edición general
389 meneos
1378 clics
El pueblo de Soria que rechazó un dineral por permitir un parque solar: "Preferimos conservar el medio natural"

El pueblo de Soria que rechazó un dineral por permitir un parque solar: "Preferimos conservar el medio natural"

Villar del Campo, una localidad de 24 habitantes, dice que no a un proyecto de energía renovable tras un plebiscito entre los vecinos.

| etiquetas: soria , molino , sol , parque , renovables
12»
  1. #53 Si energías renovables, que se instalen en terrenos no cultivables , que
    tengan problemas problemas de sobreexplotación de acuíferos y que sean latifundios de particulares.
    Esto es que se instalen en terrenos áridos y desérticos o en los terrenos propiedad del estado, carreteras vías férreas ....
    Es peligroso entregar a particulares terrenos públicos ,dado el poderío de las energéticas para modificar leyes .
    La muestra está en los terrenos expropiados para construir embalses, que siguen en manos de la energeticas
  2. #25 E
    Trasformarlos en bosques ,para evitar la desertificación sería la opción, si son tierras áridas.
  3. #40 goto #61

    te lo explico:
    en el momento en que tienes un barril de residuos nucleares (material nucelar, no contaminado, combustible que se ha irradiado y ahora es basura) necesitas tener TODO el pitoste: un lugar donde dejarlo 100 anhos, una infraestructura, un depósito final, con tuneles, seguridad, estudios de viabilidad, y miles de millones de euros, junto con el problema de saber que vas a tener algo ahí metido miles de anhos.

    Bien, tras haber preparado todo eso, no aumenta el gasto ni el problema tener 1 tonelada, 100 tonelas, 1000 toneladas. Piensa que 1000 toneladas ocupan muy muy poco, porque la basura nuclear pesa muchísimo, así que serán un punhado de bidones, poco más.

    Así pues, si quieres un símil decente: imagina alguien que compra un coche, y lo usa para ir de Santiago a Arzúa. Acto seguido, lo deja a un lado y se encarga de pagar los gastos de desguace. Podría usar el coche 20 anhos, y el gasto final sería el mismo, subiendo claro el gasto de mantenimiento, pero lo podría estar usando para ir a Melide, Ourense, incluso Vigo.

    Ahora dime: es lógico poner el coche al desguace, o lo lógico sería usarlo, ya que ha sido comprado? (y si, lo ideal habría sido no comprarlo).
  4. #72 te veo m uy puesto. Tanto, que no te lees tus envíos, puesto que "nuevo cementerio" significa "único cementerio", ya que no tenian uno hasta ahora. Pero nada, tu dale :-)
  5. #91 la Hague no es un depósito geológico, macho, lee un poco hombre :palm:
  6. #93 centro de almacenaje no es un depósito geológico. La Hague tiene de todo, menos depósito geológico.
  7. #97 joder, te repito, storage no es geological repository. Entiendo que no lo conprendas, pero al menos no insistas.
  8. ilustrame.
  9. #115 Vamos a ver, que no sé si es que me explico mal o qué pasa:

    Lo malo de los resíduos nucleares no son los 100 anhos que se quedan en el repositorio temporal. Ahí si es cierto que es cuando más peligrosos son, porque son brutalmente radioactivos, y además químicamente peligrosos.

    Pasados 50, 100 o 300 anhos, es cuando no tiene sentido mantener ese material ahí, y se lleva al repositorio geológico. ESE es el "cementerio nuclear", un lugar, normalmente un agujero muy profundo tipo mina, donde se prepara todo para meter allí los resíduos, y pasados X anhos, se cierra y se deja allí PARA SIEMPRE (1000 anhos, así que a todos los efectos, para siempre).

    Si hablamos de Cementerio nuclear, es éste último. Todo lo anteiror es TEMPORAL. Normalmente el material que sale de las centrales queda en las centrales un punhado de anhos, en una piscina, enfriando (y reduciendo la peligrosisdad).

    ERGO, repito:

    Si tienes 1 central funcionando 10 anhos, vas a necesitar un repositorio geológioc (o pagarle a otro país para que recoja tus basuras).
    Si ya vas a tener que montarlo, es igual tener 10 que 100 que 1000 toneladas, porque TODO EL TRABAJO ES EL MISMO, la única difrere3ncia va a ser el tamanho del agujero.


