edición general
439 meneos
4791 clics
La producción mundial de Bitcoin ya consume más electricidad que 159 países

La producción mundial de Bitcoin ya consume más electricidad que 159 países

Con un valor que sólo hace aumentar cada día (en estos momentos el cambio BTC/USD llega a más de 9000 dólares por bitcoin), es normal que sean muchas las personas interesadas en minar esta criptomoneda. Pero esta “pasión” por el bitcoin está dando lugar a algo que mucho no hubieran esperado.

| etiquetas: bitcoin
«123
  1. #20 Una transacción de blockchain puede requerir tan poco como lo que consume tu ordenador de sobremesa durante unos pocos milisegundos.

    Lo que tiene un coste energético no es procesar la transacción, es asegurar la red ante ataques mediante un sistema de competición que asegure que existen los incentivos para que quien publica ese bloque lo haga de forma honesta, lo que tiene coste es crear una red de confianza para asegurar la validez de esa transacción. Lo que tiene un coste energético es crear una red de confianza entre participantes en los que no se puede confiar.

    En ese sentido para compararlo con Visa debes incorporar toda la red de confianza para asegurar la validez de esa transacción, y eso incluye a toda la infraestructura bancaria con todos sus contables, directivos, y despachos llenos de gente de "confianza", así como el coste que supone cuando esa confianza se rompe por que al fin y al cabo son las personas quienes la ofrecen.
  2. Que mundo este, consumir recursos energéticos que son un bien con un costo ecológico alto para crear un medio artificial de pago de intercambio de recursos.

    Esta sociedad se va a la mierda.
  3. #9 Que mundo este, consumir recursos energéticos que son un bien con un costo ecológico alto para crear un medio artificial de pago de intercambio de recursos.

    Eso que citas podría bien describir al sistema bancario tradicional.
  4. #6 Unicornios.
  5. Para los que dicen que el bitcoin se crea de la nada :troll:
  6. #7 cada vez que alguien dice tulipanes demuestra mucha ignorancia en este tema.
  7. #13 Cuenta todas las oficinas bancarias, todos los CPDs, todas las furgonetas llenas de papel-moneda, etc.
  8. #4

    Otro detalle interesante.

    El coste energético de una transacción "tradicional" (por ejemplo VISA) puede consumir un W de energía (o menos). El coste energético de una transacción en blockchain puede requerir un consumo energético superior ... en concreto, unos seis órdenes de magnitud (sí, un millón de veces más)
  9. #6

    y la potencia de computación aumente de manera brutal...

    Pues aumentarán la complejidad del hash requerido, como se lleva haciendo desde que bitcoin existe.
  10. Matizando un poco, no se refiere a 159 países juntos, sino por separado. Más energía que las islas marianas, que la franja de Gaza, etc. Así hasta llegar a: más energía que Irlanda, que consume 4 TW menos.

    Me he puesto a calcular cuántos países juntos consumen tanta energía como Bitcoin a partir de los datos en en.wikipedia.org/wiki/List_of_countries_by_electricity_consumption el resulta que son los 72 países que menos energía consumen. Desde las Islas marianas hasta Mali (29,47 TW), justo antes de sumar a Swazilandia.
  11. #74 Al final, energéticamente el blockchain es mucho menos eficiente.

    A mí me faltan datos para llegar a esa conclusión, me falta conocer cual es el coste energético real de mantener a VISA funcionando junto a todo el sistema bancario tradicional que permite que una transacción VISA sea de confianza, tenga credibilidad.

    Sin esa cifra soy incapaz de concluir cual de los dos escenarios es más eficiente energéticamente.

    Sí creo que depender de personas, de la confianza en personas, nos puede salir muy caro, sí hemos visto como en ciertas auditorías en el sector bancario han aparecido agujeros de cifras escandalosas.
  12. #6 en cuanto la energía sea gratuita lo de menos es poder minar bitcoins.
  13. #9 transaccionar es una de las cosas mas importantes para que los seres humanos sobrevivan aquí. Cambiar mis patatas por agua, combustible, abrigo etc es imprescindible para la vida y además es en lo que se sustenta toda nuestra sociedad desde el origen de los tiempos.

    Bitcoin agrega por primera vez la capacidad de transaccionar a distancia. Eso nunca ha existido. Hasta ahora tu transaccionabas con tu banco y tu banco transaccionaba con la otra persona en el lugar remoto al que enviabas el pago, por lo que las transacciones remotas no existían.

    Con bitcoin por primera vez en la historia de la humanidad puedes enviar riqueza a una persona al otro lado del mundo sin ningún intermediario.
  14. #96 No. Estás hecho un lío. En bitcoin l coste de una transacción es "gratis", cuestión de miliwattios. Lo que cuesta es generar un bloque (que puede tener dentro millones de transacciones, o puede tener 1 que es el mínimo).

