edición general
862 meneos
5460 clics
¿Puede el poder de las multinacionales amenazar la democracia?

¿Puede el poder de las multinacionales amenazar la democracia?

Hay un enemigo que cada vez lleva a más ciudadanos a las calles de naciones tanto ricas y como pobres a protestar: se le conoce como ISDS. ¿Sabes qué es y por que es tan polémico?

| etiquetas: democracia , multinacionales , amenaza
Comentarios destacados:                          
#5 Una multinacional tiene mas recursos que un pais para autogestionarse, y aprovecha los recovecos en las leyes de los paises cuando no las modifica para beneficiarse.
Tiene la capacidad de presionar a gobiernos legitimos, dictaduras, y estados en proceso. Para conseguir sus recursos, de forma diplomatica, violenta o mediante sobornos. Esto solo lo pueden hacer algunso paises.
Mientras que los paises deben cumplir las reglas para autodenominarse legitimos, democraticos , dictaduras o estados de excepcion.
Una compañia puede ser todo a la vez dependiendo del pais en el que este actuando, ya que las leyes internacionales son complicadas de aplicar, no imposible, pero si complicado dado el ejercito de abogados del que suelen disponer los sobornos y las presiones politicas.

Por ejemplo muchas compañias multinacionales explotan mano de obra infantil y unicamente cuando se hace publico a veces se toman medidas, cosa que en sus paises de origen seria condenable en otros paises es el dia a dia y se aprovechan de ello. Eso si, ese precio de ventaja va a beneficios no a mejoras de producto ni abaratamiento, eso hace que los consumidores seamos complices de la esclavitud infantil sin recibir los beneficios en su mayor parte.

Este mundo si lo miras es bastante desagradable, seguimos devorandonos unos a otros pero luego pretendemos ser democraticos respetar las leyes, pero en el fondo sabemos como funciona cada dia desayunamos cadaveres humanos, eso si estan muy bien envasados.
«12
  1. Anda. Una pregunta retórica...
  2. Si, aqui montas una empresa de pueras giratorias y te forras. :troll:
  3. Es necesario seguir visibilizando lo que significa realmente el TTIP.
    El 18 de abril hay una acción global. Bajo el HT #18aNOalTTIP se están reuniendo fotos publicadas en redes sociales de gente con carteles con ese HT escrito para visibilizar de ambos lados del charco que no queremos ni este tratado ni ninguno impuesto en estas condiciones.
  4. Una multinacional tiene mas recursos que un pais para autogestionarse, y aprovecha los recovecos en las leyes de los paises cuando no las modifica para beneficiarse.
    Tiene la capacidad de presionar a gobiernos legitimos, dictaduras, y estados en proceso. Para conseguir sus recursos, de forma diplomatica, violenta o mediante sobornos. Esto solo lo pueden hacer algunso paises.
    Mientras que los paises deben cumplir las reglas para autodenominarse legitimos, democraticos , dictaduras o estados de excepcion.
    Una compañia puede ser todo a la vez dependiendo del pais en el que este actuando, ya que las leyes internacionales son complicadas de aplicar, no imposible, pero si complicado dado el ejercito de abogados del que suelen disponer los sobornos y las presiones politicas.

    Por ejemplo muchas compañias multinacionales explotan mano de obra infantil y unicamente cuando se hace publico a veces se toman medidas, cosa que en sus paises de origen seria condenable en otros paises es el dia a dia y se aprovechan de ello. Eso si, ese precio de ventaja va a beneficios no a mejoras de producto ni abaratamiento, eso hace que los consumidores seamos complices de la esclavitud infantil sin recibir los beneficios en su mayor parte.

    Este mundo si lo miras es bastante desagradable, seguimos devorandonos unos a otros pero luego pretendemos ser democraticos respetar las leyes, pero en el fondo sabemos como funciona cada dia desayunamos cadaveres humanos, eso si estan muy bien envasados.
  5. Pues sí, porque son las que tienen el poder y mandan en la economía del país.
  6. ¿Puede el poder de las multinacionales amenazar la democracia?

