edición general
605 meneos
19770 clics
Presentadora hispana genera debate por su pronunciación

Presentadora hispana genera debate por su pronunciación

Vanessa Ruiz, periodista y presentadora de noticias en una televisión local de Arizona, no sabía que se iba a convertir en tendencia en las redes sociales por pronunciar la palabra mesa así: mesa. Las emisiones son en inglés, pero Ruiz pronuncia su nombre como se dice en español y lo mismo hace con otras palabras, como nombres de ciudades o localidades en español. Así, ella pronuncia Mesa -la tercera ciudad más grande del estado de Arizona- sin el acento que usan los estadounidenses y que es a lo que están acostumbrados.

| etiquetas: vanesa ruiz , bilinguismo , arizona
  1. #76 Eso lo leí en el Jueves hace muchos años :->
  2. #99 Kiam Historio ne pravigas antaŭjuĝojn oni defendas la "personajn vidpunktojn".

    Laŭ via plaĉo.
  3. #7 Aunque en correcto español debería ser York La Nueva (v.g Andorra la Vieja, "Pozo Blanco", Ciudad Real .../...
  4. #102 Mi ne certas ĉu vi komprenis min. Tamen mi ne emas daŭrigi la aferon.
  5. No hay problema, que la sustituyan por Michael Robinson :troll:
  6. en informática mola mas, json por ejemplo, la pronunciación mas aceptada es jotason, nadie sabe de que hablas si dices yaison, para jmeter lo mismo, yaimeter y nadie sabe de que hablas, java igual, nadie sabe de que hablas si dices yava, notepad igual es el notepad de toda la vida no el noutpad
  7. #62 Yo llevo viéndolo desde las 11:43 de hoy, y ya son las 19:29.
  8. #100 tu ejemplo no es válido. El tema es que son toponimos españoles asimilados por los EE.UU. En tus ejemplos estás usando toponimos antiguos que aqui no usamos. Seria como llamar Constantinopla a Estambúl.
  9. #27 Se traduce todo lo que se puede o se adapta a la grafía y pronunciación castellana.
  10. #2 Lo que es de catetos es saber inglés y pronunciar mal una palabra a drede.
  11. #75 Porque la gente sigue siendo muy cateta en este país.
  12. #94 No se si serás uno de ellos, pero confundes cosas. Una cosa es el topónimo en su idioma original y otra el topónimo en otro idioma.

    España y el español tenemos una gran historia y debido a ello se han trasladado al español numerosos topónimos (generalmente una adaptación al español del topónimo original, foneticamente. Aquisgrán (Aachen), Varsovía (Warszawa), Ginebra (Ginevra, cogimos el topónimo italiano por razones históricas), Cayo hueso (Key West), Pekín (de 北京, Peking, antiguo nombre de la ciudad)...

    El caso de MESA es que es un toponimo español, no inglés.
  13. #39 yo prime
  14. Me recuerda a Iñaki Gabilondo que pronunciaba "ALKEDA" cuando quería decir Al Qaeda. "Ultracorrectivo" y dando la nota.
    Y a los presentadores de los "telediarios": "Teksas", "Méksico". Sin comentarios [Manda coksones].
  15. #69 oracle, mysql, sql... Si los dices con la pronunciación anglo, el descojono está asegurado
  16. #2 No es hortera, es simple y llanamente costumbre, por ejemplo a mi me parece muy basto cuando hablan de sha-ques-pe-a-re, pero por el contrario digo e-ins-te-in en lugar de a-ins-ta-in.
  17. #109 Asimilados. Aprovechando el comentario anterior, es como cuando en los libros de historia durante la edad media se habla de reconquista o de invasores, cuando los musulmanes llevaban 700 años allí. A día de hoy esas palabras son inglesas y esa es su pronunciación en inglés.
  18. #103 Nueva España, Nueva Granada, Santa María, Santa Cruz, Gran Canaria, Mediavilla... Los adjetivos no tienen un lugar fijo siempre, como se ve en estos ejemplos.
  19. #13 A mi me parece un error enfocarlo como el meneo en plan "lo mio es más correcto que lo tuyo", anda que no han cambiado todos los idiomas.
  20. Me recuerda a este video (muy bueno):

    www.youtube.com/watch?v=P6r8i_UBnjQ
  21. #76 Lucky Strike (Laki straik), en España (Luqui straik) <-- una bien, otra mal
    ...se cumple tu norma :hug:
  22. #112 Claro, pero impulsar la pronunciascion original no significa pronunciar cualquier cosa tecnologica en ingles.

