edición general
497 meneos
5383 clics
¿De quién es España? Los dueños de la tierra, el agua y el aire

¿De quién es España? Los dueños de la tierra, el agua y el aire

Analizamos a quién pertenecen los caminos, los ríos, las playas y el espacio aéreo que conforman España. La titularidad de gran parte de latifundios figura a nombre de sociedades mercantiles,que es la única titularidad que aumenta. En una década,el sector público se ha deshecho de un 28,91% de la tierra. El proceso de privatización en los entornos de los parques naturales se ha visto de manera sangrante en lugares como Doñana,donde aún sigue pendiente el caso del almacén subterráneo de Gas Natural o la concesión de minas como Aznalcóllar..

| etiquetas: ¿de quién es españa? , dueños , tierra , agua , aire , titularidad , vía pecuaria
  1. ¡Expropiese! :troll:
  2. #3 algún @admin puede cambiar el enlace al que indica #3 ??????
    www.lamarea.com/2019/09/02/de-quien-es-espana-los-duenos-de-la-tierra-

    Gracias de antemano.
  3. Gran artículo. Es largo pero merece la pena leérselo. El apartado de los deslindes y las vías pecuarias es especialmente sangrante. "A Juan Clavero le introdujeron 47 gramos de cocaína y 4 de hachís en su coche tras una marcha contra la usurpación de caminos públicos por parte de la finca La Breña del Agua, en la provincia de Cádiz. Los autores de la trampa pretendían que el histórico ecologista terminara en la cárcel. Y así ocurrió. Clavero dio con sus huesos en el calabozo, hasta que el juez, finalmente, desmontó el montaje."

    "Es aquí donde queda más patente la desidia de la Junta de Andalucía, ya que la inmensa mayoría de los recursos –hay más de 3.000 pendientes-, no se resuelven. Es mucho dinero invertido en deslindes sin efectividad. Además, este plan ha sido cofinanciado por los fondos FEDER, por lo que se trata de un fraude a los objetivos de la financiación europea, ya que el gasto realizado ha resultado inútil."

    Personalmente me llama mucho la atención el caso de la finca "La Garganta, una finca de caza de unas 15.000 hectáreas situada en Ciudad Real, propiedad del duque de Westminster, y uno de los mayores latifundios del Estado español." Hugh Grosvenor, 7º Duque de Westminster, recibió el premio Bellaeuropa por su gestión ambiental de la finca, que va de Cuidad Real a Córdoba, pero que no deja de dar por saco a los vecinos de Minas del Horcajo, el pueblo colindante, que tienen que aguantar a los guardas de la finca patrullar por calles y caminos, ya que también se ha quedado mediante subasta con el coto de caza del municipio, después de quedarse sucesivamente con la antigua estación de ferrocarril, el viaducto de piedra o monumentos de la tradición popular.

    Insisto, muy recomendable.
  4. España es de los españoles. :troll: :troll: :troll:
  5. #5 Cambiado

    Yo apuntaría que una concesión sólo da derechos de explotación, pero no la titularidad de la propiedad.
  6. #0. Inquietante pregunta. Circulen...
  7. Del Rey. De quién va a ser...
  8. #7 Y ¿lo bien que tapan esos trapitos roji-gualdas??
  9. Pertenece al rey, y el nos deja vivir a nosotros humildes cucarachas en ella.
  10. #12 ...siempre y cuando le paguemos los oportunos diezmos que le permitan vivir, nunca mejor dicho, a cuerpo de rey....
  11. #8 del artículo
    "..la titularidad de gran parte de latifundios figura a nombre de sociedades mercantiles, que es la única titularidad que aumenta –la disminución de titulares más significativa se produjo entre las personas físicas, con 693.974 explotaciones menos (-43,22%)–. Con esta concentración de la tierra, según el índice Gini –el coeficiente que la mide y que se suele usar para países latinoamericanos y africanos–, los datos de España se asemejan a los de países como Sudáfrica o Colombia.

