edición general
254 meneos
6379 clics
Si quieres hablar bien en público… aprende a callarte

Si quieres hablar bien en público… aprende a callarte

Elige un texto, el que quieras, y dáselo a leer a cinco personas diferentes. Enseguida descubrirás que no parece el mismo texto. ¿Cómo es eso posible? Son exactamente las mismas palabras, pero en un caso sonarán convincentes, en otro aburridas, en otro sensuales, en otro atropelladas y en otro sublimes. Y lo que marcará la diferencia no será el tono de la voz, ni la presencia del lector, ni la gestualidad de cada uno. Lo que realmente la marcará será, sobre todo, el poder de sus silencios.

| etiquetas: hablar en público , silencios
Comentarios destacados:              
#8 A veces me llaman de un máster para dar clases de oratoria; otras me llaman para ir de juez a concursos de debates. El silencio es importante. Sin embargo, un truco que doy siempre a mis alumnos sobre el silencio y que el artículo no menciona es sustituir las vocales alargadas y los "ehh" por silencios. Cuando uno se queda trabado, literalmente callarse.

Es un defecto difícil de corregir, pero cuando se consigue queda muy, muy pintón. El silencio crea expectación. Y la diferencia es abismal. Por poner un ejemplo:

"Estos datos sonnnn incorrectos"
"Estos datos son, ehh, incorrectos"
"Estos son [pausa] incorrectos"

Ese silencio vocal no tiene por qué ser necesariamente un silencio absoluto. Esa pausa puede rellenarse dando un chasquido con la lengua y paseando los ojos por la sala, como si fuese extremadamente importante lo que vas a decir. Puedes notar que cuando sucede, las personas que escuchan se inclinan hacia adelante.

Y si la pausa es…...
  1. (sin comentarios)
  2. ¿Sabrá el autor que a los silencios que se dan en un discurso/charla/lectura no se les llama "callarse" sino pausas? ?(
  3. #2 Hombre, no seamos tan puntillosos, que al fin y al cabo podemos definir esa "pausa" como el momento en que el orador "calla".

    Y el artículo es muy sencillo pero está muy bien.
  4. Es un continuo en el papel o en la pantalla apenas detenido por unos cuantos signos gramaticales: la coma, el punto, los puntos suspensivos…

    Vaya, qué marcarán esos misteriosos signos gramaticales...?
  5. #5 pero no te dicen que tienes que parar 7 décimas o 3 de segundo o más segundos.
  6. A veces me llaman de un máster para dar clases de oratoria; otras me llaman para ir de juez a concursos de debates. El silencio es importante. Sin embargo, un truco que doy siempre a mis alumnos sobre el silencio y que el artículo no menciona es sustituir las vocales alargadas y los "ehh" por silencios. Cuando uno se queda trabado, literalmente callarse.

    Es un defecto difícil de corregir, pero cuando se consigue queda muy, muy pintón. El silencio crea expectación. Y la diferencia es abismal. Por poner un ejemplo:

    "Estos datos sonnnn incorrectos"
    "Estos datos son, ehh, incorrectos"
    "Estos son [pausa] incorrectos"

    Ese silencio vocal no tiene por qué ser necesariamente un silencio absoluto. Esa pausa puede rellenarse dando un chasquido con la lengua y paseando los ojos por la sala, como si fuese extremadamente importante lo que vas a decir. Puedes notar que cuando sucede, las personas que escuchan se inclinan hacia adelante.

    Y si la pausa es prolongada porque se sigue trabado mucho tiempo, yo siempre recomiendo llevar una botellita de agua y beber un sorbo, se tenga o no sed. Se gana tiempo para pensar y la expectación aumenta, y no resulta artificial en absoluto.