    La pregunta es retórica para los ciudadanos que nos esforzamos en buscar la verdad mas allá de los medios de incomunicación de masas, pero es totalmente procedente si se la haces a ese 60% de la población que ha votado ppsoe en las andaluzas, y que probablemente vuelva a hacerlo una y otra vez, porque para ellos no existe nada que no salga en la telepantalla.

    Y en la telepantalla no sale nada del tratado de comercio libre y pueblo esclavo. Ergo el rebaño no sabe nada de él. Podeís comprobarlo preguntando a cualquier amigo o familiar que se informe únicamente mediante la caverna.

    El funcionamiento de esta democracia irreal, dominada por el gran capital, es sencillo. Creas un sistema educativo para fabricar borregos sin pensamiento crítico ni capacidad de analizar la realidad. A continuación creas unos medios de incomunicación que filtran la realidad adecuadamente, adulterando, minimizando, o incluso eliminando información que no interese que el rebaño conozca, presentando a tus partidos marioneta como las únicas opciones racionales y viables. Si haces bien ambas cosas, obtienes un porcentaje de masa borreguil lo suficientemente alto como para que gobiernen perpetuamente tus partidos marioneta, convirtiendo una democracia formal en una dictadura de facto via lavado de cerebro.

    El tratado de comercio libre y pueblo esclavo es un paso mas en la escalada de lucro para los de arriba y miseria para los de abajo. Han visto que el sistema les funciona bien, así que no tienen miedo de exprimir mas y mas a los de abajo para lucrarse ellos mas y mas. Están comprobando que la cosa no revienta por mucho que aprieten. La lavadora de cerebro es mas fuerte que las penurias. La avaricia no rompe el saco.
  7. #6 Anda una tautología
    Si la gente tuviera la cabeza bien amueblada no habría espacio para grandes abusos por parte de nadie.
  8. A ver que piensas que son los lobbies en los procesos legislativos. En todo caso hay lobbies buenos (pero muy pocos, la verdad).

    Salu2
  9. #5 cada dia desayunamos cadaveres humanos, eso si estan muy bien envasados

    Me gusta.
  10. El corporativismo es un riesgo real y presente en nuestra sociedad. De hecho ya ha existido a lo largo de los siglos y comúnmente se lo ha denominado por otro nombre: «mercantilismo».

    Pero dentro de todo este debate cabe destacar cuál es en el fondo el verdadero problema: se utiliza el poder político para imponer a todos la voluntad de unos pocos.

    Es decir, tenemos un sistema político en el cual unos pocos, supuestamente representantes, pueden reunirse con unas multinacionales para tomar decisiones que luego se impondrán por la fuerza.

    En el siglo XVI y XVII se combatió al mercantilismo y al absolutismo monárquico con ideas que daban mayor importancia a la libertad de cada persona, a la libertad de que una empresa, colectivo o incluso el propio gobierno absolutista de la época no pudiera imponerle algo a una persona.

    Por lo tanto, se limitaba el poder que las corporaciones, ciertos colectivos y el Gobierno tenían sobre la vida de las personas.

    En mi opinión eso es exactamente lo que tenemos que hacer. Detener esa imposición y limitar el poder de aquellos :que supuestamente nos representan. Limitar el poder sobre la vida de las personas que tienen hoy en día muchas empresas, gobiernos y ciertos colectivos y, una vez más, poner en el foco de atención la importancia de la libertad que cada persona ha de tener.
  11. ¿Que si puede el poder de las multinacionales amenazar la democracia? ¡Qué va!
  12. #5 Una de las características de los gobiernos es que promulgan leyes que ellos mismos se autoeximen de cumplir. No hay gobierno que se doblegue ante las multinacionales como sugieres, hay gobiernos que se corrompen y dan lugar al capitalismo de amiguetes, un problema de tal envergadura que ni la iniciativa ciudadana puede combatir. Si se firman acuerdos con empresas privadas perjudiciales para los ciudadanos es con la connivencia del político de turno.
  13. La democracia son los padres...
  14. Sumarle a la broma que no existen mecanismos revocatorios ni la población puede forzar referendums vinculantes...por lo que estamos subyugados a las voluntades de nuestros 'legitimos representantes' no únicamente 4 años sino que cualquier intento de cambio posterior de cualquier barrabasada se tendría de enfrentar a todos los tratados internacionales...atado y bien atado!
  15. El dinero no es que lo compre todo, pero al menos sí que muchas veces lo intenta...
  16. #6 De hecho, la democracia por si sola... sin mecanismos de equilibrio puede ser una gran putada. Bueno, véase lo que ha pasado con el PP. Dicho de otra forma, si la mayoría decide suicidarse. Tu te jodes y te suicidas. Y encima, si decides quejarte y decirles a todos lo gilipollas que llegan a ser... Te funden a negativos en meneame.