    Si hubiese 10000 veces más transacciones, el coste energético de generar el bloque sería exactamente el mismo. En Bitcoin cuesta lo mismo asentar una transacción en el blockchain que asentar un millón de transacciones.
  15. #5 Tulipanes.
  16. #152 Yo mismo me respondo: se necesitan 70 TWh para hacer funcionar internet1 y el 30% del contenido de internet es porno2, de lo que se deduce que 21TWh se dedican al año al porno en internet (datos de 2016).

    Es decir: se gasta más electricidad en Bitcoin (29TWh) que en porno online (21TWh). Vaya, ahora sí estoy realmente impresionado...

    [1] www.forbes.com/sites/christopherhelman/2016/06/28/how-much-electricity
    [2] www.psychologytoday.com/blog/all-about-sex/201611/dueling-statistics-h
  17. #18 E Irlanda, Croacia, Bolivia, Costa Rica, todos los paises de Africa menos tres... vamos, teniendo en cuenta que en el mundo hay 190 paises, solo hay 30 paises que consuman más electricidad que Bitcoin. Que no se, que a lo mejor a ti te parece poco, pero a mi me parece una puta barbaridad.
  18. #81 Que cuando VISA dice que tal transacción se ha producido merezca la confianza de veracidad tiene como coste toda su interacción con el resto del sistema bancario, la confianza la genera el conjunto del sistema bancario tradicional a cada una de sus partes.

    Yo también puedo procesar una transacción VISA con mi ordenador de sobremesa pero en cuanto diga que esa transacción es válida no me va a creer ni el tato, por ello no tiene validez. La confianza tiene unos requisitos de escala mundial y unos costes acorde con esos requisitos.

    Sobre si parece mucho o poco lo relevante no es lo que parezca si no las cifras reales, las cuales personalmente no conozco.
  19. #96 No existe una correlación entre la cifra de transacciones y la energía dedicada a proteger la red Bitcoin, a fecha de hoy se requiere el mismo coste energético vaya el bloque de Bitcoin vacío que vaya lleno. Si se multiplicase por mil la cifra de transacciones por bloque el coste energético seguiría siendo esencialmente el mismo que ahora. Por lo tanto esa extrapolación que haces es irreal.
  20. Como pegue una castaña buena les va a salir el minado por un pico...
  21. Qué países? xD Groelandia? Liechestein? Mónaco? xD
  22. Hay mucha gente que ve el Bitcoin como una manera de ser mas libres y no depender de ningun banco. Todo ese discurso suena tan bonito pero al final por muy bonita que pudiera ser la idea, detras del Bitcoin sigue habiendo personas que solo buscan tener mas y mas dinero. Gente que le da igual la forma ,simplemente quieren acumular dinero y mas dinero, que ni en mil vidas podrian gastar.
    Al final es como cualquiera de los mercados de divisas tradicionales pura especulacion y capitalismo salvaje. Mientras sea rentable se seguiran consumiendo recursos para producir Bitcoins y el dia que deje de serlo, todo ese dinero y recursos se utilizaran para tratar de hacer mas dinero de cualquier otra forma.
  23. #1 dos? este artículo del año pasado decia que en aquel entonces se necesitarian 5 centrales electricas para minar bitcoins
  24. #77

    Hay una cosa muy simple:
    - VIsa registra la transacción en un nodo (si quieres complica la cosa, mete un cluster, mirror de tres copias o lo que quieras complicar)
    - Blockchain registra la transacción en todos los nodos (que son 11.093 ahora mismo; bitnodes.earn.com/)

    Ya sólo la operación de registrar el movimiento es mucho más costosa (no meto comunicaciones, que en el caso de VISA solo necesita comunicar del nodo a la central, en bitcoin a todos)

    La seguridad de VISA es la tradicional (firewalls, encriptación, certificados, ...) la de blockchain, la potencia de cómputo, es decir, se supone que las transacciones son tan costosas (aunque se distribuya entre muchos) que alguien que quiera falsificar una operación necesita engañar al menos a la mitad de los nodos. Podrás decir ¿y si abro otra nueva rama en la cadena? Pues por supuesto que puedes, pero el sistema descarta las ramas más cortas. En teoría podrías generar tus propias transacciones, pero requieres una potencia de cálculo superior a la de toda la red para que tu cadena no sea la más corta.
  25. #11 No creo que las transacciones bancarias actuales tengan un coste eléctrico tan alto ...
  26. #77 pues dicho por alguien que trabaja en MasterCard:

    “El mayor coste de la compañia se va cada año por todo fraude y la inversión en medidas antifraude, muy por encima de costes laborales y operativos”
  27. #130 Yo puedo instalar en mi ordenador el cliente bitcoin y empezar a crear una cadena de bloques mía, con coste energético ridículo e irrisorio. Pero las transacciones que allí aparezcan no serán reconocidas por nadie como transacciones Bitcoin, no lo son a pesar que técnicamente sean equiparables. Lo que las diferencia es que una cadena de bloques tiene la confianza en cualquier rincón del planeta que es la buena y la mía no.

