edición general
305 meneos
7857 clics
¿A quién vota la clase trabajadora en España?

¿A quién vota la clase trabajadora en España?

Las clases trabajadoras tienen una mayor probabilidad de votar a la izquierda (especialmente PSOE, pero también IU) mientras que las clases medias tienen una probabilidad mayor de votar a la derecha (PP). Sin embargo, existe una excepción notable entre las clases medias [...] que engloba a profesores de universidad, científicos, músicos y profesionales del espectáculo, escritores y periodistas, especialistas y científicos sociales, entre otros, [...] un conjunto particular de ocupaciones que se diferencia del resto de las clases medias.

| etiquetas: voto , clase trabajadora , alberto garzón
123»
  1. #97 El artículo muestra datos de distintas fuentes. La interpretación que cada uno pueda hacer de ellos es libre y obviamente estará sesgada por la ideología de cada uno en mayor o menor medida, pero los datos son los que son. Su veracidad dependerá de las fuentes, no del político.
  2. #202 Cuando hablas en plural, por curiosidad, en qué grupo me metes? Yo no he hecho ninguna ley, me acordaría. Y ya lo de debatir para otro día, no? Mejor descalificar siguiendo el folleto del pollaherida inseguro de su virilidad. Patético. Venga, disfruta de tu pene y de tus privilegios inmerecidos.
  3. Una imagen de Bourdieu que casi tiene más que mil palabras  media
  4. #177 Te reto a que me muestres los papers en los que, según tú, se demuestra lo que dices. Yo tampoco me he dejado llevar por los borregos, por eso he leído a Mises, Hayek, Rothbarth, Nozick... y el problema que tienen es que sus premisas son falsas.
  5. #192 me la suda que se hagan llamar liberales o no.
  6. #206 pues anda que no hay autores académicos hoy en día que han investigado sobre el libre mercado y la propiedad privada... los primeros que se me vienen a la cabeza son los papers de Hans-Hermann Hoppe sobre monarquía, sociología etc., los de Jesús Huerta de Soto sobre eficiencia dinámica, crédito bancario, ciclos económicos etc., los de Bryan Caplan sobre la democracia, la inmigración y emigración, etc.

    Si pones el hombre de cada uno de esos junto a papers en Google te salen todos sus trabajos académicos. Y hay muchísimos más autores, además de que son los únicos capaces, entre otras muchas cosas, de explicar por qué ocurren los ciclos económicos o por qué el socialismo es imposible que funcione a la larga.
  7. Paguitas, vivan las paguitas! Chupemos todos de la teta del estado! Sangremos al contribuyente y reventemos a las empresas con un 50% de impuestos! Que aquí va a emprender mi puta madre. Viva el empleo público inflado e inútil, a la hoguera la iniciativa privada de la que se mantiene el empleo público. Yo quiero mi paguita por echarme la siesta y que la pague otro! Que tengo conciencia de clase!
  8. #208 Los conozco. Ninguno de ellos aporta argumentos originales que, según tú, demuestren que el socialismo no puede funcionar. Sus referencias son siempre al argumento de Hayek de la transmisión de la información, el cual no es concluyente e incluso podría decirse que es espurio, pues asume la hipótesis de los mercados eficientes como cierta, cuando se ha comprobado empíricamente que es falsa, e incluso sus mismos divulgadores (realmente Fama no la enunció por primera vez) lo han reconocido.
  9. #211 me acabas de demostrar que no sabes de lo que estás hablando al decir que todos toman referencias de Hayek. Bueno, te tendré que resumir el datapathing de las ideas de la escuela austríaca o del liberalismo respecto a la economía. Escuela de Salamanca -> Carl Menger -> Eugen von Böhm-Bawerk -> Ludwing von Mises -> Murray Rothbard... y de ahí todos los demás. Hayek fue importante porque recibió el nobel pero no añadió información nueva relevante.

    Además, la hipótesis de la eficiencia de los mercados no se ha comprobado empíricamente que es falsa. Ni siquiera teóricamente. Y se sigue investigando la eficiencia del libre mercado como en este libro donde explica la teoría de la eficiencia dinámica: www.mediafire.com/view/xrajr52q6qs7hyb/Eficiencia Dinamica jhs.pdf
  10. Qué manera más idiota de marear la perdiz. Siempre me ha aburrido leer a los eruditos e intelectuales españoles porque son incapaces de comunicar. Cuando empiezan con la "metodología" y otras chorradas esos iluminados de la intelectualidad comienzan a elegir las palabras para que al final nadie entienda qué coño han querido decir. Señores que publican, la primera e ineludible condición es decir las cosas lo más sencillamente posible y con el menor número de palabras. Pueden citar a cientos de estudiosos pero si la gente se aburre al tercer párrafo, han fracasado.
  11. #207 El Fede también se dice que es liberal, yo me lo haría mirar... xD xD xD
  12. #63 ...Este artículo y muchos otros que ha escrito donde muestra lo coherente (y a mi juicio brillante) que es...
    Si, un tío que felicita el ramadán mientras critica la semana santa. xD
  13. #212 Eres tú el que no sabe de que está hablando, aunque conozcas la obra y milagros de la propaganda. El único argumento que tiene la Escuela Austríaca para decir que el socialismo es imposible es el argumento de Hayek sobre la transmisión de la información. Tal argumento no está ni en la Escuela de Salamanca, ni en Menger, ni Böhm-Bawerk ni Mises. Anda, lee un poco.

    Además, la hipótesis de la eficiencia de los mercados no se ha comprobado empíricamente que es falsa. Ni siquiera teóricamente.

    Es lo que tiene asumir el credo y pasar olímpicamente de las críticas. De hecho, el libro que me pones no va sobre nada parecido a la hipótesis de la eficiencia de los mercados, que es una hipótesis sobre el impacto de la información en la regulación de los precios. Tal libro versa sobre otro concepto de eficiencia, que es el de la optimalidad de Pareto, y que es usado por la Escuela neoclásica para decir que los mercados se autorregulan de forma que se consigue la mejor satisfacción de los individuos y el mejor uso de los recursos. Esa optimalidad también está descartada teóricamente, pues requiere como premisas muchas tonterías, como que los individuos son puramente maximizadores, tienen toda la información, hay muchos ofertantes y demandantes de todos los productos, los productos de cada tipo son indistinguibles entre sí, y no hay barreras de entradas ni externalidades ni costes de transacción. Por eso los defensores del libre mercado como Huerta de Soto se ven obligados a proponer otros conceptos de eficiencia distinta a la paretiana. Lo que ocurre es que esos conceptos ya no permiten defender el libre mercado como el mejor sistema económico, ni el que mejor asigna los recursos ni el que mejor satisface a los individuos.
  14. #193 Y a las leyes aprobadas me remito. El hombre es un criminal sin derechos por el hecho de tener pene.

    Lo cual indica que jamás te has leído dichas leyes y que simplemente hablas por lo que otros te han contado que hacen esas leyes. Son probablemente los mismos que te dicen que "barbijaputa y la niña gorda gritona del pelo morado son el feminismo y punto final".
  15. #217 ¿sabías que ante un mismo delito en el ámbito de pareja o ex pareja la pena impuesta al hombre es mayor que si fuera mujer?
  16. #47 me gusta o he llegado a la conclusión de que.

    Piensa que a lo mejor (no tengo la certeza, ya me gustaría a mí tener certeza sobre cualquier cosa) el que está equivocado eres tú...
    (Pa que veas lo vacía que es tu frase)
123»
comentarios cerrados

menéame