    Son, o no son unos hijos de puta ?
  17. #6 ¿y quienes se encargan de aborregarnos con sus mass media?
  18. #6 Los corderos de cristo serán guiados a través de senderos seguros de tierra hollada por el hombre. Lo que sucede, en general, es que las ovejas empiezan a ser guiadas no por el hombre y perros pastores sino por drones aéreos en estos tiempos!
  19. Amenazar la democracia... recuperar la democracia... habláis como si hubiérais catado lo que es eso alguna vez, y no. Elegir a un dictador cada 4 años no es democracia.
  20. ¿Puede el poder de las multinacionales amenazar la democracia?, claro que pueden, de hecho están pudiendo si ya no han podido.
  21. #6 Sí,claro....que la creación del dinero esté en manos privadas no tiene mucho que ver en todo esto...
    Quien controla el dinero hace las leyes....a los últimos 8 años me remito
  22. No, no amenaza a la democracia, hace muchísimo tiempo que esa realidad se dio.

    Democracia es una utopía porque se requiere para eso que:
    1. Cada votante haya meditado su voto con seriedad examinado críticamente el programa electoral de cada candidato.
    2. Cada votante es neutral
    3. Cada votante deja sus emociones a un lado y antepone la razón
    4. Cada votante deja de lado sus creencias religiosas

    Luego es imposible que se de la democracia tal y como se define, estamos a siglos de conseguirla, lo que hay actualmente es una copia barata, corrupta y hedionda que la gente llama "democracia"
  23. #25 será la era de Internet para ti.

    Mucha gente aun no sabe ni lo que es, y otra lo sabe pero no lo utiliza.
  24. El teólogo jesuita José Ignacio González Faus nos describe la crisis económica derivada de las políticas neoliberales en estos términos (Alí Babá y los cuarenta mercados José Ignacio González Faus, 23-Enero-2011):

    (…) Y una vez que los conocemos será fácil comprender a qué aspiran con sus manipulaciones financieras y sus especulaciones secretas. (…) En cualquier caso, se trata de acabar con las clases medias y volver a la economía “de siempre”: a la economía del imperio romano y del feudalismo que tienen más de mil años de existencia en comparación con el sarampión socialdemócrata de la Modernidad. ¡Entonces no había tantos parados como ahora! Es cierto que había esclavos, pero ¿no es mejor eso? Los esclavos al menos comen, y no tienen que ir de Caritas en Caritas a ver qué recogen.
    De este modo conseguirán los mercados su meta final: acabar sutilmente con nuestra democracia o, al menos, reducirla a la posibilidad de elegir sólo entre gobiernos de derecha y de extrema derecha, como pasa ya en Estados Unidos. Y negar vigencia política a todas las veleidades igualitarias y de justicia social que amenazan a la libertad individual. Porque vale: “todos los hombres son libres” pero… “unos más que otros”, como decía aquella famosa novela.
    En resumen: esos inocentemente llamados “mercados” lo tienen todo tan “atado y bien atado”, que hemos asistido a la imposibilidad de luchar contra ellos: huelgas, manifestaciones y algaradas en Grecia, Francia, Inglaterra, Irlanda o España resultan sacudidas tan pequeñas que no les hacen ni tambalearse: porque las reglas del juego las marcan ellos y no los políticos.
    Hoy, en cambio, ya no se discute nada de aquello; y sin embargo ya no estamos en un capitalismo de producción sino pura y simplemente de especulación: un sistema en el que los inversores pueden mandar a la miseria a miles de ciudadanos, no para producir ningún tipo de riqueza sino para que su dinero les produzca más dinero. Y además de una manera anónima: porque nunca verán la cara ni conocerán la historia de sus víctimas; y la injusticia no la cometerán ellos inmediatamente, sino a través de sus esbirros que resultan ser los políticos (…)
  25. #14 "es con la connivencia del político de turno."

