edición general
357 meneos
2468 clics
La psicología, en crisis: la mitad de los experimentos no se pueden replicar

La psicología, en crisis: la mitad de los experimentos no se pueden replicar

La replicabilidad es fundamental para confirmar la validez de un estudio científico: si haciéndolo de la misma forma no se obtienen los mismos resultados no tiene validez. Un equipo de reputados economistas y psicólogos realizaron de nuevo 21 experimentos de perfil alto. Muchas investigaciones no lograron replicarse, pero lo peor de todo es que los autores del estudio lograron predecir con anterioridad qué experimentos no iban a ser reales, lo que indicaría que estaban mal planteados desde el principio.

| etiquetas: psicología , experimento , reproductibilidad , many labs 2 , credibilidad
Comentarios destacados:                                  
#5 Tampoco os pongáis a comeros las pollas mutuamente con que esto pasa porque la psicología no es ciencia: es.m.wikipedia.org/wiki/Crisis_de_replicación

El problema de la replicabilidad es bastante universal.

"Según una encuesta realizada en 2016 a 1500 investigadores, por la revista Nature, 70% de ellos han fallado en reproducir los experimentos de otro científico (y 50% no han logrado reproducir sus propios experimentos). Estos números difieren entre disciplinas:

Química: 90% (60%),
Biología: 80% (60%),
Física e ingeniería: 70% (50%),
Medicina: 70% (60%),
Tierra y ciencia de entorno: 60% (40%).
En 2009, 2% de los científicos admitieron haber falsificado estudios al menos una vez y 14% admitieron saber personalmente de alguien que hubiera falsificado resultados. Estas malas prácticas han sido más frecuentemente informadas por investigadores médicos que otros".
«12
  1. Este artículo está prácticamente copiado de este:

    www.theatlantic.com/science/archive/2018/11/psychologys-replication-cr
  2. "economistas y psicólogos "


    ¿paqué más!
  3. ¡Nunca lo habría imaginado!
  4. Si fuese economista, me daría vergüenza decirlo.
  5. Tampoco os pongáis a comeros las pollas mutuamente con que esto pasa porque la psicología no es ciencia: es.m.wikipedia.org/wiki/Crisis_de_replicación

    El problema de la replicabilidad es bastante universal.

    "Según una encuesta realizada en 2016 a 1500 investigadores, por la revista Nature, 70% de ellos han fallado en reproducir los experimentos de otro científico (y 50% no han logrado reproducir sus propios experimentos). Estos números difieren entre disciplinas:

    Química: 90% (60%),
    Biología: 80% (60%),
    Física e ingeniería: 70% (50%),
    Medicina: 70% (60%),
    Tierra y ciencia de entorno: 60% (40%).
    En 2009, 2% de los científicos admitieron haber falsificado estudios al menos una vez y 14% admitieron saber personalmente de alguien que hubiera falsificado resultados. Estas malas prácticas han sido más frecuentemente informadas por investigadores médicos que otros".
  6. #1 habitual, por otro lado, en muchos medios españoles alojados en la "red"
  7. #5 recuerdo que uno de los primeros casos "famosos mediáticamente" que puso de manifiesto lo complejo de la replicabilidad en los experimentos científicos fue el de la fusión fría: es.wikipedia.org/wiki/Fusión_fría m ás detalles sobre qué demonios fue aquello: es.wikipedia.org/wiki/Fusión_fría
  8. #7 perdón, me equivoqué de enlace. aquí el bueno... www.scientificamerican.com/espanol/noticias/no-es-fusion-fria-pero-es-
  9. Estos son los de alto perfil, imaginaos los de tamaño muestral bajo. Me estoy repitiendo como el ajo, pero llevo una semana pidiendo a gente que defiende las políticas de identidad que me de una referencia sobre fuentes originales de estudios de políticas de identidad en general o de género en particular. Hay estudios mierder como este www.agenciasinc.es/Noticias/Los-mitos-romanticos-pueden-generar-violen, que símplemente busca correlaciones espurias para justificar prejuicios propios o del financiador. Por eso pido el estudio original que mejor parezca a quien defiende las políticas de identidad. Por ahora recibo la callada por respuesta.
  10. Editado
  11. Pero es que la psicología tiene un problema y es que se maneja en gran medida con la subjetividad personal. Resulta difícil tener un "observador objetivo" en una situación así y mucho menos controlar todas las variables. Lo mismo te va a suceder con la economía y la sociología, ¿cómo replicas circunstancias sociales manteniendo todas las variables bajo control?

