edición general
510 meneos
4400 clics
La razón de por qué vas a pagar por usar las carreteras: el fin del impuesto a los combustibles

La razón de por qué vas a pagar por usar las carreteras: el fin del impuesto a los combustibles

Se escudan otra vez en la fórmula del “pago por uso” sin decir que en realidad los conductores ya pagan más de diez veces el pago por uso de su coche, y eso sólo en impuestos a los combustibles. Tan sólo en 2019 los ingresos de los impuestos a los hidrocarburos -es decir, la gasolina y el diésel, básicamente- le supusieron a las arcas estatales 21.500 millones de euros (datos de la Asociación de Fabricantes Europeos de Automoción (ACEA). Y eso es ya es un impuesto al uso ¿o hay alguien que pueda usar su coche sin combustible?.

| etiquetas: impuestos , peajes , autovías , combustibles
  1. La otra razón más profunda es que no hay pan para tanto chorizo.
  2. #6 y los que trabajan le pagan las pensiones a los que no, y los hijos de los que dices pagarán las pensiones de los que no tienen hijos, es que el sistema consiste en aportar para que la rueda funcione, en lugar de decir vaguedades la ministra lo que tiene que decir es, el estado necesita más pasta y nos parece lo mejor joder a la gente de a pie en la carretera que empezar a perseguir el fraude, la corrupción o eliminar las miles de desgravaciones para ricos y Empresa pero eso igual no le mola a "somos la puta izquierda nena!"

    Pd: legalizar el consumo, la fabricación y la distribución de drogas blandas igual era buena idea eh
  3. #22 Claro, he pedido datos. Lógicamente eso es de gente no muy inteligente. Lo suyo es creer en lo que me digan mis políticos favoritos a ciegas, como tú.
  4. Los que odiáis tanto el coche privado no os dais cuenta que depender exclusivamente del transporte público limita muchísimo la libertad de movimiento? No os dais cuenta de que llegará un día en el que no podréis salir de vuestra ciudad? Cuando hagan una huelga, temporales o fallos técnicos te vas a tener que quedar puteado? Tendrás que adaptarte tu a los horarios que un tercero decida? Si no vives en una gran ciudad tendrás muy pocas opciones de moverte o incluso en las ciudades en fines de semana no podrás salir? Un mundo sin vehículos privados es un mundo en el que lo único que vas a hacer es ir de casa al trabajo y del trabajo a casa.
  5. #42 La verdad es desconozco si Aragón recibe más por habitante que otras comunidades. En cualquier caso, el sistema no es necesariamente justo, pero es el que hay. Tampoco es justo que el voto valga diferente según la provincia y aquí estamos, chantajeados por nacionalistas.
  6. #51 No es Santander paga x, sino el de santander paga el ave. Y esto si es verdad. Ya que paga lo mismo que el de otra comunidad, pero él no tiene ave.


    La financiación autonómica no funciona así. Para empezar, no paga lo mismo porque cada comunidad ajusta el IRPF como le da la gana. En segundo lugar, aunque pagaras lo mismo no signifca que pagues lo de todos. La mayoría de competencias la tienen las comunidades así que si tu comunidad recibe dinero significa que paga una gran parte de lo suyo pero ni si quiera todo. Por lo tanto no aporta nada al AVE de nadie. Madrid y Valencia, por ejemplo, sí pueden decir que pagaron el AVE de Burgos (aunque al final irá al País Vasco así que es relativo).