    Y la presión del corruptor de turno.

    Tan malo es uno como otro.
  26. #12 Eso no va a pasar nunca, los políticos no lo quieren por que socavaria su poder, las corporaciones no lo quieren por que les gusta tener políticos a los que untar, los ricos no lo quieren por que quieren que los políticos garanticen sus privilegios, los pobres no lo quieren por que quieren a los políticos para garantizar sus derechos.
  27. Qué democracia?
  28. Que se lo digan a america latina o a los propiso estados unidos.
  29. Mientras se haga todo o gran parte de lo que las multinacionales quieren no es necesario amenazar democracias, ni gobiernos de cualquier tipo, aunque sean dictaduras.

    Si no se hace no seran las multinacionales quienes derroquen democracias ni gobiernos no democraticos, para eso estan los ejercitos, los bloqueos, la limitacion de los mercados que aprueban los estados, las multinacionales para que van a mancharse las manos si ya pagan a otros para que lo hagan.
  30. ¿Puede el poder de las multinacionales no amenazar algo?
  31. "Claro, mándame callar.No soy mas que un ciudadano particular.Desengáñate, Bernie.Tenemos mafias y sindicatos del crimen y asesinos a sueldo porque tenemos políticos corruptos y a sus secuaces en el ayuntamiento y en la asamblea legislativa.

    El delito no es una enfermedad, es un síntoma.Los policías son como un médico que te da una aspirina para un tumor en el cerebro, excepto que el policía preferiría curarlo con una cachiporra.

    Somos un pueblo grande, primitivo,rico y desenfrenado y la delincuencia organizada es el precio que pagamos por la organización.Vamos a tenerla mucho tiempo.La delincuencia organizada no es mas que el lado sucio del poder adquisitivo del dolar"


    "El largo adiós", Raymond Chandler.
  32. ¿Aún somos tan ingenuos de preguntarnos esta obviedad? Que estamos en 2015 niños!
  33. #32 He ahí el gran reto del libertarismo.
  34. ¿qué democracia?
  35. La democracia es un timo. A las grandes empresas le importa un carajo si hay democracia o si es un dictadura o todo lo contrario, siempre que sigan amasando dinero.
  36. La pregunta sería "...pueden amenazar la sociedad ?" La democracia es un sistema por el que la sociedad elige su destino a través de elegir a sus representantes y la manera de gestionarlo. Pero eso no es así, nos manejan las multinacionales,los bancos,las grandes fortunas,etc...
  37. Hay mucha ignorancia en éste tema. Del artículo me quedo con éstos párrafos :

    "En la actualidad existen ya alrededor de 3.200 tratados de inversión en el mundo."
    "Hasta ahora se han iniciado aproximadamente 600 acciones"
    "Los gobiernos ganan en cerca de un 40% de los casos"
    "En Alemania el gobierno anunció que iba a eliminar la energía nuclear y fue demandada por la compañía estatal sueca Vattenfall"
    "Algunos países en Latinoamérica están considerando ponerle fin a sus pactos."
  38. #20 Obviamente, es cierto, la democracia es la dictadura de la mayoría cuando no está balanceada en varios partidos poderosos, por eso los países como Suecia tienen el poder bastante repartido en varios partidos, lo que obliga a negociar y pactar.