    Tampoco por ello tiene sentido tratar de barrerlos como disciplinas. Que no se trate de una "ciencia dura" donde puedas postular "un individuo X con una configuración Y", no significa que no pueda ser útil o que no se hallen conclusiones útiles para predecir los comportamientos.

    Y si sucede con lo de #5... (por cierto vaya salvajada de cifras)
  12. #10 Define ciencia.
  13. #14 Disciplina en la que se puede aplicar el método científico, que implica que, entre otros requisitos, los experimentos puedan ser replicados.
  14. En investigación biomédica hay una crisis enorme con eso. Las leyes de protección de animales de investigación te obligan a argumentar cada animal que usas. Envías un proyecto usando 20 animales + 20 animales controles y te preguntan que por qué tantos y qué bibliografía puedes aportar que lo justifique. Acabas haciendo un experimento con 4 + 4 animales y después hay sorpresas si los resultados no se pueden replicar.
  15. #13 Pues, ese problema se ha ido resolviendo de muchas maneras distintas y se le ha dado muchas vueltas y respuestas a lo largo de la historia de la disciplina. El hecho de que se vea el problema pero no sus distintas soluciones suele venir de desconocer el campo académico, te invito a leer algún manual de historia de la psicología (de sociología no porque... bueno, esa sí que está en pañales, en sus propios manuales aún están en debate sobre si están en período precientífico o es que las ciencias sociales no deberían comparar sus métodos y aproximaciones a las ciencias naturales por la naturaleza de su objeto -la conducta humana-) verás que da soluciones bastante satisfactorias.
  16. #10 la psicología sigue el método científico hipotético-deductivo y por la tanto es una ciencia, igual el problema no es la psicología sino hablar sin tener ni idea...
  17. #15 En la psicología se puede aplicar, ¿no? Y una gran cantidad de sus estudios se puede replicar, luego no veo el problema en considerarla ciencia. A no ser que consideres que, por ejemplo, la física no es ciencia porque hay unos cuantos experimentos que no se han conseguido replicar.
  18. #15 ¿Entonces la matemática no es una ciencia?
  19. #21 Pues hay quien dice que no. Creo que es porque parte de unos axiomas no demostrados o algo así, pero tú ya lo sabes porque recuerdas el mismo meneo donde lo leí yo. :-D
  20. #20 La Física es una ciencia mientras trate con experimentos que se puedan replicar. Cuando llegues a alguno (como la fusión fría que nombraban por aquí) que no sea replicable, sabrás que ese tema en concreto está fuera de la ciencia.
  21. #17 Nah, si no te creas que soy de los que pretende barrer la psicología, en general me parece un positivismo muy cutre el de considerar pseudociencia a lo que se salga del esquema estricto. No me convence la ideología reduccionista en la que si no puedes cuantificar algo no existe, es el tipo de gente incapaz de valorar la filosofía.