    Los gigas son los gigas, no hay porque pronunciarlos en ingles.
  23. #49 La u se pronuncia como una a.

    This is madness! :troll:
  24. #39 Pronunciado cómo Mei-la-fou? xD

    #116 -> io praim
  25. Esto ya lo dije en otro comentario, pero a mi me resulta "incorrecto" convertir este debate en un tema de "incorrecto vs correcto". Ya que ella dice que pronuncia esos nombres como se deberían pronunciar.

    Aunque no hayan cambiado los nombres, esas palabras se pueden considerar prácticamente palabras inglesas con su pronunciación en ingles. No estoy haciendo campaña para una pronunciación, u otra, ni que sea absurdo cargar contra ella porque usa otro acento.

    Simplemente me parece que es erróneo enfocar esto como que es la "manera correcta", los idiomas cambias, las personas asimilan esos cambios. En el fondo los comentarios que hablan de topónimos adaptados al español de otros idiomas hablan de lo mismo, solo que ellos respetan la escritura original porque en general pronuncian como les sale de los huevos. xD
  26. #115 Originalmente para ellos, cuando lo usan como propio, también es suyo. Ahora bien, otra cosa es que nosotros también adaptemos el como se escriben. Aquí tenemos lo de CD-ROM a cederrom, que además si fuera correcto debería ser cidi-rum.

    A mi me parece que tanto criticarla a ella por su pronunciación es tan corto de miras como decir que la suya es más correcta que la de los demás. Y me da la impresión de que se trate simplemente de pedantería o que incluso haya algún reclamo ideológico detras.
  27. #115 El caso de Key West creo que es al revés. Key es una adaptación de cayo, que parece ser que es a su vez una adaptación de una palabra de los nativos para referirse a isla. Los españoles llamaron en concreto a esa isla cayo Hueso por unos huesos que encontraron. West supongo entonces que viene de hueso aunque ¡realmente es el cayo más al oeste!
  28. #120 Si asimilados, es decir, que han dejado los topónimos antiguos. Generalmente se suelen adaptar a la lengua "oficial" o darles un topónimo nuevo (Como como hicieron con el monte Mckinley) pero ellos no lo han hecho en este caso. Dejaron el topónimo español.
  29. #131 Para mi que lo hace para destacar, esta creando su 'marca'. Si estamos hablando nosotros de ella, ni me quiero imaginar allá en EE.UU.
  30. #133 Sí, obvio, exactamente a eso me refiero. No empecemos ahora a lanzarnos enlaces a la rae o a la wikipedia por definiciones.
  31. #135 Asi evitamos malentendidos ;)
  32. #75 a mi personalmente me sale sin querer, cuando hablo inglés y tengo que decir una palabra española involuntariamente me sale con acento inglés, no puedo evitarlo.
  33. #77 #98 A mi me parece algo un tanto complicado. Por ejemplo, no veo que beneficio tiene importar un montón de palabras extranjeras con una pronunciación extranjera.

    Quizás sea algo extremo, pero me recuerda al caso de japón con el inglés.

    Simplificando, ellos tienen dos alfabetos que digamos que se escriben distinto pero se pronuncian igual, el segundo alfabeto tiene usos especiales entre ellos escribir palabras en otros idiomas pero con la fonética japonesa.

    Problema, se usan abundantemente palabras en inglés (o otros idiomas), escritas en japones con fonética japonesa, y muchas veces para hablar de cosas que tienen un equivalente en japones. Luego hay personas, y sobre todo mayores, que ven por todas partes una extraña mezcla de idiomas que no les suena a nada.

