edición general
173 meneos
1242 clics
El próximo reto de la energía eólica, cómo reciclar cientos de molinos obsoletos a desmantelar en un año

El próximo reto de la energía eólica, cómo reciclar cientos de molinos obsoletos a desmantelar en un año

Los molinos de viento también tienen su propia vida útil. La vida útil de un parque eólico terrestre es de unos 20-25 años. Nacen las primeras empresas españolas que darán una salida tanto a los residuos electrónicos de los aerogeneradores como a las palas, la parte más difícil de tratar.

| etiquetas: españa , energía eólica , reciclar , molinos obsoletos , desmantelar , en un año
Comentarios destacados:                  
#14 #12 El estándar de la industria son 20 años de vida de diseño, pero turbinas concebidas para vidas de hasta 35 años via diseño o soluciones de mantenimiento empiezan a ser lo mas común, sobretodo en norte y centro de Europa. Por otro lado hay muchos proyectos de extensión de vida en parques de 20+ o turbinas que llevan funcionando desde los mismisimos 70.

Es una industria joven, imagina un parque con unas condiciones ideales de viento ocupado por turbinas obsoletas de baja potencia. Es normal que la vida útil sea corta debido al coste de oportunidad. Retirar una turbina de 500kW para montar una de 7MW es un negocio redondo. Como todo y siguiendo la ley de los rendimientos decrecientes la tecnologia madurará y será mas eficiente mantener turbinas en pie que sustituirlas totalmente.
  1. Mucha demonización, pero una turbina es casi un 90% reciclable en su totalidad.
    Estaría bien ver una comparación con otras fuentes de energía.

    “ wind turbines are predominantly made of steel (66-79% of total turbine mass); fiberglass, resin or plastic (11-16%); iron or cast iron (5-17%); copper (1%); and aluminum (0-2%)”
  2. Lo que sale baratísimo es desmontar una central nucelar, barato y eco sostenible.
  3. #2 Lo que sale baratísimo es construirla. Por eso todas las empresas eléctricas tienen proyectos de construcción de centrales nucleares sin contar con la inversión y el soporte al proyecto de los estados, que estas empresas son liberales y están en contra de la intervención de los estados en los mercados.
  4. Que se las entreguen a ecoenves con unos cuantos milloncejos y ya verás que rápido las "recicla"
  5. #1 Pues ese 66-79% son compuestos de resinas epoxi: epiclorohidrina y bisfenol A.
    es.m.wikipedia.org/wiki/Resina_epoxi
    Y no precisamente las pequeñas cantidades de ppm que se usan en algunos plásticos como aditivo, sino que es uno de los dos ingredientes principales del epoxi.
    www.prevencionintegral.com/comunidad/blog/toxicologia-laboral-peligros

    Y no es nada nuevo, ya lo avisaba en 2014 un medio que precisamente no demoniza nada como tu
    www.eldiario.es/economia/aerogeneradores-obsoletas-cementerios-desastr  media
  6. #6 Pues ese 66-79% una parte del 11-16% correspondiente a palas y sellamientos son compuestos de resinas epoxi
  7. #6 el famoso acero con resina epoxi... :-D,
    te has colado y #7 ya te ha corregido
  8. Menuda basura de molinos si en apenas 20 años hay que desmantelarlos...
  9. Un solo aerogenerador puede evitar la emisión de medio millón de toneladas de CO2 a la atmósfera. Intentad imaginar lo que ocuparía eso en un vertedero.

    Incluso aunque directamente quemaran esos residuos la contaminación resultante sería completamente insignificante comparada con esa cantidad.

    www.renovablesverdes.com/parque-eolico-ahorro-co2/
  10. #10 pero últimamente la moda es subir noticias demonizando todo lo que no sea quemar petróleo, para que la gente se quede tranquila y se auto justifique
  11. ¿En serio un aspa tiene de vida útil 2 décadas?. Como no entendido en el sector no sé qué deterioro sufre o las razones para simplemente no ponerlas en otro molino.
  12. #12 Porque aunque no lo parezca se mueven increíblemente rápido, creo que los más grandes llegan hasta los 300km/h en la punta de las aspas.
  13. #12 El estándar de la industria son 20 años de vida de diseño, pero turbinas concebidas para vidas de hasta 35 años via diseño o soluciones de mantenimiento empiezan a ser lo mas común, sobretodo en norte y centro de Europa. Por otro lado hay muchos proyectos de extensión de vida en parques de 20+ o turbinas que llevan funcionando desde los mismisimos 70.