    O la física teórica xD

    Si nos ponemos estrictos, incluso en física a menudo es difícil replicar unas determinadas condiciones, y no existe lo "exacto" sino fórmulas que acotan un resultado en un intervalo de valores donde nos damos por satisfechos con determinado sigma.
  22. #5 La psicología, como la sociología o la economía es una ciencia social. Basa sus conclusiones en correlaciones estadísticas en las que muy difícilmente se puede demostrar causalidad.
    Comparemos con la física, o la química...
  23. #7 Efectivamente. No se pudo replicar, luego no es válido. Alguien cree en la fusión fría?
  24. #13 No hablamos de utilidad. Las "ciencias sociales" no son "ciencias" en el sentido de la física, son "ciencias" en el sentido de las "ciencias políticas".
  25. #23 Pues exactamente lo mismo ocurre con la psicología. Hay buenos y malos estudios, pero existe como campo científico, tiene paradigmas que va superando, acumula saber y progresa en direcciones.
  26. #10 Una estadística es matemáticas. Una ciencia exacta. La psicología usa matemáticas en sus estudios. Como cuando yo voy a la compra.
  27. es que ante tanta sabiduría condensasa uno se queda sin palabras...
  28. #20 No hombre. Que el experimento se pueda replicar o no no tiene importancia. Lo que nos dice el método científico es que si no se puede replicar no es válido, por lo tanto no sirve para sostener ninguna teoría. Y una teoría sin respaldo no es nada de nada.... humo.
  29. #18 no deberian fallar todos si es fraudolenta? la homeopatia es frudolenta por que fallan todos los medicamentos , en la sicologia no, como se deberia estudiar la mente humana y su conducta con el medio?
  30. #25 Pero eso lo haces apoyándote en un desconocimiento sobre lo que hace la psicología. Existe la psicología social, eso es verdad, pero es tan solo una rama de ella, que pretende poner en conexión una base de conocimientos que deriva de la psicología básica con el resto de ciencias sociales (en ese sentido la psicología social hace muchísimo de puente entre ciencias sociales, ya que es la que las inerva en el corpus de lo que sabemos sobre conducta, cognición y activación psicológica humana). Pero la psicología básica, la de investigación, la que se encarga de campos como: atención, pensamiento, motivación, emoción, percepción, aprendizaje, memoria, lenguaje... No funciona por correlaciones, sino por experimentación. En aprendizaje, por ejemplo, se miden diferencias en la emisión de una respuesta concreta después de crear un grupo en una condición experimental A en los que son sometido a (por ejemplo) un refuerzo positivo frente a un grupo de control al que no: vamos, lo que es una situación experimental habitual. Y con atención sobre la percepción o no de "x" elementos habiendo "y" distractores, o en memoria al experimentar si el intentar memorizar palabras con o sin sentido hay diferencia en la recuperación de información...

    Lo que hay, y ese es el problema, es muy poca información de lo que es la psicología en su faceta científica. Que es lo que hace, primero que el primer curso de psicología en la universidad barra a mucha gente con falsas expectativas, y segundo que aún haya gente que la psicología es la parodia que se hace de ella.
  31. #25 En la física y la química tampoco se puede demostrar la causalidad. Solo se puede correlar, e ir depurando las teorías hasta que son sólidas como rocas... y entonces llega un tipo como Einstein y se las vuelve a cargar.

    Pero la gente que hay (o al menos la que había) son gente seria y que amaba el conocimiento. La sociología está llena de personajes que buscan confirmar su fé ideológica, y eso, por mucho que lo pongas en formato paper y con montones de tablas llenas de numeritos, no es ciencia.
  32. #5 Vamos, ¿que se podría resumir en "quiero mi medalla", o "haré lo que haga falta para no quedarme sin dinero/trabajo"? Como los que te venden el mejor producto del mercado, recomendado por 9 de cada 10, ...o la mejor tarifa eléctrica.
    De algunas de esas disciplinas ya me lo imaginaba por la subjetividad en la que se basan, como el marketing o la psicología, pero lo de ingeniería me ha sorprendido.
  33. #32 Claro, pero una cantidad nada despreciable de estudios científicos hechos en el campo de la psicología es replicable, luego es absurdo pretender quitarle esa denotación, de científica, que la define bastante bien.
  34. #13 Yo creo que son disciplinas útiles para grandes números, pero no aplicables a individuos.
  35. #21 Las matemáticas son un lenguaje.
  36. Uff redupe.
  37. #19 utilizar el método científico no te convierte en ciencia así por arte de magia. Yo he estudiado psicologia y estoy con lo que dicen, la psicología por lo menos la clínica tiene parte de ciencia y parte de saberes como cualquier otra profesión. Y decir esto no significa minusvalorar la disciplina, es admitir que aún queda mucho por aprender.
  38. Argentina se hunde.
  39. #36 Ten en cuenta que para muchos investigadores el lema es "publish or perish" en.wikipedia.org/wiki/Publish_or_perish . Se somete a mucha presión a los investigadores, económica y académicamente. Y ya si una hipótesis a la que se ha destinado mucho dinero acaba siendo nula, pues lo flipamos a nivel de consecuencias. Se les pone mucho, mucho peso sobre los hombros. Algo tendría que cambiar en la forma que tiene de funcionar la ciencia.
  40. A ver si entendemos de una vez que no todo es ciencia. Como la homeopatia. Y eso no implica que no funcione.
  41. Pero me sonaba que no era solo en la psicologia. Tambien en medicina y otras ciencias sociales.
    en.wikipedia.org/wiki/Replication_crisis
  42. #33 No es comparable, algunos estudios pueden ser ciertos, yo que se, encerrarte con un tigre hambriento provoca ansiedad.
  43. #33 es el mismo caso que la homeopatia. Xk no todo se puede estudiar con la ciencia. Yoga lo mismo. Nadie trabaja su espíritu xk la ciencia dice k no existe cuando en realidad no lo puede estudiar que es distinto.
  44. #21 No, claro que no. Las matemáticas son un es.wikipedia.org/wiki/Lenguaje_formal . No hay inducción en ella, ni progreso experimentando, solo progresan por deducción, toda la matemática viene incluída en los axiomas y reglas que la definen, no hace falta salir de ella al mundo para abarcarla.