    De ahí, que la educación sea la clave para una democracia sana, por eso pienso que se debería dar clase en 4 de la ESO o Bachiller de política, una asignatura optativa como es religión, porque seamos realistas, a partir de los 18 formas parte de la decisión que determinará el futuro de tu país los próximos 4 años, por eso hace falta que alguien dé clase de política, y no hablo de propaganda, sino de enseñar que defiende cada ideología y por donde se rebaten, y aprender como analizar un debate críticamente, para que puedas encontrar las falacias ad hominem y demás.
  39. De que democracia hablan ?¿
  40. #25 desde luego... con lo fácil que es abrir el 20minutos... :troll:
  41. #42 quizás deberías leer argumentos en contra en: noalttip.blogspot.com.es/
    Pero resumiendo: Está en contra de los derechos laborales de las personas trabajadoras, de los derechos humanos, de las libertades civiles y digitales. Y eso, solo para empezar...
    Para seguir, es un tratado a puertas cerradas. Al principio era todo opaco y gracias a la presión de la ciudadanía europea se ha empezado a saber más del tratado, en cuando a preacuerdos y papeles.
    Pero se ha negado que la ciudadanía pueda refrendarlo.
  42. #51 ...y leer los comentarios de las noticias (y perder la fe en la Humanidad) :troll:
  43. La "democracia" en la que vivimos es una democracia burguesa creada a partir de las revoluciones burguesas (francesa y americana).
    Así que las multinacionales no pueden amenazarla, básicamente porque se encuentran perfectamente amparadas por las mismas.
  44. #42 Ya sólo viendo quienes son los mayores interesados en qué se apruebe el tratado (EEUU y multinacionales) ya debería ser suficiente para ponernos en alerta. Luego ves los argumentos en contra, que los hay y de los que ya se ha hablado, y te acabas de decidir.
  45. #43 Y aun entonces no se habían aliado los bancos para crear la reserva federal que fue por 1913 si mal no recuerdo. Fue ahí cuando le cogieron a todos por los huevos después de lo que le costo tirar abajo el lobby bancario a Andrew Jackson. Ya saben Rothschilds Rockefeller, Shifs, Morgan...
  46. #16 El problema fundamental no es el capitalismo sino el poder: es la dinámica del poder que es devoradora. Antes del capitalismo ya fue así. Y con el invento del capitalismo, el poder lo ha ido modelando a su antojo, con el capitalismo de amiguetes como resultado.

    Decir que "otro capitalsimo no es posible" es una falacia tanto como decir que "otro sistema de poder no es posible". El exito de la democracia (en algunos paises) es la prueba de que sí se puede.
  47. #8 El tercer párrafo es para enmarcarlo. Yo creía que algo así jamás ocurriría en Europa, que eso solo pasaba en USA, y ya ves...( a lo de los medios de desinformación me refiero)
  48. #49 En mis tiempos, el debate y las falacias se estudiaban en clase de filosofía... no sé qué habrá sido de esos contenidos con tanto cambio.
  49. #42 Sólo con el hecho de que empresas puedan denunciar a gobiernos por aprobar leyes que 'les perjudican', ya queda claro que no puede ser nada bueno.
  50. #2 Fe de erratas, el título debería ser: "¿Puede la democracia amenazar a las multinacionales?"

    Y para mi la respuesta es que a día de hoy no, en un futuro cuando quede incluso menos que perder a lo mejor.
  51. #63 No amenaza, golpea.
  52. #42 Si esperas sentado en el sillón a que te informen, vamos listos. Tienes la información a un clic....
  53. Ya no es suficiente votar, hay que saber a quien se compra y conocer en profundidad que repercusion tiene eso mas allà de la necesidad y/ o consumo en nuestra sociedad
    Pronto "lloverán" app que proporcionen ese tipo de informacion prévia al consumo cotidiano o eventual
  54. la palabra es TRAZABILIDAD
  55. Las multinacionales no, los multiestúpidos si, tan sólo mirad en la calle a toda esa gente flagelándose la espalda ¿en verdad necesitamos conspiraciones para explicar el por qué nos someten? :wall:
  56. #60 Las falacias sí, pero no se le dá importancia a el tema de lógica, y no se ven apenas ejemplos, sería mucho mejor un debate donde se tuviese que encontrar esas falacias, aparte hay otras que no salen en el libro, la falacia del hombre de paja por ejemplo.
  57. #41 el auténtico libertarismo es, a fin de cuentas, anarquía. Y la anarquía no gusta, los Estados son los que garantizan el valor del dinero y la propiedad.
  58. No es que pueda es que lleva haciendo años.
  59. ¿Eres bobo o que? ... ¡pero no has visto lo que han hecho con Cintora y Carlos E. Cué y Yolanda Alvarez en el mismo dia!
  60. #69 No, hombre, no ¿cómo va a ser el Estado el que garantice el valor del dinero? El dinero existe perfectamente sin Estado y no es una invención de este.