    La mía consume mucha menos energía y puede tramitar el mismo número de transacciones, pero no tienen el mismo valor por que no es la cadena de bloques consensuada alrededor del mundo. Por lo tanto lo que tiene coste energético no son las transacciones si no la confianza, la mía tiene poco coste y no tiene la confianza de nadie, la global tiene un coste energético significativo y tiene la confianza generalizada de todos los usuarios Bitcoin.

    Por lo tanto sobre lo que estamos discutiendo no es sobre la técnica, si un ordenador hace tal o cual cosa, si no el coste energético de la confianza.

    Y cuando comparas con VISA no puedes sacar de la ecuación aquello que le otorga la confianza, ya que ese coste energético es el que hay que medir para compararlos con Bitcoin.
  28. #24 "Cambiar mis patatas por agua, combustible, abrigo etc es imprescindible para la vida y además es en lo que se sustenta toda nuestra sociedad desde el origen de los tiempos"

    Eso es falso. Ninguna cultura primitiva se basa ni consta que se haya basado en el trueque nunca.
  29. #21 No hay motivo para que nunca llegue a ser insostenible, el sector del minado se autoregula, si sus costes energéticos superan a sus beneficios dejan de consumir esa energía. Si solo le ocurre a un minero éste deja de ser competitivo y otros le sustituyen, si le ocurre a todos los mineros entonces todos mantienen esos límites de consumo energético.

    No veo ninguna razón por la que el modelo de minería lleve inevitablemente a otro modelo, el sistema de incentivos está puesto de tal forma que se autoregule. Si ha crecido tantísimo en tan poco tiempo es por que tenía y quizá tiene aún mucho margen de crecimiento.

    De hecho podría darse el caso que fuera tan rentable como para que los mineros decidieran poner satélites en órbita cercana al Sol para transferir con lásers la energía hacia la Tierra. Si el negocio de minado les permite financiarlo y les hace más competitivos eso podría ser suficiente para llevarlo a escenarios como ese. Es ciencia ficción, claro que lo es por ahora, pero lo que tenemos es a un sector a quien se le financia por ahora con cuantiosas cantidades para utilizar la energía de la que dispongan para aportar seguridad a un producto financiero.
  30. #20 "un W" ... eso es un watio (deduzco), que es una unidad de potencia, no de energia. No se de donde lo has sacado pero no le daria mucha credibilidad.
  31. #39 Por supuesto que es inédito. Si yo envío mis bitcoins a otra dirección, la unica forma de impedir que eso pase es que TODA LA RED se ponga de acuerdo en evitarlo. Mientras que el sistema bancario es un conjunto muy definido de empresas con sus lideres, bitcoin es una red distribuida y descentralizada donde todo el mundo participa. No existe el capital político para restringir o limitar las transferencias arbitrarias en bitcoin, mientras cumplan las normas.

    Ergo, en bitcoin no hay intermediarios por que nadie tiene el poder de impedir que yo haga esa transacción. Explicame, sin bitcoin (u otra cripto) como podrías enviar riqueza a japón sin un intermediario que podría decidir reenviar esa riqueza o no.
  32. #31

    En realidad la transacción blockchain se registra en todos los nodos, así que multiplica el consumo de la transacción por el número de nodos, añade el consumo de la red y el esfuerzo requerido en generar el hash que no olvidemos es el meollo del asunto, lo que asegura que la transacción no sea falsificada. si lo quieres usar como medio de pago más común, le tiene que sumar todo lo que le sumas a VISA.

    Al final, energéticamente el blockchain es mucho menos eficiente.
  33. #101 En un bloque caben unas 2000 y poco transacciones. No hablemos sin saber de lo que hablamos.
  34. #10 pues yo también creo que el valor de los bitcoins es básicamente fruto de una enorme burbuja de especulación.

    vale que también a servido a muchas fortunas para moverse de un sitio a otro del planeta, pero en el momento en que pinche les va a faltar tiempo a los titulares de la criptomoneda a vender al precio que sea.... sólo hace falta encadenar 2 o 3 noticias en los medios de bajadas de precio y verás lo que dura su actual valor....
  35. #79 Todas las personas involucradas en el minado deben de ser claramente estúpidas para estar haciéndolo. ¡Como no te habrán escuchado antes!
  36. #191 Ah, creo que ahora sé lo que querías decir. Si inviertes en un equipo de minado la jugada te puede salir bien o mal, claro, porque dependerá de que el minado sea rentable al menos el suficiente tiempo como para, al menos, recuperar su coste.

