edición general
527 meneos
2014 clics

¡Queremos subtítulos! (Sobre las lenguas cooficiales en el senado y la discriminación de los sordos.)

Estos días se ha debatido mucho sobre la conveniencia o no de contar con traductores a las distintas lenguas autonómicas en el Senado. [...]

| etiquetas: subtitulos , sordos , lse , comunidad sorda , oyentes
220 307 3 K 480 mnm
220 307 3 K 480 mnm
  1. Casi me entran ganas de copiar la carta entera en la entradilla (por lo corta que es).

    Creo que es algo que da para mucho, y de lo que sin embargo no se habla.
  2. Razón no les falta
  3. Apoyo y meneo. Estas son cosas que tenemos la obligación de difundir.
  4. Y el Klingon? Nadie piensa en el Klingon? snif snif :-(
    www.kli.org/
  5. No lo subtitulan ni lo emiten en lenguaje de signos porque eso no vende.
  6. También discriminan a los ciegos...
  7. #7 Espero que lo digas de broma, los ciegos pueden escuchar, tanto la radio como la tele, incluso hay conversores de texto a voz.
  8. Esta gente no se entera. Esto no tiene nada que ver con entenderse. Esto sólo importa para crear diferencias entre los españoles, para luego poder exigir derechos sólo para unos pocos. El llamado "Café para unos pocos".
  9. #8 Sí, pero hay poquísimos programas audiodescritos. El diálogo no lo es todo.
  10. El artículo no habla del ocio, sino de enterarse de primera mano de lo que hablan nuestros los gobernates.
  11. #6 Precisamente en los comentarios se dice:
    "Me hace gracia cuando llega la hora de campaña electoral ver en los mítines políticos Intérpretes de Lengua de Signos Española... ¿En esos momentos sí es importante que estén presentes, verdad?..."
  12. Que yo sepa, al menos el telediario de la mañana de TVE se da con subtítulos a tiempo real incluso en las tertulias y cuando conectan con el congreso.

    Se pueden activar fácilmente en la configuración del TDT
  13. #8 Pero no todos los ciegos saben catalán,gallego y euskera
  14. #14 Cierto, en la radio lo dicen por encima en castellano, pero en TV muchas veces lo subtitulan. Gracias.
  15. Eso sí es importante, en el hemiciclo necesita traductores y cuando salen a los pasillos todos hablan el mismo idioma, como se nota que el dinero que se gastan sale de nuestros bolsillos y no de los suyos, el que quiera traductor que se lo pague el.
  16. Vaya, vaya... ¿tanto tiempo echando pestes contra el doblaje y ahora queréis subtítulos?

    </ironía>
  17. Perdón por la cagada de #17... es lo que tiene no leer más que el titular :roll: :-x
  18. Pero de verdad alguien piensa todavía que lo de los traductores se hizo para mejorar la comunicación?

    Aquí o tienes un partido y amenazas con independizarte o no se te hace caso.
  19. Creo que nunca he visto una sesión del Senado pero del Congreso sí y ahí tienen a una persona traduciendo al lenguaje de signos (en la tele te lo ponen en una esquinita siempre visible)
  20. Sí, pero que los traduzcan para sordos en diferentes lenguas, y los traductores de texto a voz para los ciegos igual ... llenemos directamente el senado con cientos de traductores y que los senadores se queden fuera, total, no va a haber diferencia.
  21. No solo los sordos.

    Es un sistema completamente discriminatorio, imaginaté si habla un catalán a un vasco la traducción le llega en español en vez de en vasco. Exigimos también un traductor que lo traduzca al vasco o al Valenciano si es de Valencia aunque sean casi iguales, es decir que si habla en catalán uno los senadores reciban la traducción los españoles en español, los vascos en vasco, los catalanes en catalán y los valencianos en valenciano, los de Galicia en gallego para lo cual necesitamos solo unos pocos trabajadores más xD.
  22. Monta un partido minoritario que en base a alguna ley electoral injusta tenga representación electoral por encima de izquierda unida y aunque sigas sin poder oir te harás oir, mientras tanto, ¿a quién le importas?
  23. #22 Por cada intervención se necesitan 4 traductores, mínimo.
  24. Lo de los traductores me parece reírse en la puta cara de la gente.