    Tampoco es el Estado quien le da valor a la propiedad privada. Esta tiene el valor por si mismo y en todo caso lo que debería hacer el Estado es protegerla si es necesario, pero no tiene nada que ver con darle valor.

    Sea como sea, podemos hablar de que hoy en día el Estado es demasiado grande y sin necesidad de eliminarlo, lo que sí podemos hacer es ponerlo a régimen y hacer que se dedique a cosas que protejan la libertad y los derechos de las personas, no lo que les parezca a los políticos de turno.
  61. #60 Tengo ahora 35 años, a mi cuando me daban filosofía todo me lo relacionaban con Marx y las bondades del comunismo. Tuve mala suerte con el profesor que me tocó.
  62. #14 Ya existen varios casos de multinacionales chantajeando países, como empresas tabacaleras que con leyes parecidas al Tipp han sido amenazados con ir a juicios internacionales por intentar limitar el acceso a su producto (tabaco) en el pais.
    tinyurl.com/lymt7ty creo que algún país africano y asiático también ha recibido amenazas de este tipo.
    Este ejemplo es brutal ya que la multinacional puede ser de donde le plazca, en este caso philip morris es Suiza.
  63. #71 No me había enterado de lo de Carlos E. Cue. He tenido que buscar en Google a ver qué había pasado, aunque no ocurrió el mismo día, si es que te refieres a lo del "destierro" a Argentina.
  64. ¿Puede el agua mojar?
  65. ¡SI!
  66. ¿democracia? ¿que democracia? .. supongo que hablan de los Romanos ...

    hoy lo que tenemos es clientalismo, partitocracia, gobernado con mucha hipocracia en una monarquía de marcas y grandes empresas como monsanto , cocacola, ford, google, etc....
  67. Parece claro que los comunistas chinos han resuelto la ecuación.
  68. #25 para nada. si no tienes una base es hasta peor que la tele. si nadie te ha enseñado a razonar, a distinguir una verdad probable de una falacia obvia, etc, internet simplemente es un sitio donde puedes encontrar 2000 o 3000 veces mas ignorancia. un minimo de educacion es imprescindible para tener las herramientas y educarte a ti mismo (en internet o en cualquier otra parte)


    Lo siento pero acabo de acabarme "la ciencia y sus demonios" de Sagan y estoy un poco suceptible con este tema.
  69. #65 'Finalmente, la evaluación de esos valores podrá permitir al consumidor escoger los productos.'
    A mi me gustó mucho el discurso de la Economía del Bien Común (es.wikipedia.org/wiki/Economía_del_bien_común#Principios_de_la_Econo)
    Resumidamente: Intentar que los intereses de la sociedad sean los mismos que el de las empresas. Mecanismos múltiples entre ellos etiquetas obligatorias en productos de consumo con un sistema de puntuaciones.
    Se ha hablado poco y algunos lo critican de poco 'revolucionario', personalmente si lo veo revolucionario y comparativamente fácil implantación.
  70. #16 Es una mentira eso de "otro capitalismo es posible", su propia dinámica es devoradora y está basada en el poder del más fuerte.

    el problema es que ahora el mas fuerte es el que mas dinero tiene, pero eso SI se puede cambiar. precisamente de lo que trata el articulo es de que, en ciertos casos, si tienes suficiente dinero puedes cambiar la politica de un pais ajeno al tuyo. Eso es lo que hay que evitar a toda costa, que la gente haga dinero como pueda, eso me parece guay, pero el poder debe tenerlo el pueblo.
  71. #14 un problema de tal envergadura que ni la iniciativa ciudadana puede combatir.