    Pero lo que te rebatíamos es esto: "puedo gastar más dinero (en energía) en minar hoy un bitcoin que el precio que tiene, si pienso que se va a revalorizar en el futuro". Y ya te digo que nadie va a hacer eso. Si minar un bitcoin me va a costar más en electricidad que lo que el bitcoin vale en el mercado, no los mino. Apago el equipo de minado. Y si realmente quería esos bitcoins los compro y si no, pues simplemente me espero a que vuelva a ser rentable. Si esto ocurre a nivel global y no fuera sólo mi caso (y es lo que Sorrillo intentaba explicarte) la mayor parte de los mineros haría lo mismo y la dificultad de minado acabaría bajando (porque depende de la potencia de cálculo total de la red), hasta llegar a un punto en el que otra vez volviera a ser rentable y retomarían el minado. Es por eso por lo que la eficiencia del minado se autorregula.
  37. #31 Creo que este es el mejor comentario tecnico que voy a leer hoy en Meneame. Mis felicitaciones.
  38. #74 Falso.

    Cada transacción se registra en todos los nodos, pero "registrar" una transacción es gratis, no cuesta energía (no más que leer esta noticia en MNMO). Lo que cuesta mucha energía es generar un bloque que asienta un número determinado (grande) de transacciones.

    En los cálculos energéticos, no sólo se cuenta la energía gastada por el nodo que genera el bloque, si no que también se contabiliza la energía de TODOS los nodos que lo han intentado (y no lo han conseguid). Luego no hay que multiplicar nada, la cifra que da la noticia (que ni me interesa saber cuál es) ya incluye toda esta energía. Esa es toda. No hay más energía involucrada en bitcoin que esa.

    La única energía externa que puedes sumar es la de los clientes generando transacciones. Pero entonces espero que también contabilices la energía que gastan todos los datáfonos del mundo, todos los móviles que se usan para pagar, todos los PCs que están haciendo pagos por internet, etc.
  39. Hay bitcoin, hay meneo
  40. #52 A ver... vamos a ver si nos podemos poner de acuerdo...

    En una sociedad, un intermediario es una persona o conjunto de personas que es necesaria para llevar a cabo un proceso pero que no forma parte del proceso en si mismo.

    Estaremos de acuerdo que en una cooperativa, yo necesito a mis socios para llevar a cabo el trabajo y proveer el servicio o generar el bien que produce la cooperativa, pero como ellos forman parte del proceso, no les llamo intermediarios verdad?

    Si un dia tu y yo estamos llevando un mueble de un casa a otra, y necesito tu ayuda para llevar el muebles... ¿Eres un intermediario por que sin ti yo no podría llevar el mueble? Yo nunca he utilizado el idioma de esa forma ni he visto jamás a nadie hacerlo, pero tu pareces muy convencido de ello.

    Para mi un intermediario serían los nodos de bitcoin, si ellos mismos no fuesen usuarios a su vez de la red bitcoin y si pudiesen unilateralmente decidir sobre mis transacciones. Pero todos los nodos de la red bitcoin tienen que seguir las normas o son excluidos de la red bitcoin, y las normas no discriminan a nadie.

    En la red bancaria, el banquero conoce y sabe su monopolio sobre las transacciones de riqueza a nivel mundial, y siendo sabedor de ello, impone sus normas, limites y restricciones.

    Tío, explicame como un minero puede detener mi transaccion. Para empezar se mina en pools, pero además, ok, un pool podría ponerse de acuerdo para no incluir mi transacción, pues la minara otro pool y ya está. Y los nodos? como podría mi transacción no ser reenviada por los nodos? pues lo envío a otro nodo.

    Si lo que dices fuese cierto, el p2p ya no existiria y la industria del cine no tendría de que preocuparse.

    ¿Por que torrent está lleno de ficheros con copyright? Por que es una red p2p sin intermediarios.

    ¿Por que en la fnac no se vende contenido pirata? Por que el intermediario (fnac) no quiere problemas.

    En serio no ves la diferencia entre un sistema distribuido y uno centralizado y lo que ello conlleva?

    Lo peor es que me tomo el tiempo de intentar argumentarlo y tu crees que me estoy intentando convencer a mi mismo, vaya tela teneis algunos en meneame... Una cosa es estar en desacuerdo y otra es jugar siempre sucio para intentar tener razón.
  41. #44 Mira que soy muy ignorante en esto de los bitcoins, pero según leía tu comentario veía una burbuja de gente gastando más de lo que gana para subir artificialmente el precio... hasta que reviente.
    Y cada vez que leo la palabra "autorregulación" me da urticaria.
  42. #106 Como bien apuntas Ethereum por ahora sigue siendo Proof-Of-Work y por ello van por separado el coste computacional de procesar una transacción respecto al coste computacional de demostrar ser quien ha resuelto el problema matemático primero. Como no existe correlación entre ambos costes energéticos uno, el de POW, puede aumentar como lo ha hecho en Bitcoin sin alterar ni un ápice el protocolo de Ethereum ni alterar ni un ápice el computo de procesado de las transacciones en sí.