    Lo de la lengua de signos sí que me parece importante, pero no faltará quien exija un traductor en lengua de signos para cada lengua cooficial (no sé si existen la galega y la euskara, pero sí la catalana). Sería divertido ver entonces una sesión, parecería un capítulo de Glee.
  25. Me parece que esta petición debería haberse escuchado antes que la de las lenguas cooficiales del estado.
  26. #10 exacto. #8 existen, al menos en el primer mundo, los programas audiodescritos, cosa que aquí casi ni se conoce.
  27. ¿De verdad que no lo subtitulan o ponen el típico recuadro con un@ hablando en lenguaje de signos? Me cuesta creerlo la verdad. En todos los plenos del Gobierno Vasco o del congreso de los diputados que he visto había lenguaje de signos.
  28. ¿Por qué a los privilegiados oyentes se les da otro privilegio: el de elegir en qué idioma escuchar los debates políticos, mientras los sordos no podemos ni siquiera acceder a ellos en la lengua oficial de España ni en Lengua de Signos?

    Por que los políticos tienen unos privilegios que los ciudadanos ni olemos. Por eso.
  29. Lamentable. No sé si aún continua siendo así, pero hasta hace unos años el aprendizaje de lenguaje de signos no estaba incluido en los temarios de carreras como Educación Especial o Pedagogía, había que apuntarse a academias privadas.
  30. #24 A ver, hay 4 lenguas, y las relaciones entre ellas serían 3! Se necesitarían 6 traductores mínimo, a no ser que alguno de ellos supiese realizar más de una traducción.

    Para que se entienda, lo pongo explícito:

    Castellano-Catalán
    Castellano-Gallego
    Castellano-Vasco
    Catalán-Gallego
    Catalán-Vasco
    Gallego-Vasco

    Con lo cual obtenemos lo que dice #22 Y si añadimos los lenguajes de signos para cada una de esas lenguas... pues haz la suma.
  31. A ver, la interpretación se va a hacer EXCLUSIVAMENTE al español.

    Es decir, que de las combinaciones que apunta #34 nos quedamos SÓLO con:

    catalán/valenciano -> español
    euskera -> español
    gallego -> español

    Por eso trabajan 7 intérpretes por sesión (3 de catalán/valenciano, 2 de euskera y 2 de gallego).
  32. #31 Claro, pero yo decía, por cada intervención (suponiendo que el valenciano y el catalán siendo iguales se los trata como dos distintos).
  33. ya que los comentarios os estais llendo un poco por las ramas vuelvo al tema incial
    probablemente la persona que escribió esto no sea sorda, estube trabajando con sordos y eran capaces de leerte los labios a la velocidad a la que hablabas ¡¡ desde distancias impresionantemente lejos!! incluso mas lejos que donde tu llegarias a oir la conversación
    habia que tener mucho cuidado de estar hablando mal de ellos xD
    a! y eran niños de 17 años con un pequeño grado de discapacidad (si, suena alucinante pero era así) eso si, eran sordos de nacimiento
    por otro lado cuando trabaje con ellos pregunte lo del idioma de los signos y resulta que en cada zona tienen variaciones, asi que no es taaan facil este tema
  34. #9 Sí señor, así me gusta, negando las diferencias existentes entre los españoles para así poder justificar la discriminación de los que tienen la desfachatez de no uniformarse a tu gusto y ser como a tí te gustaria. Ya se sabe que España una y tal, y esto es España y aqui se habla cristiano, y todo eso.
  35. #33 Ya lo se por eso digo que es discriminatorio :-P . Es que es irreal en realidad están traduciendo al español porque todos saben español no es un sistema multilingüe de verdad :-) solo lo es en apariencia es pura idiocracia. Sería multilingüe si hacen lo que digo pero es que en realidad esto solo es atrezo y ni siquiera traducen a la gente sorda para que lo pueda entender, alguien se acuerda que estos son nuestros representantes? Tendremos derecho de saber lo que dicen, con un sistema de subtítulos valdría para los sordos y para que los no sordos al menos también entendamos cuando hablen en vasco o catalán .
  36. #39 Se trata de permitir a cada representante expresarse en su lengua materna, no veo qué tiene de malo eso.