    Es una industria joven, imagina un parque con unas condiciones ideales de viento ocupado por turbinas obsoletas de baja potencia. Es normal que la vida útil sea corta debido al coste de oportunidad. Retirar una turbina de 500kW para montar una de 7MW es un negocio redondo. Como todo y siguiendo la ley de los rendimientos decrecientes la tecnologia madurará y será mas eficiente mantener turbinas en pie que sustituirlas totalmente.
  14. #6 Residuos inertes que no causan ningún problema.
    Sin complicarse mucho la vida solo hace falta enterrarlos, y a partir de ahí desde trocearlos y añadirlos a mezclas aglomerantes o rellenos de obras, hasta (se me ocurre) usarlos como cubiertas en grandes edificios.
  15. NInguna otra fuente de energia puede decir que es mas del 80% reciclable despues de su vida util.
  16. #5 si, le encanta mandar el material a reciclar al extranjero
  17. Seguramente lo que vaya a decir es una cuñadez de barra de bar, pero una solución no sería hacer aspas más pequeñas y meterlas dentro de rejillas a modo ventilador? Se podrían hacer pilares con varias de estas introducidas dentro del pilar. No sé si será más ineficiente a la hora de generar electricidad, pero entiendo que necesitaría menos mantenimiento, tendría más años de vida útil y sobre todo, no matarían tantas aves.
  18. #12 La erosión del viento sobre el filo del aspa no es nada despreciable (por eso el filo suele ser una cubierta que se puede cambiar). Además, el eje también sufre por el rozamiento y la vibración durante años, más la fatiga del material.

    Lo sorprendente es que duren tanto.
  19. #15 ¿Entonces no se pueden reciclar?
    Espero que la principal fuente de polímeros para hacer resinas epóxidas no sea el petróleo...
  20. #15 el problema es que todo tiene que ser ecologia circular y reciclable. Hemos pasado de tirarlo todo, a que si algo no es totalmente reciclable te lo rechazan (tuve bronca con un ayuntamiento, con el que colabore hace dos semanas, que no queria ponernos botellas de agua para beber, por que no era ecologico, queria que fuesemos al ayuntamiento, a dos manzanas, a beber de las garrafas cada vez que tuviéramos sed, estando a 35º y disfrazados, compre el agua con mi propio dinero y se lo reparti a los compañeros. Una solución era tan sencilla como ponernos un dispensador de agua fria y tener nosotros botellas de aluminio, pero no lo pensaron y simplemente fue un "pues vais a beber agua a la oficina").

    Lo de trocearlos no es factible, sueltan particulas plasticas y fibra de vidrio. Lo de usarlo como cubierta se esta investigando, para hacer paradas de autobus, sombra en parques ect. Pero no deja de ser plastico (polimeros) que les afecta la luz solar y se van descomponiendo.
  21. #10 ¿Comparado con quemar carbón? Claro.

    El problema no es que los residuos ocupen sitio, el problema es que si no se puede reciclar las palas, los aerogeneradores tiene los días contados: cuando se acaben los materiales con los que se fabrican.

    #11 No es tanto demonizar como verle las pegas para intentar resolverlas o buscar otras formas.
  22. #12 Hasta las montañas acaban "rompiéndose" por el paso del tiempo. Las palas, fabricadas lo más ligeras posibles (así que son poco densas), sufren enormes fuerzas de torsión durante su vida y es mucho mejor cambiarlas antes de que se rompan que después, porque al romperse normalmente se va todo el aerogenerador a la mierda (el poste, la turbina, el cableado) y además pueden matar gente o reventar otras turbinas cercanas.
  23. #18 Lo que interesa es hacerlas cuanto más grandes, mejor. Un molino grande sustituye a muchos pequeños, en parte porque el viento es más intenso a mayor altitud.

    Por ejemplo, en esta noticia www.lavanguardia.com/tecnologia/20180211/44644742409/energia-eolica-mo se habla de que van a sustituir 69 aerogeneradores en Malpica de Bergantiños por sólo siete unidades.