    Mi argumento es que el argumento es que la frase de #6 en eso era correcta, otra cosa sería Santader paga o recibe, pero el currito paga lo mismo sea de Santander o de Madrid

    No pagan lo mismo, pero aunque lo hicieran da igual porque cada uno paga fundamentalmente para su Comunidad, no para el Estado. Por eso las grandes infraestructuras están en los grandes núcleos: porque al dividir el gasto entre muchos sale rentable.
  7. #104 A ver qué haces tú sin camiones ni coches, ¿tienes el impacto que provocaría en tu salud? Que vas de listillo... ¿Políticos favoritos? Lo siento, no consumo de eso.
  8. #96 No hubo miles de comerciales. Simplemente se inventó una máquina que facilitaba enormemente la movilidad y, con ello, el desarrollo social y económico de los individuos. Se impulsó el comercio y la facilidad para presentarte en puestos de trabajo.
    Es verdad que genera ciertas externalidades, pero menores que las que había entonces y cada día que pasa se reducen más y más.
    Evidentemente, el teletrabajo ahorra muchos costes de tiempo, dinero, energía y contaminación (ineficiencias) y es deseable siempre que se pueda.
  9. #34 a caballo?
  10. #108 A ver qué haces tú sin camiones ni coches, ¿tienes el impacto que provocaría en tu salud?
    Parece que te has equivocado de comentario, y de ahí ha venido la discusión, porque precisamente lo que yo defiendo en tooodos mis comentarios es el uso (razonable) del coche.
  11. #82 Creo que no es bueno usar la excepción (Pedro moviéndose entre pueblos) como norma. El 90% de los trayectos sería más eficiente por otros medios ya que >80% de la población vive en zonas urbanas.
  12. #1 #12 No creo que haya nada más subvencionado que el coche. Los coches echan 100 gramos de veneno al aire cada km que recorren. ¿Qué coste tiene eso y quién lo está pagando? Súmale el de ocupar las calles de todos, que debería estar en torno a 20-30K€/año si lo equiparamos a otras ocupaciones de la vía pública para uso privado.
  13. #96 el coche es libertad, pero indiscutiblemente, otra cosa es que te inflen a impuestos, no es un caballo, es un transporte la mar de interesante, solo tienes que dejarlo cerca de casa o en casa y ya tienes libertad de ir a muchos sitios, sin el te quitas esa libertad, y tienes o usar otros medios o no tener capacidad a desplazarte, evidentemente, también te da libertad esos medios.
    Pero decir que el coche no te da libertad. ..
  14. #78 "veo a leguas que doy dinero de más, dinero de más para lo que consume de más, tanto en infraestructuras como en gasto indirectos como contaminación y sanidad" Te agradecería si pudieses decir qué cálculo has hecho para concluir que lo que pagas compensa la contaminación (gases de efecto invernadero + partículas nocivas para la salud + contaminación acústica) y gasto sanitario generado.
  15. #92 Ese dato no lo puedes saber salvo que pongas precio a los muertos por la contaminación generada www.lavanguardia.com/natural/20210120/6185351/madrid-ciudad-europea-mo Dinos qué cálculo has hecho, si eres tan amable, para saber lo que paga un conductor vs los costes que genera.
  16. #115 pues el mismo cálculo que has hecho tú.
  17. #85 Pues razone su respuesta.
  18. #5 Porque lo de bajar el gasto público, ni los no planteamos.
  19. #116 Nos salimos por la tangente...
  20. #49 Depende del precio que le quieras poner a una vida. Son unos 34000 muertos al año según la agencia europea del medio ambiente (www.lavanguardia.com/natural/20191017/471032097262/polucion-20-veces-a). Si echas las cuentas, te admito que nos quedemos con la parte proporcional al vehículo privado, pero tienes que ponerle precio.

    Hay que sumar los tratamientos de quienes no mueren. En total, algunas fuentes hablan de unos 3600 millones al año (www.larazon.es/atusalud/salud/siete-millones-de-muertes-en-todo-el-mun).

    Sobre ese coste, hay que sumar la contaminación de las vías de agua, gestión de residuos (aceite, neumáticos, etc. de los que no tengo datos) y otros tipos de contaminación (ej. acústica).

    Hay cierta evidencia científica sobre los efectos a largo plazo de respirar veneno. Concretamente en la reducción de la capacidad intelectual, que también tiene un coste social a largo plazo difícil de cuantificar. Hay fuentes en google, pero te puedo pasar alguna si realmente tienes interés.
  21. #6 Todos usamos las carreteras, aunque no seas conductor.