    Otra historia será si consiguen con éxito migrar a POS (Proof-Of-Stake). Personalmente me parece temerario el sistema de bomba lógica para forzar ese cambio, pero bien es posible que se conviertan en unos héroes gracias a ello (lo único que diferencia un acto temerario de uno heroico es el desenlace).
  43. #149

    En tu razonamiento hay un problema grave, bitcoin no tiene capacidad para gestionar mil millones de operaciones al día. No llega ni a 10 por segundo y el aumentar el número de nodos no ayuda aumentar su capacidad.

    Así que teniendo un consumo de energía muy superior al de VISA su capacidad es como 100 veces menor.
  44. Que les construyan un par de centrales nucleares sólo para los mineros.
  45. #13

    Lo he puesto en #20
  46. #19 otro que piensa que el banco solo está para servirlo a él.
  47. #7 margaritas
  48. #33 no, nunca has podido enviar riqueza a un tío de japón sin intermediarios. Eso no ha pasado jamás. Tu puedes darle riqueza a tu veicno, hijo o amigo y no necesitas pedir permiso ni dar explicaciones a nadie. Pero para enviar riqueza a japón, cuba, venezuela, estados unidos, francia o alemania, necesitas darle esa riqueza a alguien local, fisicamente (tu banco) y luego esa riqueza fluye por la red bancaria hacia el otro banco, que le da la riqueza localmente a la persona en el otro país.

    Dime una forma de que tu puedas enviar riqueza a japón de forma segura, relativamente rápida (medio día máximo) y sin que sea a través de una intermediario.
  49. #27 El minado gasta energía, si el minado gasta más importe en energía que el valor de lo minado es un muy mal negocio...

    Otro tema es que sean las transacciones y no el minado lo que consume tanta energía... eso es aún peor.
  50. #77 Podemos hacer cuentas. El número de transacciones con Bitcoin anda akrededor de 250k. Si se multiplica por 10, el coste energético actual consumiría lo mismo que toda la demanda energética de Europa. Teniendo en cuenta que hay 3.1 mil millones de tarjetas VISA... Posiblemente haría falta la energía del sol.
    Creo que el Bitcoin tiene un problema de escalabilidad.
  51. Llevamos en un solo día tres portadas relacionadas con el Bitcoin.Comprad corred insensatos!!!
  52. #117 Vamos a seguir con el error de simplificar:

    - Para que Visa falsifique una operación y robe millones necesita modificarlo únicamente en un nodo (si quieres complica la cosa, mete un cluster, mirror de tres copias lo que quieras complicar).
    - Para que alguien falsifique una operación en Bitcoin debe reescribir la cadena de bloques usando más energía que el resto de la red bitcoin junta, y cuando lo consiga ese cambio será público.

    No simplifiques que no ayuda, es un tema complejo donde los costes son complejos, no estamos comparando productos equiparables si no co grandes diferencias de enfoque, lo que aporta valor no son sus partes si no el conjunto.

    La seguridad de VISA es la tradicional (firewalls, encriptación, certificados, ...)

    La confianza en las personas, la confianza entre instituciones de todo el mundo, las relaciones con el ámbito político, etc.
  53. #126 No tiene ningún sentido gastar más dinero (en energía) en minar hoy ya que ese dinero lo podrías emplear en comprar hoy mayor cantidad de bitcoins de los que obtendrías con el minado.

    Si tu negocio de minado es a pérdida (gastas más de lo que obtienes) es mejor cerrar el negocio de minado y dedicarte a invertir en bitcoins, o en cualquier otra cosa.
  54. #141 ¿Cuanta energía hace falta para comprobar todas las transacciones su tuviesen un volumen parecido al de visa a nivel mundial? ¿y sería eso sostenible?

    Las transacciones de Bitcoin van firmadas digitalmente, eso tiene un coste computacional mayor que el hecho que no estén firmadas digitalmente como sospecho no lo están las de Visa. Por lo tanto el coste al que te refieres comparado con VISA sería el de la comprobación de esa firma añadida para todas las transacciones. Desconozco la magnitud pero no creo que sea un problema significativo a nivel energético, especialmente dado que la capacidad de cálculo de los ordenadores aumenta con el tiempo.

    Respecto a la capacidad de cálculo dedicada a otorgar confianza y seguridad a la cadena de bloques no tiene correlación con el número de transacciones que se procesen, por lo que usar la seguridad actual con el coste energético actual para validar transacciones al nivel de VISA en ese sentido ya sería viable hoy con los costes energéticos actuales.
  55. #63 #84 Son solo transacciones, intercambio de dinero, no hay más.

    #97 Pensar, correcto, has acertado solo en eso.
  56. #168 Claro, pero hay dos formas principales de obtenerlos: minando, comprándolos.