    Eso sí, lo que dices tampoco es una tontería. De hecho, hay un proyecto del estilo: www.elconfidencial.com/tecnologia/novaceno/2021-06-08/el-molino-de-vie
  24. No se podria reutilizar para viviendas eco, en la zona de los molinos, por ejemplo el tejado?
  25. #16 ¿Y esta puede? Están comentando por aquí que las aspas se trocean y se entierran.
  26. #18 Si sabés cómo me pongo pa que me invitás ...
  27. #7 La resina supone un 30-40% en peso del total de las palas, que a su vez constituyen un 11-16 % de los residuos. Dentro de la resina, la parte epoxi (parte derivada del bisfenol A) supone a su vez el 50 %. En cualquier caso, el bisfenol A y la epicloridrina reaccionan entre sí y ningunobde los dos está presente, de forma libre, en las palas
    #stopquimicofobia
  28. #12 Las tensiones que sufre un aspa de molino son bestiales. No. Bestialísimas.
  29. Mañana dedicarán un artículo igual a las centrales nucleares, comparando costes. Pero hoy no, mañana.
  30. #23 Están hechas de poliéster y epoxy reforzadas con fibra de vidrio o carbono. No son precisamente materiales escasos.
  31. #23 El problema no es que los residuos ocupen sitio, el problema es que si no se puede reciclar las palas, los aerogeneradores tiene los días contados: cuando se acaben los materiales con los que se fabrican.

    Tranqui, que de silicio y de carbono vamos sobrados.
  32. #15 me imagino que para rellenar diques en puertos o para rellenar los cubos de hormigón de dichos diques deberían ser cojonudos.
  33. si es fibra de vidrio ¿no se puede triturar y mezclar con hormigón? sé que a veces se mezcla el hormigón con fibra y con polietileno para dar rigidez...
  34. #27 Si que se puede, minimo 70% hasta 90% de los materiales son reciclables.
  35. #11 Es que quemar petroleo es la puta hostia de práctico. Las centrales son sencillas, se quema y no deja residuos, etc... ¿lo malo? la putísima contaminación y el alto precio. Pero por lo demás, es sencillamente magnífico, y lo digo en serio.

    Recuerdo un profesor que tuve que explicaba que realmente no somos conscientes de la cantidad de energia hay que en un litro de gasolina, que es una cosa brutal, pues nos permite mover un coche decenas de km, y explicaba que a el le sangraban los ojos de ver como habia gente que quemaba combustible "oro" (gasoil) en las calderas domésticas para generar calor de mierda (50ºC) cuando eso podria hacerse quemando cualquier basura (restos de madera, huesos de aceituna, etc..), y reservar el combustible pata negra para lo que de verdad lo merece.
  36. #36 ¿Cómo se recicla la resina epoxy? Que yo pueda ver por ahí, no se puede (o es muy caro energéticamente):
    "Thermoset plastics such as epoxy resins are generally not recyclable. They are hard and very durable plastics that are meant to be heat-resistant. Once the hardening process has taken place after mixing the two components together, it is irreversible, so it's virtually impossible to separate them again."

    El acero y el aluminio de la turbina se pueden separar y fundir, pero no encuentro qué se hace con los metales raros (como el neodimio) de las aleaciones, y son estos metales raros el cuello de botella para la fabricación de más turbinas.
    En cuanto a la fibra de vidrio, se recicla para su uso en otros productos, pero no se puede usar para hacer nuevas turbinas.

    www.engie.com/en/activities/renewable-energies/wind-energy/recycling-w
  37. #38 Reciclar no es solo fundir para fabricar cosas nuevas, tambien es reutilizar el componente entero.
  38. #32 La principal fuente para la síntesis de poliésteres y resinas epoxy es el petróleo. Así que sí son precisamente materiales escasos.

    #33 No vamos tan sobrados de silicio. Hay una crisis de suministro de arena. Busca por "global sand crysis" o "sand shortage". Es uno de los factores (por ahora pequeño) que aumentan el coste de los circuitos impresos. Y la fibra de carbono es más cara energéticamente, y además la principal fuente para la síntesis de fibras de carbono es el petróleo.
  39. Eso lo recicla Ecoembes en un pispas. :troll:
  40. #39 Yo voy por otro lado:

    ¿Son sostenibles los aerogeneradores? Sí si hay una fuente renovable de materiales de construcción, y de energía para su procesado. Suponiendo que la energía la tenemos, falta lo de los materiales.
    Si el material requerido no se puede reusar en las propias turbinas, poco importa que se reuse en otros procesos o no si lo que te deseas es reemplazar los aerogeneradores indefinidamente. Y resulta que actualmente los aerogeneradores se fabrican de petróleo, aparte de acero, aluminio y metales raros. El petróleo escasea (y más que lo hará), y las tierras raras también, además de que su obteción es muy cara energéticamente.
  41. #15 a finales de los 70 la producción de muebles de fibra de vidrio y resina se limitó por la dificultad que había entonces de reciclar.