    REPITO: si os interesa el tema, podemos hablar largo y tendido. Si simplemente queréis decir "NUCLEAR CACA" yo me bajo, porque sin conocimientos y sin voluntad de adquirirlos es complicado mantener una conversación de adultos.
  10. #49 la comparación es tener que comprar un camión de basura para dar cuenta de una bolsa de basura. Lo lógico sería, ya que tienes el camión, aprovechar y usarlo para toda la basura que puedas, porque el camión cuesta lo mismo.
  11. #121 Lo primero, te diré que si, es igual gestionar 1tonHM que 10tonHM. Si tienes algún dato que lo niegue, me lo pasas, que tengo por aqui algunos amigos muy interesandos.
    Lo seguindo, yo no he dicho en ningún momento que "con enterrar muy hondo esos residuos ya está el problema resuelto.". Te he dicho que es lo que se va a hacer, y que hasta ahora es la única alternativa encontrada.

    No he entrado en el reaprovechamiento de dichos resíduos que ya se está haciendo precisamente en la Hague. No he entrado a que es probable que se pueda aprovechar en un futuro p´roximo incluso los MA, haciendo más económicamente viable el sistema. Tampoco he entrado en que las pruebas radiológicas que tan ricamente os hacen en los hospitales se hacen con material que tendrá que se enterrado también en dichos repositorios que tanto odiáis.

    Pero nada, tu sigue con tu tierra plana. Ve a ver algún video de GreenPeace para estar plenamente informado y discutir con quien sabe de lo que habla.
  12. #143 apunta una tontería que yo haya dicho. Una.

    tu claramente te has informado con panfletos de green peace y sabes de nuclear lo que hommer. Por favor no te pongas más en evidencia.
  13. #148 Sé que lo haces por trollear, pero por si no quedó claro antes: efectivamente, soy experto en el tema. Y la verdad, me repatea las pelotas la ignorancia, pero mucho más la soberbia del ignorante.
  14. #11 lo de la escasez es una bola para vender caro.

    Hoy día se puede incluso cultivar sin tierra.

    En mi opinión hay demasiados terrenos en propiedad.
  15. #5 ¿de dónde sacas que los terrenos de los que habla la noticia se utilicen para agricultura intensiva?
  16. #36 Energía limpia pero los murciélagos. En fin, no sé qué coño queréis. Según tú, habría que mandar a tomar por culo todos los molinos de viento.
  17. Son 24 habitantes... en cinco años ya no hay ni la mitad y los herederos alquilarán los terrenos igualmente a la solar. Desaprovechan la oportunidad de jubilarse a cuerpo de rey.

    Como bien decís si aquello fuese selva virgen... pero son terrenos de cultivo masivo. De natural no quedan ni las piedras.
  18. #5 Soria ni existe. 
  19. #79 No lo sé, creo que es un proceso natural que ha ido avanzando miles de años, en cualquier caso, el impacto, en un desierto es mínimo frente a otros ecosistemas, y es preferible hacer cambios en ese ecosistema que en otros, pero no debemos olvidarnos que en ellos pueden habitar especies endémicas únicas.
  20. #86 más caro según dónde mires. Los sitios donde se "roba" agua y se tiene mano de obra casi esclava... pues sí.

    Que los ricachones compren tierras de cultivo y agua se debe a que tienen una seguridad jurídica que un pequeño comprador jamás tendría y de la que los gobiernos son cómplices.

    Con una recalificación del terreno para vender viviendas sobre plano, sin ceder la propiedad de la tierra, darían pelotazos descomunales.
  21. #108 Lo que es impresionante es la falta de comprensión lectora que puede tener una persona en este sitio.

    "de bosque en tierra de cultivo y que ahora se dejan sin uso.."

    Precisamente lo que digo es que se talaron y deforestaron millones de hectáreas en toda la península a lo largo de siglos para dedicarlas a cultivos y ahora que ya no sirven para cultivos, siguiendo la lógica que usan algunos contra la fotovoltaica y el "ay ay ay, y si dentro de 50 años ya no vale la fotovoltaica, quitaran el cemento para poder volver a su usuario anterior, que era cultivo?", ¿deberíamos exigir a los agricultores que "dejen el campo como estaba"? Es decir, que reforesten todas esas zonas de precioso bosque que destrozaron hace años para poder plantar tomates y que ahora no valen para plantar tomates porque no es rentable?