    Bastan unos números sencillos para ver que opción es más rentable, y en cualquier foro de internet se puede apuntar a esas dos opciones.
  57. TIene sentido malgastar esa ingente cantidad de energía en algo que no suma absolutamente nada al planeta como es el descifrado de un blockchain / bitcoin??
  58. #202 Repito, es arbitrario. Subir o no subir de 1MB a 2MB es una decisión política.
  59. #57

    Yo estoy esperando que llegue el día que estalle esa burbuja de la que tanto hablais. Por que todos los usuarios de la red bitcoin estamos hartos de especuladores. Bitcoin es igual de util si vale 1€ que si vale 8000€. Los bitcoins son tokens para transaccionar en el mundo digital. Si valen 1€ y quiero enviar 8000€, compro 8000 tokens y te los envío. Si valen 8000€ y te quiero enviar 8000€, compro un token y te lo envío. Estas subidas de precio del bitcoin son solo algo bueno para los especuladores. Evidentemente, muchos usuarios las ven con buenos ojos por que tienen una moneda deflacionaria, pero tu entiendes que ese no es el objetivo de bitcoin verdad?

    Bitcoin no es un vehiculo de inversión y como tal no comprendo como puede ser una burbuja. Bitcoin es un sistema de transacciones/pagos p2p descentralizado y como tal, funciona perfectamente.

    Y una criptomoneda cuyo valor esté ligado a lo que tu llamas una moneda física, que imagino que te refieres a una moneda fiat, no tendría ningún sentido por que requeriría un nodo central con mas autoridad el resto para 'crear' monedas virtuales a cambio de euros reales, y eso ya sería centralizado y todo el sistema se apoyaría en la confianza en ese nodo central, y para eso ya tenemos el BCE y VISA.
  60. #90 Aja.. y cuando compro en amazon, como le pago exactamente a amazon? No puedo. Visa me cobra a mi, y le paga a amazon.
  61. #91 con bitcoin no hay intermediarios por que los intermediarios tienen dos restricciones:

    1. no saben nada sobre mi.
    2. no tienen poder para denegarme la transacción, ya que hay miles de personas haciendo exactamente lo mismo que ellos.
    3. si no siguen las reglas, el resto les excluyen de la red.

    Mientras que todos los intermediarios que hay entre yo y amazon pueden denegar, controlar etc mi transacción, la red bitcoin está diseñada para que los intermediarios ni puedan, ni sea de su interes intentar bloquear tu transacción.
  62. #9 #11 ¡¡ECONOMÍA BASADA EN RECURSOS YA!!
  63. #65 Mi pésame por el inútil esfuerzo, aunque interesante la conversación al menos.
  64. #121 vale, me parece bien definir intermediario de esa forma. Me parece una definción razonable.

    Entonces, la gracia de bitcoin es que no necesito depositar ninguna confianza en esos intermediarios ni esos intermediarios tienen ningun poder sobre mi ni ninguna capacidad de limitar mis movimientos.

    Eso es lo que antes de bitcoin nunca en la historia de la humanidad había sido posible: envíar riqueza de un lado al otro del mundo en tiempos reducidos, sin viajar yo a entregar allí la riqueza y sin que los intermediarios necesarios puedan efectivamente impedirlo.

    Es posible que me esté dejando algún caso, pero hasta donde yo se, creo que esto nunca antes había sido posibles. Hasta ahora esto siempre había requerido confianza en los intermediarios.
  65. #125

    Bitcoin los sostienen miles de nodos normales y corrientes, que no son mineros y que son los que forwardean las transacciones y los bloques, imponiendo unas normas que el resto tienen que seguir.

    Si un minero de china mañana no sigue las normas, sus bloques no son aceptados por la red y no recibe su pago, por lo que quiebra.
  66. #131 Gratis, en este contexto, significa que la energía que gasta es despreciable.

    Y dado que blockchain no tiene la misma capacidad de pago que VISA, compara las operaciones equivalentes. Si blockchain hiciera lo mismo que visa, a su brutal consumo de energía súmale todo lo que tiene la otra.

    Repito: blockchain tiene el mismo consumo tenga una transacción al día o tenga mil millones. Mientras tenga capacidad para ello (bitcoin tiene bastantes problemas de escalabilidad en cuanto a transacciones por bloque) la diferencia de energía en ambos escenarios es despreciable.
  67. #189 Si no eres el fabricante de esos equipos, te va a costar más de lo que puedas minar durante su vida útil. Y al precio de la electricidad en España no vas a conseguir ni la mitad de bitcoins de los que conseguirías si los compraras directamente.
  68. #200 No puedes empezar a crear una cadena de bloques con un coste ridículo porque el esfuerzo para calcular los hash es muy alto. Si sólo tienes un ordenador estarás días para acertar con cada hash válido y eso es consumo que se suma y se suma. Y a medida que vayas minando, el coste será mayor.

    Eso solo es cierto si existen otros mineros compitiendo, eso es lo que hace subir la dificultad. Tú puedes descargar un cliente bitcoin y empezar una cadena de bloques desde el bloque 1, en ese caso la dificultad será baja y únicamente se adaptará a que tu ordenador genere un bloque cada 10 minutos. La dificultad estará adaptada a tu capacidad de generar hashes, el coste energético será el de tener tu ordenador funcionando.