    Diseños icónicos de los Eames, Verner Panton etc dejaron de fabricarse o cambiaron de material a polipropileno.

    También se controló mucho el tema de embarcaciones de recreo etc.

    Pues nada, a enterrarlo y si es posible encima de un acuífero, cómo no se nos ocurrió antes

    Por cierto la fibra de vidrio es bastante nociva y al despiezar las palas seguro que hay que tomar al menos precauciones similares a los que desmontan el amianto.
  42. #37 pues encima nos han subvencionado por pasar de calderas de carbón a gasoil... Y ahora por pasar de gasoil a gas, vamos de hidrocarburo en hidrocarburo
  43. #40 el problema de arena es para construcción, para los semiconductores una de las causas es la falta de recrsos en energía y el agua.
    La arena para los semiconductores da problema de seguridad cuanto peor cantidad de silicio tiene y cuanto mayor es la demanda, cuanto más pueda salir sin pasar por el paso del silano mejor, que ya llevan explotado unas cuantas plantas de producción de semiconductores.
  44. #43 No tiene nada que ver con el amianto, se puede trocear sin corte sin problemas, y aunque es inerte, cuando se entierra cualquier cosa se toman medidas de aislamiento de los acuíferos.
  45. #1 Poco cobre veo yo ahí... :-D
  46. #40 Mira la cantidad de petróleo que ae utiliza para cosas distintas de combustibles. Creo que era menos del 5%.

    Si gracias a la eólica quemamos menos petróleo tenemos más materia disponible para producir más generadores. :-D
  47. #40 La principal fuente para la síntesis de poliésteres y resinas epoxy es el petróleo. Así que sí son precisamente materiales escasos.

    La cantidad que usan sobre el total de petróleo bombeado es ridícula y cualquier compuesto basado en el carbono también se puede obtener a partir de seres vivos.

    No vamos tan sobrados de silicio. Hay una crisis de suministro de arena.

    Para hacer hormigón. Para purificar silicio, vamos sobrados. Es el segundo elemento más común de la corteza terrestre. Si se encarece una fuente se usa otra.
  48. #2 es patetico que siempre pongais
    Renovables O nucleares
    cuando realmente es
    Renovables Y nucleares.
  49. #1 lo q estaría genial es saber la huella de carbono real de la eólica .
  50. #14 Lo que no entiendo es por qué no se habla más de reutilizar que de reciclar.
    He visto palas utilizadas como techo de parada de autobús.
  51. #48 #49 El porcentaje de petróleo que se usa para sintetizar materiales es bastante ríjido. No puedes hacer diesel o gasolina con la mayor parte de lo que se usa para hacer plástico, y no puedes hacer plástico con la mayor parte de lo que se usa para hacer diésel o gasolina. Aunque dejáramos de producir combustibles, no podrías aumentar apenas la producción de sintéticos.

    Gracias a la eólica no quemamos menos petróleo. Siempre hemos quemado todo el petróleo que se producía, y ahora vamos a quemar menos porque hay menos disponible y ya no se puede aumentar la producción (y va a bajar).

    El hormigón también es necesario para los aerogeneradores. Pero bueno, eso da igual. Si se encarece una fuente de síllice se usa otra que sigue siendo más cara que la que usabas. "Más cara" aquí significa que da menos rendimiento por la cantidad de energía (o espacio, o tiempo) necesaria para utilizar esa segunda fuente. Y entonces esa segunda fuente también se encarece por el aumento de demanda. De una forma o de otra, lo que tienes es menores rendimientos energéticos de la eólica (y de la solar, y de la nuclear...).

    La única solución que no tiene pegas de sostenibilidad es el decrecimiento.
  52. Valorizaciok energética le llaman, lo que no es reciclable se "valoriza enegeticamente" en el horno de una cementera o incineradora.
  53. #12 sufren esfuerzos mecánicos constantes, obviamente por la acción del viento. Deformaciones y vibraciones que provocan fatiga en el material. Cambios de temperatura, radiación solar, humedad... Pocas cosas se me ocurre que estén más expuestas que la pala de un eólico.
  54. #52 Pues porque todo esto son brindis al sol sin más, el sistema requiere de crecimiento económico, así que si empiezas a reutilizar te cargas parte de la producción y con ello el crecimiento implícito.

    No estamos poniendo renovables por el medio ambiente, lo estamos haciendo porque no quedan más cojones y saben de sobras que estas fuentes de energía no pueden sostener el sistema tal y como está planteado.