    Por ejemplo: spring -> su-pu-ri-n-gu (qué coño es supuringu?)
  34. #76 ge-meil en lugar de yi-meil(pedante) o ge-mail(cateto)
  35. #126 También añado un problema, hay más idiomas que el inglés, y aunque siempre podremos hacer una pronunciación parecida, pero no creo que cualquier palabra extranjera sea posible pronunciarla bien en español. En parte porque hay sonidos que ni tenemos. Quizás me recuerda un poco al tema de pronunciar eyes igual que ice.

    Eso sí, estoy de acuerdo, por ejemplo las siglas, son "letras" que su origen sea una palabra extranjera no entiendo porque tendría que hacer que pronunciemos esas letras en ese idioma.
  36. #140 Corrige "extrangera", ahora que todavía estás a tiempo.
  37. #118 yava (java) Siplusplus (C++) guayfai(wifi)
  38. #85 Yo durante eones dije ipod en lugar de aipod... cuando salió el iphone fue cuando me di cuenta de mi error.
  39. #141 Tengo un problema con esa palabra, la acababa de corregir en otro comentario.
  40. #64 Are you from the past? Es uno de los memes más famosos de internet :professor:
  41. #82 xD xD Lo que me he reído con un chiste tan tonto. Te dejo mis dieses.
  42. #146 Pues es la primera vez que lo veo, ¿cómo se llama?
  43. #30 querrás decir "un poulvasou"
  44. #108 pues tienes un problema
  45. #100 Si el nombre de Sevilla actual fuese ese que dices y nosotros lo hubiésemos adaptado a nuestra pronunciación pues vería bien que lo pronunciases de forma correcta.
  46. ¡Malditas presentadoras que hablan raro!  media
  47. #115 Mesa a la inglesa es igual que Varsovia. Creo que se criticaría a un conductor que usara en castellano la pronunciación inglesa de topónimos de la Patagonia argentino-chilena como Fitz Roy, Beagle, Deceit, Middle, Otter, Scourfield, Isthmus... (son miles).
  48. #11 Buena respuesta!
  49. #16 un colega colombiano que vino a España de visita se partia la polla cada vez que deciamos "espiderman". Y con razon. A mi me parece que los nombres en otro idioma deberian pronunciarse lo mas parecido posible a la version original, pero en España somos tan paletos que se rien del que trata de decirlo bien en vez de los uqe lo dicen mal... y asi nos va, claro.
  50. Es divertido porque los latinos cuando hablan en español pronuncian perfectamente los nombres ingleses en inglés que hasta se nos hace raros a nosotros los españoles. Pero los estadounidenses si escuchan la palabra pronunciada en español como debería ser se escandalizan. País de tontos.
  51. #25 no es hortera, es pronunciarlo correctamente. Lo que es de paleto es quejarse de que la gente pronuncia las cosas correctamente.
  52. Imaginaros una presentadora en España que haya vivido muchos años en Francia. Como debería pronunciar a la capital francesa? Sonaría muy pedante que le pusiera acento francés.
  53. #12 ya te contesto yo: No. Nuestra sociedad no es tan tolerante. Pero eso si, lo de quejarnos se nos da de puta madre.
  54. #60 #1 Estamos trabajando en ello... :troll:

    www.youtube.com/watch?v=FSJFTa2jvhk
  55. #91 #76 Calla, calla... hace cosa de un mes estuve en Londres para un curso en la sede de Google y no veas lo qu me costó habituarme a lo de 'gugol' xD
  56. #17 #9 Como en 'Isi / Disi" ;)
  57. #32 herminio bolaextra?
  58. #76 marca blanca y ale
  59. #163 El despelote es que yo tengo una amiga australiana que vive en España y pronuncia "acé-decé" :shit:
  60. Esto es como Lérida o Lleida.

    Si hablas en inglés, pon acento en inglés.
    Si hablas en español, pon acento en español.

    Y si quieres el nombre oficial porque es un tema oficial, usa el acento en español.
  61. #94: Si es un documento oficial tienes que usar nombres oficiales, ojo.