    Una cosa es la expresión y otra la comprensión. Entiendo que habilitar cabinas hacia todos los idiomas sería caótico e innecesario, puesto que, por ley, todos los españoles están obligados a entender el español, pero no veo qué tiene de malo que no se obligue, además, a hablar única y exclusivamente en un sólo idioma.
  37. Son idiomas cooficiales y por ello pueden ser utilizados para temas oficiales y por lo tanto en el Parlamento no debería haber ningún problema;ahora bien sigo pensando que es un gasto un tanto inútil.

    igual es un plan ultrasecreto del gobierno de fomentar el empleo especializado en idiomas
  38. Pero es que lo que pretende esta gente es un derecho de ellos, lo que se ha hecho con todo este tema no es un derecho hacia el ciudadano sino hacia los propios políticos, vamos, lo normal.
  39. #36 Creo que estás un poco equivocado, es decir, lo que dices que un sordo puede leer los labios a distancia no es tan cierto, y si no mira este enlace que te dejo sobre el efecto McGurk

    lalengua.info/2008/05/el-efecto-mcgurk/
  40. #40 Que es un gasto innecesario y superfluo solo para hacer bonito de cara a la galería no un verdadero sistema multilingüe solo es puro atrezo, que impide a la gente que no hable vasco (por ejemplo) entienda cuando hablen en el senado si no se traduce en una cámara que por mucho que sea territorial es en toda España. Si realmente fuera multilingüe repito se traduciría al español y al resto de idiomas en cada comunidad autónoma para el resto de personas en cataluña se traduciría al catalán cada intervención, en Galicia al gallego etc... o es que es para que se hablen entre ellos los diputados? :). Si al Psoe se le ocurriera fichar en el senado a 15 vascos de nacimiento y hablan en vasco yo no me puedo enterar de lo que hablen en el senado hasta que aprenda la lengua vasca. La realidad esto solo es mierda de cara a la galería para ganar votantes nacionalistas. Idiocracia pura y dura.
  41. #31 No estoy de acuerdo con tus cálculos. Los dispositivos de traducción simultánea permiten seleccionar tanto el idioma de entrada como el de salida, con tener un solo traductor de cada idioma es suficiente para traducir el resto, cada traductor elige que idioma quiere escuchar, y este se lo envía otro compañero. Este sistema acumula un pequeño retardo pero con traductores profesionales apenas es apreciable.
    Siguiendo tu método ¿Has calculado cuantos puestos de traducción se necesitarían para un congreso de naciones unidas?
  42. Ya, pero es que a los políticos no les gustan los sordos. Por no gustarles no les gustan ni los científicos.
  43. Soy de los que están a favor del derecho a hablar todas las lenguas de España en el senado.

    Y por supuesto entiendo que sea necesario un intérprete de signos.

    Adelante con la libertad. Y al que le parezca mal que aprenda mi lengua y entonces hablaremos solo una.
  44. #45 Ah amigo, que usan "chetos" de traducción diferida xD Aún así, ya sabes lo que dicen, por cada traducción, se va perdiendo inevitablemente parte del contexto o del sentido original de un texto. Algo así como pasarle el algoritmo JPEG varias veces a la misma imagen.
comentarios cerrados

menéame