase bulltrap ocurre durante la fase de "denial". Creo que es mas que evidente que en España hace varios años que nadie niega ya el estallido de la burbuja inmobiliaria.

    Y ojo. Con ello no quiero decir que crea que los precios han tocado fondo. Me limito a señalar que si quieres aplicar la grafica que adjuntas hay que hacerlo en su totalidad y no solo recortar el cuadradito que interesa.
  69. ¿Y una gráfica que superponga la evolución de los salarios a la evolución del precio de la vivienda?
  70. #44 Todo depende de donde pongas la referencia para calcular el valor real. En este caso, parece que han decidido ajustarlo al ultimo dato, Enero de 2016. El valor nominal es que se pago en ese momento tal cual, solo convirtiendo pesetas a euros con el tipo fijo de 166.386 pts/€, mientras que en el real se tiene en cuenta la inflacion/salarios.
    Es normal que los precios reales sean inferiores a los nominales, porque 100k€ en 1992 tenian mucho mas valor que hoy. Segun la grafica, equivaldrian a 180k€ hoy en dia.
  71. ¿En qué unidades está el eje Y?

    Con todos los respetos, me parece una putísima mierda de gráfico.

    Es decir, está dejado caer ahí sin más indicación.
  72. #35 Las gráficas siempre tienen un pico antes de bajar, y un valle antes de subir.
  73. #85 te paso esta grafica por si interesa  media
  74. Curioso, no se hasta que punto pero me fío más de esta gráfica :-D  media
  75. #46 El problema va a ser cuando no se puedan pagar las cargas, impuestos y añadidos de tener una vivienda con la jubilación. Que ahi ni alquiler ni vivienda en propiedad. Por que como las pensiones no se adecuen, llegara un momento en el que luz,agua,comunidad,IBI... mantenimiento(fontaneros,albañiles,electricistas) y comer con según que pensiones sera totalmente imposible.
  76. #39 Consecuencias extrañas de que, contra todo pronóstico, un millón de pisos vacíos ubicados en un erial no puedan ser trasladados al centro de Barcelona, donde todo el mundo querría comprarlos.
  77. ¿Podría alguien explicarme qué significa el precio "real" y el "nominal" ?
  78. Que lo hagan por ciudades, porque en capitales no ha bajado para nada.
  79. #72 ¿No hay una gráfica similar donde salga también el salario medio? Gracias
  80. #28 Es que España pasó de puntillas por las crisis del petróleo de los 70. Básicamente ni éramos productores ni tan grandes consumidores como para que nos afectase demasiado. De ahí que considere que lo de finales de los 90 fue una burbuja, apuntalada por un brutal esfuerzo inflacionario, claro.
  81. Yo si la grafica me la comparan con la evolucion de los salarios, le saco utilidad. Así a pelo... como que no
  82. #34 Hombre... no me dirás que no había economistas dando la tabarra con la burbuja que se estaba creando a principios de los 2000? Las burbujas no estallan si se manipula el mercado alrededor de ellas. No estallan, sino que se solidifican, pasando a formar parte de la cultura errónea de la gente ("la vivienda nunca baja"). Para que algo suba o baje mucho de precio sin que haya habido una burbuja especulativa detrás tiene que haber un buen motivo... como desarrollar una nueva tecnología que abarate los costes o descubrir tierras raras debajo de unas chabolas :-P
  83. #15 Si eso fuera así la inflación sería siempre negativa
  84. #89 Ya, pero si el precio real es el nominal menos la inflación eso querría decir que desde 1970 hasta hoy la inflación ha sido siempre negativa (y con unos valores muy altos). Y eso no es cierto.
  85. #96 Porque, en ese periodo, la inflación solamente ha tenido valores negativos en un par de momentos puntuales  media
  86. #46 Y, con suerte, mis hijos no tendrán que pagarlo, ni mis nietos,...

    #31 con "los alquileres en gran parte de la península son casi igual de elevados que una hipoteca", no estoy de acuerdo, la gente que conozco que en su momento, hará 15 años o más, se compraron un piso para ponerlo en alquiler lo alquilaban por lo que pagaban de hipoteca más un plus para cubrir algún posible impago (y tomarse unas cervecillas a la salud de los inquilinos si no los había). No sé cómo lo harán ahora pero muchos ya han terminado de pagar la hipoteca así que el piso se lo han pagado los inquilinos y ya todo es "pa' la saca".
  87. #66 Precios aparte, se te olvida el detalle del riesgo de tener una hipoteca. Si dejas de pagar te quedas sin casa y tienes que seguir pagando el crédito. Obviamente se ha mejorado mucho introduciendo más facilidades para evitar esto con la dación en pago. Pero, salvo previo acuerdo con el banco antes de firmar la hipoteca, los requisitos son muy exigentes:
    www.bankimia.com/dacion-en-pago
  88. #24 Vale, entonces hay una cosa que no entiendo. ¿Por qué es normal que el precio real de la vivienda suba si suben los ingresos? Me refiero a que está claro que una subida de los ingresos hará que aumenten los precios en general (la inflación), pero una subida del precio real de la vivienda lo que significa es que este precio aumenta por encima de la inflación, es decir, que se encarece más que el promedio de bienes de consumo. ¿Lo normal no sería que la línea roja se mantuviera casi horizontal, aunque la azul creciera?
  89. #31 Es que todo es relativo. Si dispones de capital para comprar una casa a tocateja, desde luego es mucha mejor inversión que el alquiler. Si vives en una ciudad donde los alquileres son muy altos puede pasar lo mismo. Cada caso particular es un mundo, es cuestión de hacer números y saber qué es lo que más te conviene. En mi opinión no hay una opción mejor que otra sino que depende de cada caso, así de simple.
«12
comentarios cerrados

menéame