    (Luego está el tema sobre la filosofía de la matemática y la complejidad muy, muy gorda en la que te puedes meter, no te haces una idea, cuando uno se sale de la categorización tan sencilla que le he dado).
  45. #1 Pues gracias a lainformacion.com que nos lo ha traducido. En lainformacion.com podrian poner una referencia a que es derivado del de theatlantic.com (que a su vez supongo que seria derivado de algun otro sitio en algun porcentaje mayor o menor), y en theatlantic.com podrian poner que hay una traduccion al castellano en lainformacion.com
  46. #5 No me fío de ese estudio ¿alguien ha conseguido replicarlo? :troll:
  47. Que se jodan y que hubieran estudiado informática, donde hacemos hincapié en la idempotencia en las APIs que desarrollamos :-P
  48. #44 TODO es ciencia, otra cosa es lo que tu entiendas por ciencia. Y la homeopatia no funciona más alla de como placebo.
  49. #18 La frenología no tiene experimentos que tengan éxito, colega. Y bueno, el hecho de que no sean replicables algunos estudios tampoco dice nada sobre su naturaleza o no como ciencia. ¿Puedes crear una hipótesis, contrastarla, replicar y con sucesivas acumulaciones hacer leyes y teorías? Sí. Lo que luego pase en tu cabeza sobre lo que es o no es la psicología, ya te toca solucionarlo leyendo.
  50. #35 La relatividad no es más que un caso particular de la mecánica cuántica (como lo es la newtoniana respecto de la relatividad); en ciencia cada se vez se llega a teorías más generales, lo que no quiere decir que las viejas teorías estén equivocadas.
  51. #45 Cierto.

    #52 Hay personas que creen tan ciegamente en la ciencia que no son conscientes de la enorme cantidad de variables que escapan de nuestro simiesco control, que aún no sabemos cómo medirlas o reproducirlas, que aún no sabemos explicar, pero que por simple intuición o práctica sabemos que funcionan en muchos casos.

    Quizá necesiten escuchar de labios de su oncólogo o cirujano algo como "La medicina no es una ciencia exacta, cada persona y enfermedad es un mundo, pero podemos tratarte porque hemos visto que esto puede funcionar en tu caso."

    No tenemos el control. Hay mucho de caos y poco determinista. Y hace falta más filosofía y lógica en los colegios.
  52. #18 Bueno y en los comentarios del envio de 2015 ahí estaran mas comentarios
    www.meneame.net/m/cultura/cientificos-replicaron-100-experimentos-psic
  53. #50 No es que haya que replicar mucho cuando el estudio no utiliza el método experimental.