    En lo demás, totalmente de acuerdo. :-)
  62. #118 Eso es más complicado... SQL se pronuncia tradicionalmente como <sequel>, pero llega MySQL y dicen que oficialmente se pronuncia My S Q L "por separado". ¡Que se aclaren! stackoverflow.com/questions/2972334/correct-pronunciation-of-mysql
  63. #103 Virreinato de Nueva España, con bellos lugares como Nuevo Santander, Nueva Vizcaya... Aunque también estaba, por ejemplo, Nueva Andalucía, dentro del Virreinato de Nueva Granada.
  64. #102 Os imagino a los dos escribiendo en castellano en el traductor, copiar y pegar la traducción, y al otro cogiendo la traducción y llevándola al traductor para poder devolverla al castellano... :->
  65. #100 Ya te digo, menuda injusticia no poder hablar de Caesaraugusta por la tele.
  66. #7 yo digo Noo Yow (nu llou). Por cierto tuve una ex de Alburquerque (NM)
  67. #23 más exactamente you too
  68. #76 Pues resulta que en todo el mundo se dice Diuar (Dewar's), que es el nombre de la marca. Recuerdo intentar pedir un White Label en Estados Unidos y como no había cojones de que me entendiera acabé pidiendo un Jameson. Luego supuse de que así solo lo llamamos los españoles.
  69. #76 Otra más. Nike.

    Pedante: naiqui
    Paleto: nique
    Aceptado: naik
  70. 'Linux' se pronuncia tal como está escrito y no "leinux".
  71. #161 xD Hablar inglés con acento español, lo más normal del mundo. Hablar español con acento inglés forzado siendo español, solo lo puede hacer Aznar. Esto supera el "café of leche in Plaza Mayor".
  72. #93 De culto nada. Suena a postureo forzado completamente. ¿Complejo? Diría que eres tú el que está diciendo que hablar inglés con acento español suena mal. Eso se parece bastante más al típico complejo español.

    #113 #158 Hablar inglés con acento español no es pronunciar mal adrede, es hablar inglés correctamente con tu propio acento. Eso es como decir que hablar español con acento gallego es pronunciar mal. Lo que es de catetos es pensar que hablas mejor por hacerlo cambiando el acento imitando al de otro sitio.

    #75 No es miedo a la pronunciación inglesa. Yo cuando uso palabras en inglés (y soy programador, las uso mucho), las pronuncio correctamente. No te estoy hablando de decir "move" en lugar de "muuv". Pero esto no tiene nada que ver con cambiar el acento para aparentar lo que no eres. Eso sí es de catetos. Porque, además, muchas veces acaban pronunciándolo mal de tanto que estiran la boca xD .

    #119 Mira, con el alemán también me vale y a lo mejor consigo que toda esta gente me entienda, que creo que muchos piensas que estoy hablando de pronunciar incorrectamente las palabras (porque no, no me refiero a pronunciar las palabras como se escriben). ¿No os parece... vamos a decir raro... que un español, hablando español diga a-ins-ta-in, pero poniendo el típico vozarrón alemán, incluso elevando el volumen de voz?

    Que muy bien, si os parece que alguien está hablando en español y de pronto dice "Estuve en Neauw Yaaauk", abriendo mucho la boca y de forma cantarina, como si estuviera hablando otra persona es de ser muy sofisticado y de dominar el inglés a tope, no como el retrasado, cateto e ignorante que pronuncia "niu york" sin cambiar el registro, pues nada, pin para vosotros. :roll:
  73. #25 totalmente de acuerdo, pasa mucho cuando hablan de moda y meten en una frase en español un prêt-à-porter con super acento francés por en medio xD
  74. #22 A mí me pasa lo mismo. Es como si el cerebro se pusiera en "modo inglés" o "modo español" y no fuera posible cambiar el registro así como así.
  75. #9 ¿Y si te llamas Begoña? :-O
  76. #96 lo malo es cuando en un concierto de Blind Guardian (normalmente pronunciado tal cual), la gente se pone a gritar "Guardian, Guardian!" Y dices dios mio... Que se dice gardian!
  77. #27 Lizarza, con el original como Lizartza.
  78. #94 Los nombres oficiales son eso, oficiales.
  79. #143 ifone de toda la vida xD
  80. #150 Ya he pedido cita con mi psicólogo. Se llama Gustavo...
  81. #183 ya hicieron una camiseta con "me llamo Inigo Montoya".
    A la Begoña la ponen Begona, la Ñ no existe para estos tipos
  82. #76 Lo has definido a la perfección. Esto demuestra que al final los hablantes, para hablar bien una lengua, hemos de adaptarnos a los usos mayoritarios, huyendo eso sí tanto de usos pedantes como "vulgares".
  83. #67 a mi siempre me parece muy graciosa la pronunciación de yosemite o Greenwich. Son casos claros de, lo pronuncio como me sale.