    Con esa actitud desde luego... ¬¬
  72. #31 hombre, hay una diferencia. el corruptor trabaja para hacer dinero. el politico trabaja para hacer lo mejor para su pais. Uno es simplemente un egoista, el otro es un traidor que aprovecha la confianza que ha puesto en el su pais y ensucia el nombre de la democracia. a mi no me parece lo mismo, es como que te robe la cartera un civil o un policia. no me parece igual
  73. #85 claro que es posible, lo que no quiere decir que sea facil. El capitalismo necesita de trabajadores y de consumidores, son los consumidores los que eligen que comprar y que no, al igual que eligen a quien votan. Solo habra una revolucion dentro del capitalismo en el momento que la gente se de cuenta del poder que tiene, que no necesita que el estado exija a amazon que pague impuestos en España, es suficiente con boikotearle. y asi con todo. La unica forma de hacer una revolucion dentro del capitalismo es que el proletariado vuelva a tener conciencia de clase, que vuelva a tener objetivos comunes y constancia de su poder.
  74. #75 Vivimos en un mundo globalizado guste o no. Si hay gente que invierte su dinero (incluyendo particulares) y el gobierno de un país decide a mitad de camino cambiar las reglas del juego, es normal que existan instituciones internacionales que velen por que los contratos se cumplan.

    Desconozco el caso de Philip Morris, pero si se firmaron contratos, la empresa planificó y movilizó sus recursos para perseguir una estrategia a largo plazo y el gobierno de turno cambia las condiciones unilateralmente, eso no funciona así. Se busca llegar a un acuerdo con la contraparte y se le indemniza. Por eso digo que donde hay que poner la lupa es en las motivaciones de un gobierno para llegar a esos acuerdos. La empresa privada va a mirar lícitamente por sus intereses económicos, el gobierno de turno que tiene el poder de imponer leyes y desviar capital público es el mayor responsable de lo que pueda pasar.

    Que se cumplan los contratos voluntarios es uno de los pilares del progreso.
  75. #84 Me refiero al boicot del consumidor. Pero creo que tienes razón, he pecado de pesimista! Las urnas están para algo.
  76. #31 Estaremos de acuerdo que es más grave en el caso de un cargo público, se supone que representa a los ciudadanos.
  77. #16 No ha funcionado siempre así, el capitalismo de amiguetes vino de la mano de nuestros amigos los socialdemócratas.
  78. #89 no solo las urnas. yo creo sinceramente en el poder del boikot. Vivimos en un mundo donde los gobiernos y las empresas se han globalizado pero el poder del pueblo aun no, yo confio en que eso cambie gracias a internet. Cuando Nike deje de vender zapatillas en USA porque contrata niños en China, o Apple deje de vender iPhones en Corea porque usa coltan Somali conseguido inmoralmente, o la gente se cabree con google porque trabaja con la NSA, entonces la gente tendra algo que hacer. mientras el 100% del poder se pueda contar en $ estamos jodidos, pero su dinero viene de nuestros bolsillos.... cuando la gente se de cuenta de eso, a lo mejor, con mucho esfuerzo, las cosas cambian...
    Internautas del mundo unios!!
  79. #88 No te pongas a la defensiva, solo te informaba de que tu afirmación no era acertada. Ya existen pequeños países que tienen que bajar la cabeza ante la posibilidad de gastarse un pastón en un juicio contra una multinacional, te recuerdo que las empresas no son organismos democráticos nisiquiera se les pide que lo sean.
  80. #49 Bastaría con que hubiesen mecanismos de revocación efectivos.
  81. #92 A mi no me lo digas, yo intento transmitir esa idea pero el meneante medio es tan perezoso que únicamente espera que el gobierno le proteja mediante leyes. Lo trágico es que unos pocos burócratas no pueden adivinar que es lo que la ciudadanía necesita y demanda. Para qué intermediarios?