    Jaque. Mate :troll: .
  54. #26 los mismos que creen en máquinas de movimiento perpetuo, creo.
  55. #16 "Solo me han cedido uno, así que hoy todos los grupos son control". xD
  56. Esto ocurre también en Medicina y otras ciencias. Pues no hay farmacos que son perfectos y en pocos años veneno, así como metodos terapéuticos médicos.
    En fin, mucho listo por aquí, cuantos han estudiado a nivel doctor o licenciatura el metodo científico, quien sabe lo que es una variable independiente, un muestreo por capas,la e de estudent...yo sí, lo siento y es lo mejor que tenemos pero no es infalible, que ya parecéis beatos.
  57. #47 La psicología es el estudio de la mente humana, asi que según tu la mente humana no existe.
  58. #55 Pero eso son fallos nuestros que no podemos calcular todas las variables, no culpa de la ciencia. Se hace lo que se puede, y oye, mira como se ha cambiado en dos siglos, tan mal no esta la cosa.
    La homeopatia es del siglo XIX, las vacunas tambien, y los antibioticos tienen más de 70 años, han tenido exito y se han aceptado en todo el mundo porque funcionaban.
  59. #55 Hombre uno que sabe, esto está lleno de enteraos.
    Totalmente de acuerdo contigo, decía algo similar un poco más abajo. #61
  60. #61 Seguramente la mayoría son ingenieros de la "cosa técnica", mucha matemática y física, pero cero patatero de biología, química o sistemas complejos.
  61. #55 Pero para creer en la ciencia hay que conocerla intimamente y conocerse sus "biblias"
    Los creyentes en otras religiones al menos se deberian leer sus libros sagrados (Biblia, Corán, Torá, Bhagavad Gita, Tripiṭaka), pues los creyentes en la ciencia tambien los correspondientes.
    Y esos compendios de textos y conceptos en los que se basa la ciencia no sé si están muy extendidos y se los conoce todo el mundo bien.
  62. #33 Una pseudociencia acertaría algunas predicciones sólo por aleatoriedad. Es como acertar el resultado de lanzar un dado. Acertarás 1/6 de las veces, pero eso no quiere decir que estés prediciendo nada real.
  63. #54 Ningún problema. Aceptamos el éter como caso particular del electromagnetismo. Y virus como caso particular de bacteria. Que no se diga :-D
  64. #69 ¿TODOS? ¿Me estás diciendo que se han intentado replicar TODOS y que TODOS no se han podido replicar? Siento faltarte al respeto, pero: alucinas.

    Te pongo aquí mi otro comentario:

    "Pero eso lo haces apoyándote en un desconocimiento sobre lo que hace la psicología. Existe la psicología social, eso es verdad, pero es tan solo una rama de ella, que pretende poner en conexión una base de conocimientos que deriva de la psicología básica con el resto de ciencias sociales (en ese sentido la psicología social hace muchísimo de puente entre ciencias sociales, ya que es la que las inerva en el corpus de lo que sabemos sobre conducta, cognición y activación psicológica humana). Pero la psicología básica, la de investigación, la que se encarga de campos como: atención, pensamiento, motivación, emoción, percepción, aprendizaje, memoria, lenguaje... No funciona por correlaciones, sino por experimentación. En aprendizaje, por ejemplo, se miden diferencias en la emisión de una respuesta concreta después de crear un grupo en una condición experimental A en los que son sometido a (por ejemplo) un refuerzo positivo frente a un grupo de control al que no: vamos, lo que es una situación experimental habitual. Y con atención sobre la percepción o no de "x" elementos habiendo "y" distractores, o en memoria al experimentar si el intentar memorizar palabras con o sin sentido hay diferencia en la recuperación de información...

    Lo que hay, y ese es el problema, es muy poca información de lo que es la psicología en su faceta científica. Que es lo que hace, primero que el primer curso de psicología en la universidad barra a mucha gente con falsas expectativas, y segundo que aún haya gente para la que la psicología es la parodia que se hace de ella".
  65. #59 anda otro psicologo de de sofa
  66. #67 eso no es lo que decia el comentario anterior
  67. #26 Sí, si vives en el Sol.
  68. #74 Había leído pseudociencia en lugar de fraudulenta :wall:
  69. #48 Según ese enlace lenguajes formales son un elemento de las matemáticas, no la matemática en sí. Y en las matemáticas se usa el método inductivo.
  70. Pues que la ilegalicen con el resto de la homeopatia. a tomar por culo.
  71. #25 que son ciencias naturales que estan lejos de la exactitud de las matematicas.
  72. #49 me gusta tu idea. yo lo llamaria "citar la fuente" y lo haria obligatorio bajo pena de plagio.
  73. #5 Muy interesante información. Gracias
  74. #22 En cualquier ciencia los axiomas no se demuestran, se asumen.
    Hay quien dice que la matemática no es una ciencia porque no sigue el método científico (no hay experimentación, los teoremas no se refutan, etc.). Yo creo que simplemente es una cuestión de definiciones, el método científico es para ciencias empíricas y la matemática es una ciencia formal.
  75. #77 Mira, siguiendo enlacecitos de wikipedia, así rápido:
    Le das a matemáticas: es.wikipedia.org/wiki/Matemáticas
    "Las matemáticas o la matemática (del latín mathematĭca, y este del griego μαθηματικά, derivado de μάθημα, ‘conocimiento’) es una ciencia formal que, partiendo de axiomas y siguiendo el razonamiento lógico, estudia las propiedades y relaciones entre entidades abstractas como números, figuras geométricas o símbolos matemáticos".