    Descenso de la titularidad pública
    A este escenario se suma el descenso de la titularidad pública de la tierra. Casi 5.000 explotaciones, equivalentes a 1.764.006,10 hectáreas, están en manos públicas. La media por explotación es de 364,77 hectáreas –20 veces superior a la de explotaciones que pertenecen a personas físicas–. En una década, el sector público se ha deshecho de un 28,91% de la tierra. “En los últimos años, el Ministerio de Agricultura, propietario de muchas parcelas agrícolas dispersas a lo largo de España, ha tratado de venderlas como una forma de recuperar fondos e incrementar los ingresos en un contexto de crisis. Así, por ejemplo, en el municipio de Aguilar de Campoo (Palencia), el ministerio vendió dos propiedades de labor secano, cada una de ellas de 1,5 y 1,7 hectáreas de tierra sin que apenas nadie del entorno lo haya sabido. Este proceso ha sido general y ha significado la pérdida de una oportunidad para pensar en un destino más social y positivo para estas tierras”, denuncia el estudio sobre concentración.
    "  media
  12. #8 gráfico por comunidades  media
  13. Esta mierda de políticos, venden todo, con tal de sacar rédito, sin importarles para nada las personas. Solo valen para recoger sobrecitos y colocar a dedo a sus colegas. Este País merece algo mejor que estas sanguijuelas.
  14. #2 Pensana que tu nick era el comentario :-D

    A galopar
    Paco Ibáñez


    Las tierras, las tierras, las tierras de España,
    las grandes, las solas, desiertas llanuras.
    Galopa, caballo cuatralbo,
    jinete del pueblo,
    al sol y a la luna.
    ¡A galopar,
    a galopar,
    hasta enterrarlos en el mar!
    A corazón suenan, resuenan, resuenan
    las tierras de España, en las herraduras.
    Galopa, jinete del pueblo,
    caballo cuatralbo,
    caballo de espuma.
    ¡A galopar,
    a galopar,
    hasta enterrarlos en el mar!
    Nadie, nadie, nadie, que enfrente no hay nadie;
    que es nadie la muerte si va en tu montura.
    Galopa, caballo cuatralbo,
    jinete del pueblo,
    que la tierra es tuya.
    ¡A galopar,
    a galopar,
    hasta enterrarlos en el mar!
  15. #12 No, eso para en UK. Que le inmobiliaria de la reina es la mayor dueña de propiedades de londres xD.
  16. #17 Sin quitarle mérito a la adaptación de Ibáñez, el poema es de Alberti (Galope, 1938).
  17. #6 Me interesaba mucho el tema pero disiento en calificarlo de "gran artículo", yo diría "largo artículo" para contarnos siempre que todo se lo están quedando los amiguetes o algo parecido.
    Para reclamar una playa o la popularización de tierras no hace falta hacer una diatriba tan larga y ocultar entre cifras el deseo de repartir el terreno o donarlo para todo el público.
    Por ejemplo en el caso de la playa militar qué queremos que la gente se bañe en un terreno plagado de proyectiles? o disfrutar del sol mientras hacen ejercicios de tiro?
    Por ejemplo en el caso de latifundios, hay que justificar la ocupación de terrenos de forma ilegal? entonces los ocupas de vivienda estarían en el mismo caso.
    Creo que es mejor centrar el artículo en algo concreto para que sea más eficaz.
  18. Pero, como dijo una de las grandes mentes del socialismo de este siglo, "la tierra no pertenece a nadie, salvo al viento".

    www.youtube.com/watch?v=6OB-PjcNsLw
  19. #11 Tapan miserias, no orgullo
  20. ¿Que algo le pertenezca a alguien es ilícito? ¿Que esto significa que no pertenece a España?

    El titular último es siempre el estado que es quien demarca y legitima (cede) los títulos de propiedad en cualquiera de sus formas, pudiéndolos retrotraer para sí si lo estima oportuno. La propiedad privada siempre va a ser un derecho positivo, más allá de consideraciones aparte sobre si este derecho está fundamentado en alguna ley natural o simplemente mediante el reconocimiento institucional de un estado que previamente se ha apropiado de un territorio y luego lo reparte (o no), en virtud de su propia fuerza contra terceros.

    El artículo parte de un presupuesto que no tengo por qué compartir y que es absurdo: que solo es de España lo que es público (que ya hemos visto que no); y es absurdo porque de la propiedad pública solo es propietaria (positivamente) el estado como institución (cual persona jurídica), no la gente, por mucho que pueda hacer uso de ella (así como el inquilino o el usufructuario no es propietario pero puede hacer uso de una propiedad que no es suya).
  21. #19 Gracias por la aclaracion.
  22. #25 si crees que tú y un latifundista tenéis los mismos objetivos, intereses (mas bien enfrentados ) y poder... es que vives en los mundos de piruleta.
    Cp #22
  23. #27 Ni los quiero tener ni me interesa.