    Por cierto, para este tipo de casos está Forvo.com , buscas una palabra y te salen pronunciaciones de nativos grabadas.
  84. #182 Pues si tan corriente es, sorprende como se cachondearon de Aznar cuando dijo aquello de "estamos trabajando en ello"
  85. #33 Ya lo dijo Voltaire ¡Vous ecrivez Londres et vous prononcez Constantinople! www.the-american-interest.com/2012/01/22/the-horrors-of-english-orthog
  86. #88 Yo no lo veo así. No entiendo estas discusiones como una competición de nada. Me ha mostrado que estoy equivocado y me alegro de haberme dado cuenta. Yo pensaba en españolizaciones más bien de nombres propios, como "Julio Verne" (Jules Verne), "Federico Nietzsche" (Friedrich Nietzsche), "Alberto Durero" (Albrecht Dürer) o Jacometrezo (Jacome da Trezzo). Como español, me alegro que históricamente no hayamos hecho eso con los topónimos.
  87. #195 Entiendo lo que dices, y tienes razón. Pero la traducción de nombres propios (salvo en príncipes y monarcas y ya está en desuso también) ha desaparecido. Y angiguamente eso se hacía no solo en español sino en todos los idiomas. Por ejemplo, Homero se llamaba "Homeros" (con alfabeto griego), no Homer (inglés, alemán), ni Homère (francés). Es decir, que no era un uso y costumbre exclusivo de los castellanoparlantes, con lo cual empezar ahora a rasgarse las vestiduras de cuán borricos e irrespetuosos hemos sido en el pasado me parece fútil.
  88. #137 Eso es una reacción involuntaria. Te has pasado bastante tiempo concentrado en hacer que tu inglés suene con acento ingleś que tu cerebro lo ha convertido en un hábito.
    Seguramente te encontrarás también que estarás todo el día traduciendo palabras en tu mente incluso sin necesidad de ello.
  89. #180 Creo que te confundes. Una cosa es pronunciar en inglés, y otra muy diferente el intentar hacer un acento que no es suyo.
    Si no intentas pronunciar bien, pecas de vago. Eso lo suele hacer el grueso de españoles (por ejemplo con palabras que empiezan con h, que las pronuncian como "j" en vez de la h aspirada)). Eso es de vagos y catetos, nada de acentos. Otra cosa es querer darle además el acento inglés... que o has vivido allí mucho tiempo, o sí, es una sobrada. De uno a otro hay un trecho.

    Eso lo verás por ejemplo, si miras videos de sudamericanos en youtube. Cuando pronuncian las redes sociales como "instagram", "facebook", "twitter", lo hacen en un inglés muy correcto. Con su acento, pero con pronunciación como toca.
  90. #180 Diría que eres tú el que está diciendo que hablar inglés con acento español suena mal
    Puto Freud...
    Suena como te estoy diciendo yo, no me comas la olla. Ni dirias ni hostias en vinagre. Llevo mas de media vida fuera de España y te aseguro que el español medio está lleno de complejines, y más cuando habla inglés.
  91. #176 Excepto que es una palabra griega y Nique es realmente la versión pedante por paleta que suene.
comentarios cerrados

menéame