    Vale, nos vamos a ciencia formal: es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_formales
    "Las ciencias formales son conjuntos sistemáticos de conocimientos racionales y coherentes. Si bien su objeto de estudio no es el mundo, ni la realidad físico-natural, sino objetos puramente abstractos, sus conocimientos pueden ser aplicados a dicha realidad físico-natural. El método propio de las ciencias formales es el método deductivo.

    Es aquella que trabaja con formas, es decir, con objetos ideales, que son creados por el hombre, que existen en su mente y son obtenidos por abstracción. La verdad de las ciencias formales es necesaria y formal".

    Así que por partes:

    Tu argumento: "Y en las matemáticas se usa el método inductivo".

    Respuesta: es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_formales ; "El método propio de las ciencias formales es el método deductivo"


    Tu argumento: "lenguajes formales son un elemento de las matemáticas, no la matemática en sí"

    Respuesta: Tienes razón en algo evidente. Las matemáticas son todo el campo de estudio en rededor del lenguaje formal de la matemática. Como tal hay un lenguaje formal, las matemáticas, y un campo que lo abarca, que también es la matemática. Porque todo lo que hable de ese lenguaje, mientras no lo haga en ese lenguaje, no forma parte de él, pero sigue formando parte del mismo campo. Así que ese punto te lo concedo, pero con ese matiz grande e importante.

    ¿Conforme?
  76. #52 veo k has cambiado la fe en dios x la fe en la ciencia. No eres cientifico eres creyente. El metodo científico tiene premisas y no siempre se cumplen. Lamento traerte la verdad, supongo k te da miedo.
  77. #62 no has entedido nada. El metodo cientifico no siempre se puede aplicar y eso significa k la ciencia no puede dar respuesta no que aquello no existe. Lee bien
  78. #86 Creo que debieras mejorar tu forma de expresarte, en serio. (porque de este comentario no entiendo casi nada)
  79. #78 Pero es que la matemática es ciencia formal, es puramente deductiva, si se siguen de forma estricta sus reglas todo lo que derives dentro de ella va a ser válido, por definición.

    La psicología tiene ramas y escuelas. La psicología social ha pecado de lo mismo que todas las ciencias sociales, pero la psicología es, siendo muy reduccionista, psicología básica (procesos psicológicos básicos), psicología clínica (aplicando conocimientos y paradigmas biomédicos a los procesos psicológicos básicos), psicología social y psicología aplicada en general (aunque parezca una locura, dentro de esto vendría la ergonomía en el diseño, por ejemplo). La crítica habitual está en las malas aplicaciones que han habito en todas las ramas ajenas a la psicología básica, que es al final la que da el corpus de conocimiento. Sería como si cuestionases la física por los proyectos arquitectónicos fallidos que la han utilizado como base.
  80. #53 Claro que sí tenía experimentos. Buscaba correlaciones espurias para justificar una conclusión pre-establecida. Lo mismo que pongo en el link de #9
  81. #72 Y es un problema, con algunos de estos "estudios" algunos justifican reeducar a toda la humanidad desde la más tierna infancia y aplicar las políticas de identidad y género, cargándose así toda la tradición ilustrada y racional.
  82. #34 Muy bien explicado.
  83. #78 No es ni madurez ni inmadurez.
    Las matemáticas tienen un acierto altísimo debido a que es deductiva, así que cualquier cosa que saques de ello será válido siempre que sigas las reglas.
    La psicología es subjetiva, por lo que la probabilidad de error es gigantesca.
  84. #31 Pues comparte la tuya. En forma de argumentos, referencias primarias o secundarias, y discusión. Aquí nadie tiene arcanos revelados por influencia divina. Alguien con mala intención podría tomar tu comentario como un argumento de autoridad.

    Let's make meneame great again!
  85. #85 Que dos y dos siempre sean 4, no es fe, es la puta lógica. En sistemas más complejos con multiples variables, simplemente debes ser consciente que pueden ocurrir fallos, errores,... por lo que no debes creer ciegamente en ellos.
  86. #72 Sabes que "al azar" significa que lo más probable es que no pudiesen volver a replicarlo, ¿no? Mira, te voy a explicar, ya que te gusta tanto la ciencia, pero no pareces entenderla demasiado.