    Por si no ha quedado claro en este segundo post SI, LOS BOSQUES ME PARECEN ALGO BASICO PARA LA VIDA Y LA NATURALEZA Y CREO QUE SI HAY MUCHOS CAMPOS QUE YA NO SE VAN A USAR COMO CAMPOS, SE DEBERIAN REFORESTAR, Y NO DEJAR COMO TERRENO BALDÍO.
  22. #126 Te lo vuelvo a resumir: APRENDE A LEER
  23. #87 De pobres, tendrían que hacer una gigantesca central nuclear.
  24. #138 Las placas solares no son lechugas.

    Actividad industrial requiere suelo industrial.

    PD: ¿Puedes hacer un contrato de alquiler de un terreno agrícola para que "otro" fabrique coches en ese espacio? Pues eso.
  25. Esta bien que decidan lo que quieren. Ahora, cuando todo eso era monte o prado y decidieron hacer tierras de cultivo, no hubo queja
  26. #19 Por mi experiencia, los agricultores son los máximos responsables de la contaminación del suelo en Castilla.
  27. #1 Remplazar terreno agrícola por parques solares con contratos....

    Si se remplaza el terreno agricola con parques solares, ES PORQUE ES MAS RENTABLE. PUNTO
    Y no hay escaces de alimentos.
  28. #8 Y lo argumentas con un enlace del Gobierno que es el primer interesado en sacar tajada no? Todo muy fiable, claro que sí.
  29. #46 necesitas un curso intensivo de historia o te han comido el coco las películas Americanas que no eres capaz de ver por ti mismo la realidad.
  30. #62 claro, como ya tenemos sitio para x toneladas, pues llenemoslo... Sigamos generando toneladas de basura incompatible con la vida hasta llenar los depósitos, y cuando los llenemos, hacemos más y más, convertimos la corteza terrestre en un queso gruyere radiactivo durante miles de años... Se que estoy yendo a la hipérbole, pero creo que me hago entender.

    Hay algo peor que no detectar un mal plan a largo plazo, y es detectar lo y aún así seguir adelante.
  31. #52 Es distinto abolir la esclavitud en la peninsula que abolir la esclavitud en sus colonias

    #59 Vamos a ver quien tiene que recibir clases de historia

    Francia
    La esclavitud fue abolida en la Francia metropolitana por la Revolución Francesa. La Asamblea Nacional Constituyente francesa promulgó el Decreto del 4 de febrero de 1794, ...Sin embargo, la esclavitud fue reinstaurada en las colonias francesas en 1802 por el líder político francés Napoleón Bonaparte...el gobierno francés emitió el Decreto de Emancipación del 27 de abril de 1848,


    UK
    En el Imperio Británico fue el resultado del Acta de Comercio de Esclavos de 1807, que prohibió la participación británica en el tráfico de esclavos La abolición total de la esclavitud en el Imperio Británico llegó con la Ley de Esclavitud Abolida de 1833.

    España
    Península Ibérica: En la Península Ibérica, la esclavitud fue oficialmente abolida en el año 1837
    a esclavitud fue abolida en varias etapas. En 1817, España promulgó una ley que prohibía la importación de esclavos en la Peninsula, aunque se permitió la continuación de la esclavitud existente. Sin embargo, en 1880, España aprobó una ley que decretaba la emancipación gradual de los esclavos en Cuba, con un período de transición de ocho años .
    En Filipinas, las últimas colonias españolas en Asia, la esclavitud fue abolida en 1870 mediante un Real Decreto.
  32. #74 pues si, sin duda parte del problema es el modelo impulsado por desarrolladores de proyectos que solo miran el dinero rápido y no el encaje con el lugar. Pero si el ayuntamiento hace un esfuerzo y marca unas líneas rojas, se puede llegar a una optimización de ambos mundos (renovables y cultivos). 
    El desconocimiento y la poca preparación de la administración ha sido una lacra sin duda, pero bueno esa es la historia de siempre de este país, gente que no sabe lo que aprueba y muchas ganas de poner el cazo por un lado, y el extremo contrario de no querer pillarse los dedos por el otro. Y por si fuese esto poco, la administración central ha dejado tirados a los municipios (especialmente a los pequeños), y los desarrolladores se han colado por la vía de la segmentación para que la tramitación del proyecto fuese municipal y aprovecharse.
     