    De hecho si tienes un ordenador con múltiples núcleos y le asignas un único procesador a ese cálculo únicamente consumirás lo que gasta uno de los núcleos de tu procesador, la dificultad se adapta automáticamente para que ese núcleo genere un bloque de media cada 10 minutos.

    Sí es cierto que si quisieras continuar desde el último bloque de la red bitcoin pública no podrías, necesitarías gastar mucha energía y tiempo en hacer bajar esa dificultad a cifras razonables, pero no era ese mi planteamiento.
  69. #14 Centra el tema Sorrillo, (las oficinas bancarias ofrecen otros servicios y el papel moneda es lo mismo que si me da por imprimir papelitos con claves de bitcoins) lo interesante unicamente serían el consumo de los CPDs y el volumen de transacciones de unas y otras.
  70. #15 Los bancos no ofrecen otro servicio. Un banco es puramente transaccional y los recursos que consumen son mucho mayores que simplemente mover el dinero.
  71. #34 todas? O el que cultivaba patatas no necesitaba abrigos que lo fabricaba otro? Es que en la antigua grecia existían los hombres y mujeres capaces de construir, fabricar y conseguirse todo lo que neceistaban ellos mismos? Vamos hombre...

    ah! que tu piensas que estoy defendiendo el 'trueque' versión hippie, pero lo que estoy defendiendo es el comercio, y todas las sociedades se han basado en el comercia y el intercambio, siempre.
  72. #36 No estoy de acuerdo, para empezar necesitas pasar tu riqueza a bitcoins, necesitas que otros validen esa transacción, etc, etc. En general no estoy de acuerdo y me parece una exageración, es un método distinto a otros con sus pro, sus contras, sus novedades, etc.

    Seguro que cambian muchos matices, las formas, pero no es nada inédito en el sentido que tu comentas.
  73. #49 Así como dije antes, no comparto tu interpretación y me parece cogida con pinzas. Simplemente has hecho tu propia definición a medida de qué es utilizar o no intermediarios. Si quieres sigue discutiendo, pero me parece que es más para convencerte a tu mismo que a mi.
  74. Para mí esto es lógico y esperable, y la cifra seguirá subiendo a medida que suba el precio de Bitcoin, y es la gran base de su sistema de seguridad. Me pregunto cuánta energía (no solo eléctrica) material y sueldos, se va en asegurar la reserva monetaria y formar parte del sistema de transacciones de todas las monedas nacionales... Pero estoy seguro de que nunca podrá ser tan poco.
  75. #31 mmmmmm. Solo tienes que contar la energía gastada por esos elementos exclusivamente en las transacciones Visa.... no parece mucho, la verdad.
  76. #9 No sé yo q coste tendrá la emision de papel moneda, cvon sus trabajadores, sus prensas, su tinta, sus diseños, sus medidas de seguridad...
    Al final todo tiene un coste.
  77. #67 Yo creo que sencillamente no le has entendido ni quieres entenderle
  78. #66 Ah, leñe, eso es otra cosa. Sigue siendo una animalada, pero es otra cosa.
  79. #123 Todo eso está muy bien, pero dudo que sea el motivo por el que el valor de ha disparado de manera exponencial.
    También Internet era una tecnología disruptiva en su momento, pero al final la burbuja se produjo porque todo el mundo quería subirse al carro de ganar dinero fácil. Y el 99% de los inversores no sabían para qué servía de verdad Internet, o no entendían realmente donde estaban metiendo la pasta.
    Y también había un montón de gente como tú, diciendo que esa vez era diferente de los tulipanes.
  80. #13 hombre, tienen un coste humano brutal
  81. #38 La agricultura ya no es "el inicio de los tiempos" ni de lejos, eso ya son sociedades sedentarias con sistemas artificiales de convivencia.
  82. #56 Se reduce a lo que es innato en la naturaleza humana, a eso se refieren los teóricos capitalistas con que el trueque forma parte de nuestra naturaleza y eso es lo que yo digo que es falso.
  83. #38 Tu argumento inicial no necesita decir nada del origen del intercambio. Realmente #34 tiene razón. Las sociedades preindustriales han sido mayoritariamente agrarias y el comercio en ellas ha ocupado siempre un lugar bastante modesto. Las instituciones económicas originarias fueron la reciprocidad y la redistribución. La primera es propia de economías del don y la segunda de economías basadas en estados. Las economías campesinas típicas del medievo se basaban en la casa familiar autosuficiente. Solo en las ciudades libres se desarrollaba comercio propiamente dicho. La historia del origen del dinero como generalización del trueque primitivo es falsa. El dinero apareció en algunos estados de la antigüedad para establecer un patrón de cuenta para la redistribución de los recursos acumulados. Te recomiendo el libro En deuda, de David Graeber.
  84. #31 Bueno, la verificación es de lo que menos gasta, la mayor parte de la energía va a crear números y tener suerte (proof-of-work). El bitcoin o cambia a algo más eficiente o desaparecerá pronto.


    spectrum.ieee.org/energy/policy/the-ridiculous-amount-of-energy-it-tak
  85. #36 Si, hay intermediario. Con bitcoin de. momento también. Es curioso que en un sistema p2p y distribuido digas que "no hay intermediarios"
  86. #144 A priori tu análisis me parece correcto.