    Lo más difícil de hablar en público no es hablar, sino quedarse en silencio en público. Tienes que aprender a que te guste y recrearte en esa atención. A veces les pongo monólogos de Enrique San Francisco, para que vean cómo su gracia hablando se basa tanto en las veces que se calla como en las que habla.
  7. Yo oigo a los políticos, y todos tienen más o menos el mismo discurso, me suenan todos a falso .
  8. #6 Para ellos youtube creó la velocidad 1.25 ( Jaime Altozano, Luisito Comunica ... )
  9. #7 Igual que nada te dice si tienes que leer el texto a toda velocidad o muy pausadamente. Salvo que estés leyendo un guión donde todo eso sí se especifica. Todo lo demás recae en el estilo del orador (que puede ser perfectamente un interprete de las palabras).
  10. #6 a veces está bien que haya una pausa, aunque no haya punto o coma, para que el que escucha pueda asimilar lo que acaba de escuchar.
    Un silencio también puede dar un énfasis especial a lo último dicho, como si fueran unas negritas en un texto.
  11. #5 Es un continuo en el papel o en la pantalla apenas detenido por unos cuantos signos gramaticales: la coma, el punto, los puntos suspensivos…
  12. #6 Pero el ritmo es precisamente controlar las pausas. Ir a toda hostia no es tener ritmo necesariamente. Si aporreo una batería al tuntún lo más rápido que pueda no tengo ritmo; pero una batería de jazz metódica y lenta lo tiene y en cantidad.

    Odio los discursos lentos e interminables. Las tres primeras reglas del buen orador son brevedad, brevedad y brevedad. Pero dentro de esa brevedad puedes tener ritmo, y el silencio cumple la función de crear expectativas.

    Pongamos Fury Road, para mí una obra maestra del cine de acción y en general. Es bombástico, empieza ya dando tralla y en general se pasan toda la peli a hostias. Y es tan buena porque a pesar de ello no renuncia a las pausas en la acción, a los momentos más silenciosos. Eso le da más peso a la hora de las hostias, crea expectación y te prepara para la traca final. El montaje de la peli es una obra maestra por cómo intercala, incluso dentro de la acción, planos generales de explosiones y planos primarios más íntimos de los personajes. Y tú no te das cuenta de nada, pero al final... Lo notas.
  13. #8 Ciertamente. En las clases de interpretación (en traducción) uno de los defectos que más me costaron eliminar es lo de "ehh". Al final lo conseguí, pero creo que ahora mismo, en otro entorno, tengo la mala costumbre de hacer mucho "ehh". Aunque, lo hago menos que antes.

    Y muy interesante tu comentario. Toda la razón.
  14. #8 Que coño haces en Menéame aportando un comentario de calidad??? ...Gracias...
  15. A mí el texto me ha gustado, es muy simple y directo. Una cosa que recomiendo a cualquier padre o persona adulta que tenga niños (hermanos, sobrinos...) cerca, es que se ejercite como cuenta cuentos. Es un método ideal para aprender a hacer silencios, entonaciones, etc.

    Obvio que luego ese tono infantil y casi excéntrico no lo vas a usar como adulto, pero aprenderás a controlar la voz y nunca se sabe cuando tienes que hacerte entender, especialmente útil en lugares públicos/administración y, especialmente, en llamadas telefónicas.
  16. ¿La gente que usamos el "eliminador de silencios" en el reproductor de podcast la estamos liando, no?
  17. #8 Muy buen comentario. Lo tendré muy en cuenta la próxima vez que grabe un podcast.
  18. #8 Suena a clases muy interesantes, ya me gustaría ir.

    Recuerdo una frase de mi profesor de filosfía del derecho sobre leer en público que creo que es bastante acertada.

    Cuando somos niños y estamos aprendiendo a leer, leer es complejo y cuesta hacerlo con un mínimo de velocidad, como consecuencia nos queda marcada a fuego la idea errónea de que leer bien y leer rápido es lo mismo, lo cual tiene algo de cierto cuando tienes seis años y nada cuando tienes 20.

    También me has recordado a la preparación del oral de la oposición.:

    "Estos datos son, ehh, incorrectos"
    "Estos son [pausa] incorrectos"


    Esto es básico para un buen oral.

    si la pausa es prolongada porque se sigue trabado mucho tiempo, yo siempre recomiendo llevar una botellita de agua y beber un sorbo, se tenga o no sed. Se gana tiempo para pensar y la expectación aumenta, y no resulta artificial en absoluto.

    Esto también lo recomendaban y lo puse en práctica.

    Tienes que aprender a que te guste y recrearte en esa atención.