    Del abuso de la propiedad ya hay limitaciones legales (no contaminar, no estropearla, no mantener improductivas las propiedades que puedan serlo, cumplir los contratos y las externalidades...). A ver si ahora de la explotación y disfrute de una propiedad adquirida legítimamente va a tener que decir alguien que no es propietario que tiene todo el derecho del mundo a explotarla o disfrutarla sin el permiso. Una vez se revierta dicha propiedad (y justificadamente, no porque a cualquiera se le antoje o por la tontería de que por mis cojones tal tierra ha de ser colectivizada; y siempre mediante compensación) podrá en todo caso darse otro uso que el estado considere oportuno para algún interés de causa mayor (y este puede ser incluso entregársela a otro futuro propietario).
  24. España, así como el resto del planeta pertenece a la Dinastía Rothschild y cía....
  25. Apuesto a que cuanto más grande es la banderita de la pulsera más vendepatrias son.
  26. Yo personalmente, y siendo español, me siento más orgulloso del himno de Rusia... www.youtube.com/watch?v=AOAtz8xWM0w que es un himno absolutamente bello y digno (Como dicen en uno de sus comentarios... es un himno que lo escucha el capitan américa y se convierte en el capitán Rossiya (rusia)). Pero tal como dice la constitución española... La soberanía del estado español reside en el pueblo del estado del que emanan sus poderes. O así debería ser.
  27. Ezpañistan es propiedad de .... Tachan. Redoble. Tachan. Los Fondos Buitres. Ja Ja Ja (carcajada siniestra y aznariana).
  28. #28 Eso mismo lo puede decir Blackstone después de comprar las viviendas sociales a Ana Botella la CAM, subir los alquileres y echar gente a la calle. Lo puede decir la Iglesia, la Casa de Alba y el 7º Duque de Westminster.

    La concentración de la riqueza o de la tierra cultivable en pocas manos produce pobreza, ahí donde se da. Lo decía hasta Adam Smith, que lo lees ahora y parece un rojazo, pero es de cajón. Si tienes una concentración de la tierra arable como Guatemala en los años 20, la gtente vivirá parecido a como se vivía en Guatemala en los años 20, aunque tengan teléfono y frigorífico.
  29. #33 Hablar del origen de la propiedad no implica posicionarse ideológicamente. No implica que esta se de en forma de grandes propietarios que posean todas las tierras y una masa ingente que no posea nada; también existirá propiedad privada cuando esta afecte al mayor número de personas (distributismo). Además, la propiedad estatal sigue siendo una forma de propiedad privativa en cuanto titularidad, aunque esta se circunscriba a un bien público (como un parque, por ejemplo, o una carretera) del que muchos puedan disfrutar, no digamos ya en forma de empresa (privada o estatal) que ejerza sus derechos de explotación, donde dicho ejercicio de la propiedad sí es privativo.

    Otra cosa es eliminar tal derecho o colectivizar dicha posesión (que es una forma de eliminar la propiedad privada, no siendo nadie propietario de ella, por mucho que se diga que lo son "todos", ya que la propiedad privada puede ser privativa). Pensemos en el mismo planeta: nadie es propietario de él, sus bienes y recursos son colectivos, y sin embargo casi todo su territorio está parcelado en estados. El marxismo clásico y la cuestión nacional se enfrentan aquí contradictoriamente, dialécticamente, pues el estado mismo es una apropiación tan "injusta" frente a terceros países como lo pueda ser la mera propiedad privada, y privativa, dentro de cada estado; de aquí, por cierto, que Marx postulara, en flagrante petición de principio, al proletariado como clase universal (en clara herencia hegeliana de la clase universal de los funcionarios, repartidos distributivamente por cada estado). Y del mismo modo que hay estados más grandes que otros (e incluso mucho más grandes) y esto no repugna ni a la razón ni a la historia, simplemente es, tampoco debe soliviantarnos que haya propiedades más grandes que otras si estas han sido adquiridas conforme a derecho (del derecho de cada estado, se entiende).
  30. Privatizar rápidamente, pero revertirlo y hacer público... más difícil.
comentarios cerrados

menéame