    A los bitcoins que recibe el minero por cada bloque, que ahora son 12,5 bitcoins, hay que sumarle las comisiones que pagan los usuarios para que su transacción sea incluida en el bloque. Aquí por ejemplo puedes ver cuantas comisiones lleva cada bloque: live.blockcypher.com/btc

    Con ello la recompensa fija se espera que se vaya sustituyendo por las comisiones conforme la primera se vaya reduciendo. La próxima reducción a la mitad se producirá en unos 2 años y medio.
  87. Los que se están haciendo ricos son nvidia, ati... no dan abasto con los chips y los ensambladores se comen el marrón de la garantía.
  88. #10 Será que miras al dedo ...
  89. #46 Por eso he dicho nucelar. Nu-ce-lar.
  90. #86 Con el Bitcoin, con el oro, con cuadros, con huevos, acciones, suelo, sal o cualquier cosa. Lo único necesario para prescindir del sistema institucional es que la gente fuera de las instituciones reconozca el valor de esa propiedad y una tasa de cambio por bienes o servicios. Esto lo tienes en el Bitcoin, en las horas de un banco de tiempo o en la moneda social de una cooperativa. Si utilizamos el dinero institucional es porque está regulado, y ahí aparece la ventaja del Bitcoin: se regula por código informático que aceptan sus usuarios, su funcionamiento no puede ser manipulado unilaterlamente por un banco o Estado. Así que sí, las criptomonedas (Bitcoin es solo un ejemplo) podrían sustituir al dinero institucional. Otra cosa es que las instituciones y los bancos vayan a tomar acciones contra ellas si ven peligrar su posición de poder. Y ahí es donde está el quid de la cuestión.
    Si lo que preguntas es si Bitcoin puede hacer frente a la violencia institucional o bancaria en caso de ilegalizarse la respuesta es "por sí solo, no."
  91. En cuanto la energía sea gratuita (a coste cero) y la potencia de computación aumente de manera brutal...
  92. #18 Venga, sigue enumerando países pequeños hasta llegar a 159.
  93. #13 Coste por transacción igual no, pero el coste de soportar la red mundial de dinero institucional + mercado de divisas seguramente sea mucho mayor.
    De hecho seguramente sea tan grande que no esté auditado.
    De todas formas estas noticias son sensacionalistas y encaminadas a una futura prohibición del Bitcoin. El coste energético del Bitcoin es intencional. La red funcionaría con mucha menos energía, pero hay tanta gente produciendo Bitcoin y soportando las transacciones que esa energía "sobra" y se consume igual.
    El tema es que cuánta más gente hay "minando" (soportando la red Bitcoin a cambio de obtener los Bitcoin a nuevos que se crean) más "caro" de minar se vuelve el Bitcoin. Mucho se ha hablado en la red Bitcoin de aprovechar ese poder de computación adicional para algo de provecho. La red Ethereum ya ha dado pasos en esa dirección, por ejemplo.
  94. #51 Y todos felices comeremos criptomonedas
  95. #103 Eso es una interpretación subjetiva de lo que es un intermediario. Sin terceras personas no es posible la transacción, luego necesitas un tercero.
  96. #31 Una pregunta, que parece que sabes del tema. Si entiendo bien como va esto, la cantidad de energía que necesita la minería de bitcoin se puede calcular de forma sencilla:

    1.- Tomamos el valor de los bitcoins que se reparten entre los mineros cada día (creo que esto es fijo, ¿no?), por ejemplo en dólares.
    2.- Lo multiplicamos por el ratio energía/dolar de un país con la electricidad barata (hoy en día casi todo el minado se hace en China).

    Este sería a grandes rasgos el consumo de la red de minado por día. Por supuesto, este cálculo asume una competencia perfecta y cero beneficios para los minadores (todo se va en precio de la luz), pero es sencillo de calcular. Lo curioso es que parece que el número resultante no depende de la tecnología específica usada para el minado ni del tamaño de la red.
    Si esto es correcto, la únicas maneras de que baje el consumo sería: (a) que baje el precio del bitcoin, (b) que suba el precio de la electricidad, o (c) bien que se repartan menos bitcoins entre los mineros. ¿Es esto correcto?
  97. #126 ¿Para qué va nadie a gastar más dinero en minar un bitcoin que el precio que tiene (por mucho que se vaya a revalorizar) si lo puede comprar (que se va a revalorizar igual) y al final ganar más porque le ha costado menos?
  98. #35 Catalunya!
«123
comentarios cerrados

menéame