    Esto es lo más difícil pero es lo que va a marcar la diferencia entre un 7 y un 9. Recuerdo el día del examen con uno de los momentos que más disfruté de mi vida, sabiendo que todo iba perfecto, la atención del tribunal, estar atento a qué les parecía más interesante para profundizar eso más y ya lo mejor, decir a propósito algo que sonase incorrecto para hacerlos saltar de la silla para luego matizarlo. Ver como la cara del presidente del tribunal pasaba de relajado a sorpresa de "que burrada dice este tío" para luego verlo asentir fue genial.
  19. #17 Cierto, domesticar la voz es útil en cualquier circunstancia. Mi primera profesora de oratoria me dijo un día que necesitabas hacer el gesto de las comillas con los dedos o necesitabas decir "entre comillas" es que tu voz estaba asalvajada. Las comillas han de detectarse por la entonación, lo mismo que las exclamaciones (la gente las interpreta como que tiene que alzar la voz, cuando puedes perfectamente hacer una exclamación susurrada) o incluso los interrogantes (la entonación de una frase se prepara desde el inicio, y no únicamente subiendo el tono al final).
  20. #10 Yo suelo usar velocidad 2. Salvo alguna excepción en la que hablan a buena velocidad y uso velocidad 1.5. Hay también algún caso en el que se podría poner velocidad 3. Lástima que no esté esa opción.
  21. #22 Yo una vez estuve en un trabajo con una compañera que atendía el teléfono (no era operadora, era un laboratorio de control de calidad), y en su momento fue como un shock escucharla hablar, de hecho la llamaba "la Bene Gesserit" (DUNE), porque no solo es que tenía una voz bonita (que también), era como la modulaba, el ritmo, silencios...

    No sé la formación que tendría, pero en la empresa la llamaban la chica vodafone, así que supongo que trabajó allí antes y o algo le enseñaron, o lo aprendió por su cuenta, pero vaya si se notaba. Además que a la tía le salía solo, siempre. Es de estas cosas que te pasan y más de 10 años después las sigues recordando igual.
  22. #21 Sí, justo. Has dado en el clavo. Yo me mentalizo de que lo que tengo que decir es importante. Me motiva saber que muchas personas están pendientes de lo que yo tenga que decir. Esa sensación que mencionas es increíble: te sientes como un director de orquesta en la que apuntas con tu batuta a alguien y cambia su ritmo.

    Yo por eso necesito estar mínimamente convencido de lo que voy a decir. Nunca he aceptado leer un guion con el que no estuviese al menos un poco de acuerdo.

    La rapidez de dicción sí que viene influida por el concepto erróneo "rápido=bien", pero también porque cuando algo no nos gusta, queremos terminarlo cuanto antes. Si estás incómodo hablando en público, comenzarás a hablar rápido, seas consciente o no, para terminarlo. Además, la adrenalina sube, el ritmo cardíaco aumenta y entras en la fase animal de "ataca o huye". Si el cuerpo va acelerado, tu mente se acelera. Los músculos se agarrotan, tiendes a usar alguna barrera física (odio, por lo general, los atriles) y el peligro de provoca una visión de túnel que hace que fijes la mirada en un punto. Si además tienes un papel, tienes la excusa perfecta para no levantar la vista. Así que te limitas a recitar a toda hostia algo (con lo que la diferencia entre tú y una grabación es poca) y te vas entumecido a tu sitio mientras suenan unos tímidos aplausos.
  23. #24 Coño, a ver si va a ser la misma que tuve yo. En mi anterior trabajo había una chica que coordinaba el call center de la empresa en la otra punta de España y con la que hablaba a menudo porque era también el enlace de esa sucursal. Juro que era mejor que escuchar la radio. Una voz grave, sedosa y juguetona. Era terciopelo. Terminaba llamándola más veces de las necesarias, en vez de mandarle un email, porque quería oír su voz. Cuando tuve confianza con ella, le dije que iba a dejar de llamarla, porque terminaba o relajadísimo o cachondo, o en un término que me saqué de la manga, relajachondo.

    Tenía la voz tan dominada y bonita que adivinabas su expresión gestual por la mera entonación. Con el paso de los meses, terminé adivinando si había dormido bien o mal esa noche, si había discutido con alguien, si estaba estresada o no o si esa noche tenía planes, únicamente por el "Hola, cariño" con el que me cogía el teléfono.
  24. #8 Gracias, el artículo ha dejado un poco ( pausa) en el aire sus revelaciones, lo has aclarado bastante bien y aportado más que el mismo artículo
  25. #2 ¿Sabrá el autor que en meneame los hay con la piel muy fina?
    cc #3
  26. #12 Bien! Te leíste el artículo! Oh Wait!
  27. #2 Pausas ortográficas, pausas de transición (entre diferentes ideas), pausas para énfasis, pausas para hacer que el auditorio conteste (aunque sea mentalmente)... como dice #20 el artículo se ha quedado en la superficie totalmente.
  28. cuando más se echan de menos los silencios es con un gaitero cerca :troll:
  29. #26 bueno, no vamos a empezar a violar aquí la LOPD, y la probabilidad es prácticamente nula, pero por casualidad ¿no sería en Madrid y cuyas siglas son S.R.? ahora tendría unos cuarenta y pocos años, así a ojo.