    Aún así es cierto que no siempre es posible boicotear porque no existen alternativas, por ejemplo el sector de la banca está tan hiperregulado que es muy difícil entrar e irrumpir en el negocio. Empiezan a haber alternativas pero hasta hace poco si querías transferir internacionalmente dinero tenías que dejarte una pasta en comisiones desmedidas.
  82. #93 No me pongo a la defensiva, trato de poner mis argumentos sobre la mesa.
    PRecisamente las empresas no son organismos democráticos ni cobran impuestos, por eso la responsabilidad recae sobre los gobiernos.
  83. #95 ese es el tema, de siempre ha habido 3 partes en esta sociedad que se intentaban equilibrar unos a otros: gobierno, pueblo y empresas. de siempre, los dos segundos han tenido el monopolio de muchas cosas, y se han ido equilibrando entre los tres (todos se necesitan unos a otros, pero cada uno barre para casa)
    La putada es que ahora parece que las empresas han comprado al gobierno y entre los dos tienen el monopolio de la informacion, legislacion, banca, produccion de dinero, etc...

    cada vez vamos rompiendo mas de esos monopolios gracias a internet y a ser conscientes del poder que tenemos como conjunto. hace 50 años nadie podia ni imaginar que podriamos fiarnos mas de una noticia en un blog comentada por gente (tanto a favor como en contra). es la democracia hecha informacion... lo mismo va a pasar con la banca (el crowfunding ya sustituye a los creditos en muchos proyectos, transferwise a las transferencias internacionales y ambos sistemas se basan en poner en contacto una gente con otra, el bitcoin es una alternativa a los bancos centrales, 100% seguro y descentralizado, y se esta estudiando usar el mismo sistema para almacenar informacion (rollo wikileaks) o para votaciones online 100% seguras), con los sistemas representativos (el partido X, con falciani a la cabeza, propone un sistema de democracia directa basada en votaciones online, hay alternativas muy muy curiosas). Incluso hay paginas que se dedican a organizar e informar sobre boikots.

    La herramienta la tenemos. pero desde la segunda guerra mundial, dos de los tres poderes se han aliado y el tercero ha perdido su conciencia de clase. mientras el 99% de la poblacion siga sin ser consciente de que hay una lucha y quien es el oponente, estamos condenados a perderla
  84. #97 Si la gente despertase los gobiernos serían algo obsoleto en su mayor parte. Es una cuestión de educación, el problema es que la educación está en manos del estado.

    Pero yo también soy optimista. Escuché una idea hace tiempo que me parece genial, puntuaciones a empresas (diferencia de salatio entre el que más cobra y el que menos, respeto por la naturaleza, ...). Si se publicasen rankings de esas empresas que voluntariamente se prestasen a ser sometidas a evaluación, esa sería una gran referencia para aquellos que quieran consumir de formar responsable. Si ese ranking se hiciese popular, aquellas empresas que no quisiesen someterse a evaluación correrían dos posibles suertes - o cerrar por falta de demanda o ser más transparentes y ajustarse a la demanda. Estoy seguro que eso tarde o temprano llegará.
  85. No me acuerdo quién fué que dijo "a determinados organismos no los votamos nosotros -ni se presentan a elecciones-".
    Tanto aquí como en el extranjero, vemos más de lo mismo; diversos partidos tomando "partido" por esos organismos queriendo justificar medidas futuras.
    Luego entonces; si no presentan a ningún tipo de referendum y encima marcan pautas a niveles locales, mediados por esos partidos políticos...¿ "pa" qué coño votamos ?
    El que gobierne encuentra su programa "encorsetado" por la paranoía de los que no se presentan, pero sí que toman medidas que nos afectan a todos.
    Bueno, visto lo visto... a disfrutad de lo votado (y encorsetado).
  86. No se qué pensar sobre esto. Supongo que habrá corrupción como en todo pero, siempre ponen el ejemplo de Australia y como se consiguió que no se aplicara la censura a los paquetes de cigarrillos, como si fuera algo malo.
«12
comentarios cerrados

menéame