    Incluso con eso, municipios que han mostrado interés y se han esforzado en trabajar de la mano de los desarrolladores y entender que era bueno para todos, han conseguido grandes acuerdos de uso del especio frente a beneficio socioeconómico 
  33. #78 Pollas en vinagre
  34. 24 vecinos votando dejar morir a un pueblo.
    0 futuro así, que pena.
  35. #22 las placas matan más animales que la agricultura?
  36. #73 y lo quieres solucionar con un mega campo de trigo?
    O un mega olivar de 35 hectáreas?
    O con un mega bosque de 35 miserables hectáreas?

    Espero que todas esas cosas las cultivoes usando mulas, sin tractores a diésel ni tractores eléctricos...

    Por cierto, el internete también funciona con electricidad
  37. votaron desaparecer, ellos mismos
  38. Me extraña que la gente que vive en ese pueblo, se opongan a los parques eólicos. 
    Seguro que detrás de eso hay un grupito de "nuevos pobladores"
  39. #128 no lo sabía, paso por ahí a menudo y se ve tan grande que parece uno sólo.
  40. #102 Si porque en Soria hay miles de hectáreas de olivos.
  41. #122 Nadie pone una placa solar en terrenos agrícolas productivos y menos de regadíio.
    Ahora ya tenemos hasta talibanes "ecologistas".
  42. #109 En los parques solares actualmente no se pone un gramo de cemento. Las estructuras están clavadas directamente en el suelo.
  43. #113 De donde te has sacado eso??
    Tienes un contrato de alquiler de los terrenos. No hay ninguna recalificación.
     
  44. #128 Según tú en Soria no tienen derecho a jugar al Pádel.
    Efo es exclusivo de los PP-PSOE-podemitas de Madrid, por lo visto.
  45. #124 Mira, que tú digas que sabes del tema cuando no has dicho más que tonterías y vaguedades, es un chiste que se cuenta solo.
    Y para muestra este comentario que cito.
    Venga, ta luego.
  46. #48 Además que en cultivo de cereal en ese pueblo con 4 personas labran todo el término; si ponen un parque de 50 hects no afecta a la agricultura
  47. #144 Que sí ejjjperto, que sí, que ya me quedó claro que no tienes ni pajolera idea.
    Venga, hasta luego!
  48. #38 los residuos de las nucleares ya están ahí. El problema no crece, ya que el problema de los resíduos existe desde el minuto 1. Así pues, una vez encendida la primea nuclear, es indifirente tener 100 o 1 o 0.
  49. #96 Pero si un par de comentarios más arriba tú mismo hablas de 100 años...a ver si el que tiene que leer eres tú...

    "en el momento en que tienes un barril de residuos nucleares (material nucelar, no contaminado, combustible que se ha irradiado y ahora es basura) necesitas tener TODO el pitoste: un lugar donde dejarlo 100 anhos"
  50. #116 No sé ni por dónde empezar.
    Partamos de la burrada de que da igual guardar 1 o 100 Tn de material radiactivo, para ti sólo es cuestión de "hacer más grande el agujero". Y te habrás quedado tan ancho.

    Lo segundo es que te creas que con enterrar muy hondo esos residuos ya está el problema resuelto.
    De nuevo, te habrás quedado tan ancho.

    Tus afirmaciones son burradas tan grandes que es imposible rebatir las. Es como si alguien me dice que la tierra es plana...
  51. #12
    ¿También podríamos entonces exigir a los agricultores que en España convirtieron millones y millones de hectáreas de bosque en tierra de cultivo y que ahora se dejan sin uso porque ya no son rentable que replanten bosques en su lugar y retiren las acequias y demas?

    De verdad que en este país estamos condenados a vivir siempre con 100 años de retraso respecto a los de nuestro alrededor.

    -¿Nucleares?
    -No, que contaminan
    -¿Eólicas?
    -No hombre, pobres pájaros
    -¿Solar? Ese campo lleva 50 años baldío
    -Si hombre, y si dentro de 50 años me apetece plantar tomates qué?
    -¿Una fábrica?
    -No, que contaminan
    -¿Granjas?
    -No, que contaminan
    -¿Turismo?
    -No, que produce gentrificacion
    -¿Y de qué vivimos, qué comemos y con qué encendemos la luz de casa?
    -Ah, no se, eso ya debes solucionarlo tu , pero que sea ecológico, ecoresiliente, con perspectiva de género... Ah! Y por supuesto barato

    Y así nos va.

    Tenemos media España de tierra baldía donde no crecen ni matojos pero no vayamos a poner placas solares que aparece algún tarugo por ahí a decir que afea el paisaje
12»
comentarios cerrados

menéame