    Yo es que me quedaba anodadado, mira que he escuchado voces bonitas (sobre todo de teleoperadoras tipo vodafone, movistar), pero lo de esta chica era espectacular. Yo siempre he modulado bastante bien la voz, pero me sentía un palurdo al lado de ella. De hecho, como yo también cogía algún teléfono para los clientes, la imitaba lo que podía. Desde entonces, pasa una cosa rara y es que he estado más pendiente de la voz y cómo hablo que antes. Y ya te digo, más de 10 años ha pasado.
  30. #2 Es un titular.
  31. #33 Hm, no, era por la zona de Levante y las iniciales no coinciden... Pero bueno, eso quiere decir que hay más de una crack con esa voz. A veces revisaba las quejas que le llegaban de clientes enfurecidos (las llamadas se grababan) y hasta el más irritado y borde de los clientes terminaba amansado y casi dando gracias a la chica. Era como ver jugar a Messi.
  32. #5 Tú te has olvidado de uno: ¿ :troll:
  33. #36 No olvidado, sí omitido, siempre ninguneado.
  34. En comedia, un diálogo de "ping pong" humorístico con un silencio concreto en medio de cada réplica y contrarréplica marca la diferencia, si es muy corto puede no funcionar y si es muy largo tampoco.
  35. #8 A mi me pareció un gran acierto que mis hijos en la ESO tengan clase de oratoria. Está siendo muy útil para ellos para la vida diaria.
  36. #35 #33 Nos habéis dejado a todos con ganas de que nos llame Jazztel en plena siesta y sea ella la que llama :-)
  37. #25 podrías, por favor, recomendar alguna lectura al respecto? Me interesa mucho, porque siempre me siento muy patoso cunando expongo y en mi carrera nos hacen exponer cada dos por tres.

    Gracias anticipadas
  38. #29 Por qué usas la palabra "piel" tan común cuando podrías usar "epitelio"?

    :troll:
  39. Dicen los músicos que un silencio también es una nota.
    Será quizás por eso que ciertos grupetes de pop, en los que todos tocan todo, todo el rato, sean tan aburridos.
  40. #18 ¿y ezo ké é lo ke é?
  41. #42 Anda, chupame el wifi! :troll:
  42. Noticia patrocinada por el emérito.
    ¿Por qué no te callas?
  43. #41 "Hablar en público hoy", de Vallejo-Nágera. Lo leí hace muchos años y es un poco viejurro, pero sigue manteniendo mucha vigencia. Y gracias a ser viejurro lo encuentras fácilmente en PDF.
  44. Yo lo practico bastante y la verdad es que
  45. #45 #42. Porque en su caso es tegumento.
  46. #18 what?
  47. #39 Sí que es un gran acierto. Por curiosidad, ¿es un cole público o privado? ¿Es una actividad extraescolar, una optativa o se da dentro de otra asignatura?
  48. #8 Vaya, vaya, así que tenemos aquí al profesor de oratoria de Rufián.
  49. #51 Colegio público de un pueblo de Málaga. La ha tenido en 3º de ESO, una hora semanal. Optativa casi "obligada" (poco donde escoger).

    Es además un instituto TIC donde casi todas las asignaturas se gestionan en un Moodle o en un Google Classroom, según cada profesor prefiera.
  50. Pues
    sleep 1000
    habrá
    sleep 1000
    que
    sleep 1000
    probarlo.
  51. #44 Si usas un programa como Podcast addict puedes configurarlo para que elimine los silencios y/o aumente la velodicad de escucha y puedas escuchar más en menos tiempo
  52. #50 #44 Si usas un programa como Podcast addict puedes configurarlo para que elimine los silencios y/o aumente la velodicad de escucha y puedas escuchar más en menos tiempo
  53. #8 me lo apunto
comentarios cerrados

menéame