    Un timo muy bien orquestado para que parezca que estamos haciendo algo. Luego ves el consumo de petróleo y resulta que consumimos todo lo que se produce y que, de no estar en el plateau de la producción, consumiríamos aún más.
  55. #15 Inerte el bisfenol A?
  56. #20 A la gente no le interesa la realidad, prefiere vivir en una utopía y de ensueños, cuando no de mentiras directamente como el comentario más votado #14

    Cuando la cruda realidad es que todos los parques instalados en España en los 80 y 90 ya han sido desmantelados y la mayoría de los 90.

    Los que están pendientes de desmantelarse ya no están operativos y están a la espera del informe medioambiental para demolerlios.
  57. #51 El el panel del cambio climático IPCC tienes la huella de carbono de todas las tecnologías por GWh generado en todo el ciclo de vida: Construcción, generación y desmontaje.  media
  58. #57 Dependiendo del porcentaje presente y las posibilidades de liberación, puede considerarse inerte, como es el caso.
  59. #60 Por esa regla de tres infinitamente más inerte puedes considerar el combustible usado en un AGP, a 800 metros de profundidad y con una estabilidad geológica de millones de años, frente a enterrar unas palas a 2 metros.
  60. #61 ¿En serio vas a seguir con estas comparaciones absurdas?

    xD xD
  61. #58 La ignorancia es atrevida, pero voy a intentar no ser tan arrogante y explicarte la realidad y los "ensueños". Es perfectamente normal tirar abajo un parque de hace 20 años y no precisamente por los problemas de la tecnología eólica, sino precisamente gracias a donde a llegado a dia de hoy .Un parque de los 80 en incluso finales de los 90 es hablar de la prehistoria de una tecnología y una industria que hace una década que dejo de estar en pañales como mucho.

    En el 2000 una máquina de 2MW era un desafio tecnológico con un factor de producción perdida medio del 40%, montados sobre un parque con modelos metereológicos y con controles primitivos para modular la producción. Hoy tienes máquinas varias veces mas baratas que triplican el rating y con un LPF del 5%. Y no hablemos de costes donde la cadena de suministro y servicio con una economia de escala tremenda ahora a nivel global.

    Intentas de algun modo construir un falso dilema innecesario entre la nuclear y la eólica y no paras de insistir justamente en los elementos donde la nuclear palidece mas, cuando perfectamente pueden convivir mientras la producción descentralizada y las baterias anden en pañales.
  62. #2 Hoy he comido lentejas con chorizo.... Puestos a decir cosas que no tienen nada que ver con la noticia...
  63. #56 Velocidad <> tocino
  64. #9 Es que han mejorado tanto que un aerogenerador de hace 20 años es un chiste comparado con lo de ahora. Lo cambias por uno nuevo y tienes 10 veces más energía.
  65. #6 en muchos sitios se empiezan a utilizar de tejado para paradas de bus x ej #23
  66. #65 Habló el ejperto y no dijo nada... Qué grandes aportaciones.

    Lo peor es que seguramente no tendrás ni idea del tema, como el resto de tontos que siguen emperrados en la idea de la transición renovable sin reparar en que es simplemente inviable y que no resuelve el problema de la dependencia fósil. Como si fuera tan fácil como electrificarlo todo sin más.

    Claro que sí, mañana mismo nos ponemos y los barcos cargueros, aviones, camiones y tractores van a pilas. Por obra y gracia de Espinete y la virgen coja, of course.
  67. #69 Comprensión lectora deficiente, por lo que veo.

    He hablado de la reutilización de las palas (fuera del ámbito energético) como alternativa al reciclaje, para reducir el impacto medioambiental, y tú empiezas a hablar de timos, petróleo, plateau de la producción... vamos, que has venido a hablar de tu libro, no a aportar nada respecto a mi comentario.

    Te lo hago saber, y tu reacción es llamarme "ejperto" y de no tener ni idea del tema.

    Creo que tienes que repensar un poco tu postura en la vida. No sé si es que estás estresado o algo, pero no es normal la manera en que me has respondido.
  68. #70 Mea culpa, ni tan sólo sabía que te había respondido a ti, pensaba que eras otro troll más porque tu respuesta me pareció absurda. Te estaba dando la razón y aportando motivos de porqué no se reutiliza más en nuestra sociedad.

    Dicho esto, veo que sigues sin entenderme, así que agur. Voy con prisa por Menéame, tienes razón.
comentarios cerrados

menéame