edición general
33 meneos
41 clics

La publicación de libros de filosofía se reduce un 62% en siete años

La filosofía está bajo mínimos en las librerías según el último informe del Instituto Nacional de Estadística y las opiniones de algunos referentes españoles (Clara Ramas, Marina Garcés, Ismael Grasa, Santiago Gerchunoff, César Rendueles...). Un alumno de 16 años puede finalizar la ESO sin tener noticias de Kant. Y esa deforestación del saber, ejecutada por el PP en 2013 con la Lomce, también ha llegado a las librerías.

| etiquetas: filosofía , literatura , libros , ine , eso , lomce
  1. Yo estudié filosofía en segundo de bachillerato, es decir, con 17-18 años. En la ESO tampoco sabía quién era Kant.
  2. En cambio las barras de los bares están cada vez más llenas de expertos filósofos :-|
  3. #1 yo, después de estudiar filosofía en bachillerato, sabía quién era Kant y lo que tenía que poner en el examen para aprobar, pero nadie se esforzó en que entendiera lo que quería decir. Triste cómo se enseñan algunas cosas en los institutos. :-(
  4. Ya están los del departamento de informática otra vez pidiendo dinero para nuevos equipos. ¿Por qué no pueden ser como los matemáticos y apañárselas con papel, lápiz y una papelera?. O como los filósofos que solo necesitan papel y lápiz.
  5. ¿Filosofía?¿qué ha hecho la filosofía por nosotros? :troll:
  6. #3 Eso pasa en todos los niveles educativos. Lo mío fue peor: se pasó el tiempo con los presocráticos, Platón, San Agustín,... y llegamos a Kant y de refilón nos dieron a Descartes, pero quedó un gran vacío sobre lo más interesante, la filosofía moderna y contemporánea. Nada de Nietzsche, nada de Heidegger, nada de Schoppenhauer, etc.
  7. #6 como el libro El mundo de Sofía. Se tira tres cuartas partes (por decir algo; no lo recuerdo de memoria) del libro hablando de filósofos griegos y cuando llega al siglo XX lo despacha en 20 páginas como el que dice. :palm:

    Por otro lado, tenemos una educación realmente eurocentrista. Se conoce que nunca en la Historia ha habido un solo filósofo no europeo. Culturas milenarias como la china prosperaron cogiendo cocos de los árboles.
  8. #3 Primero hay que aprender quien era Kant, antes de opinar sobre de que pensaba.
  9. #8 no discuto que ese sea el orden correcto, lo que digo es que no llegamos al segundo paso.
  10. #2 Que no se te olviden las televisiónes y los foros políticos.
  11. #9 Yo no creo que el colegio sea determinante para que una persona sea critica con sus pensamientos. En el colegio se le puede esponer una foram de pensar y de esponer la información. Pero luego tiene que salir del individuo el ser critico con uno mismo. Y eso no suele pasar a los 16 años.
  12. #11 no sé dónde he dicho lo contrario. Al menos tendrían que intentar explicarme lo que pensaba este hombre para que lo entendiera y luego yo pudiera dar mi opinión en lugar de limitarse a hacerme aprender cosas y soltar un rollo en clase.
comentarios cerrados

menéame