    Me voy a uno de mis manuales, uno de metodología cuantitativa en concreto y me voy a el tema cinco, llamado "la selección de las unidades de observación: el diseño de la muestra".

    Empiezo a citarte, y saca tus propias conclusiones:

    "De cómo se materialice dicha elección dependerá, en buena medida, la calidad de la información que se recoja".

    "Una de las primeras decisiones a tomar en cualquier investigación es la especificación y acotación de la población a analizar (...) por población (o universo de estudio) se entiende "un conjunto de unidades, para las que se desea obtener cierta información")".

    "Cualquier diseño muestral comienza con la búsqueda de documentación que ayude a la identificación de la población [universo] de estudio. Con el término marco se hace referencia al "listado" que comprende las unidades de la población [universo] (...) puede ser (...) cualquier otro procedimiento que lleve a la identificación de los miembros de una población [universo]. De él se espera que sea un descriptor válido de dicha población, por lo que ha de cumplir una serie de requisitos mínimos".

    Y te enumero algunos de los requisitos para que el marco de la muestra del universo que se pretenda investigar sea un descriptor válido:

    1) "El marco ha de ser lo más completo posible (...) téngase presente que la muestra escogida solo podrá considerarse "representativa" de la población comprendida en el marco de muestreo elegido (...) dependerá la incidencia del marco de muestreo en la aparición de sesgos en la selección de la muestra".

    2) "La comprehensividad del marco muestral conlleva (...) su actualización".

    3) "Cuando la investigación persigue la generalización de los datos muestrales es preciso que cada componente de la población [universo] esté igualmente representado en el marco del muestreo".

    "Para todos los aspectos señalados, es importante que el investigador evalúe la calidad del marco muestrar antes de comenzar la extracción de la muestra. El conocimiento de cómo se ha procedido en su elaboración y la periodicidad de su actualización, reducirá los sesgos movitados por su desconocimiento. Por último, insistir en que la "representatividad" de la muestra sólo podrá ser de la población [universo] contenida en el marco muestral empleado".

    No conozco el total de estudios que existen en psicología, así que no te puedo de forma explícita y estadística decir en una frase: es una gilipollez, así que te tengo que enunciar todo esto. La metodología que se ha seguido para la selección de muestra es "al azar" y, a no ser que todos los estudios en psicología sean completa y absolutamente homogéneos, ese estudio que mencionas no es solo que tenga la validez del trabajo mal hecho de un bachiller y la representatividad de mi cuñado en la barra de un bar, es que es absurdo siquiera pensar que se puede replicar.

    Y luego, da igual lo de las posibilidades del avión. El mero hecho de que exista un porcentaje representativo de estudios psicológicos replicables ya debería estar diciéndote si tuvieses un mínimo conocimiento del tema que está operando en el acto como ciencia, que está aplicando el método científico y que se está sometiendo al mismo rigor que otras ciencias.

    Y si con esto no lo has entendido, no me molesto más.
  87. #15 Si no puedes replicar el 50% de los experimentos, ¿no significa eso que el otro 50% sí se puede y por lo tanto entra en tu definición?
  88. #89 A ver, pero el más lego en ciencia sabe que correlación no implica causalidad, y que por alguna razón la natalidad de las cigüeñas y los seres humanos correlaciona, al igual que la desaparición de los piratas y el aumento del efecto invernadero y no por eso tienen nada que ver.
  89. #92 Pero aquí mas alla de subjetiva o no, hablamos de un problema metodológico. Es decir, que si en un experimiento digo que si cojo tal muestra de tal manera (por cierto muchos ya pencan aquí, porque la muestra no es reprentativa de la población que se estudia) y bajo las circustancias X, hago estas Y cosas y entonces los resultados son tales y tales ... pues si otor en otro sitio hace lo mismo pues debería obtener conclusiones parecidas. Pues en sicología parece que no ergo las conclusiones del primer estudios no eran las correctas, las circustacias no eran replicables, la muestra no era representativa... pero esto es métiodos y no problema de la sicología, economía, física o lo que sea como tal. Es problema metodológico.
«12
comentarios cerrados

menéame