    El pan que compras.. la ambulancia que irá a recogerte, el electricista que irá a tu casa..

    Solo por vivir eres igual de responsable que el que conduce.
  22. #93 en coche, en tren, en bus, en avion... y?
  23. #113 Vamos a ver.... por partes. Entiendo que estás de acuerdo en que la movilidad es necesaria para el desarrollo de la sociedad. Por lo tanto, está claro que hay que elegir una opción y sea la que sea va a tener externalidades para los demás. La pregunta es si, de lo que había antes, el coche contamina menos. Y resulta que antes eran caballos cuyas heces hacían insalubres las ciudades.
    Entonces, la siguiente pregunta es si es el modo más deseable respecto a las alternativas que hay hoy en día. Y la respuesta es: depende. Hay usos para los que no merece la pena una red de transporte público, otras que sí, y otras en las que la red no llega o no se adapta a necesidades particulares.
    Está claro que el coche afecta menos fuera de ciudades, por lo que es más deseable y compensa más en pequeñas poblaciones.
    El tema es que con la electrificación en curso ni si quiera contaminará apenas en las ciudades.

    Y del tema del espacio para los peatones... perdóname pero es justo al revés. Si te fijas las zonas nuevas de las grandes ciudades son precisamente las que tienen aceras más grandes y mejor planificación urbanística. ¿Por qué? Porque se hizo pensando en el espacio que necesitaban los coches y las rutas que debían recorrer. Antes del coche las calles eran muy estrechas y apenas había espacio para nada. Además de que olían a m*ierda, literalmente.

    Además, vivimos en un país cuya economía depende enormemente del automóvil: fábricas, talleres, gasolineras, restaurantes, ingenierías, obras públicas..... Vivas o no del sector del transporte, la desaparición del transporte privado tendría consecuencias enormemente negativas para ti.

    Lo único cierto es que, a medida que el desarrollo tecnológico lo permite, es necesario que las externalidades que provoca se vayan reduciendo.
  24. #117 Yo sí he hecho algún cálculo y he buscado alguna fuente. En #121 doy alguna referencia. Pero para afirmar rotundamente que un conductor paga más que los costes que genera hay que saber a cuánto tasamos a esos 34000 muertos al año. Si no, es imposible afirmarlo.
  25. #102 En mi opinión no es una situación extrapolable a otros sitios. Utrecht es una ciudad básicamente plana. Acabo de ver que no hay más de 12 metros entre el punto más elevado y el más bajo de la ciudad.
    En cualquier trayecto no muy largo por Madrid lo habitual es superar esos desniveles y hace falta una cierta forma física que no está al alcance de toda la población.

    es-es.topographic-map.com/maps/6om8/Utrecht/
    es-es.topographic-map.com/maps/6o29/Madrid/
  26. #82 La inmensisima mayoria de los viajes no son de la casa de Juan en el pueblo A a la de Pedro en el pueblo B.
  27. #86 El tren.
  28. #112 el resto de medios pueden ser más eficientes precisamente por la acumulación de coches en las ciudades, lo cual generalmente se da en horas punta sobre todo.

    El coche ha tenido el éxito que ha tenido porque era muy cómodo (todavía lo es, basta con ir a Norteamérica para darse cuenta) para desplazarse de A a B en poco tiempo. Entre pueblos o dentro de una misma ciudad.
  29. #15 No se quita transporte público en favor del vehículo privado, y mucho menos en "lugares remotos". Todos necesitamos movernos, pero no todos al mismo destino ni a las mismas horas con la misma duración. Por eso es mejor construir carreteras que una red de transporte público, cara y gigante donde la mayoría de transportes irían vacíos (porque no vas a poner un autobús cada 10 minutos al pueblo de al lado).

    El transporte público es útil y eficiente en zonas de alta densidad de población o donde haya mucha demanda en los mismos horarios y destinos. Pero fuera de ahí es ineficiente. No todos vivimos en los centros de las ciudades grandes donde no necesitas coche casi en ningún momento, tienes que ver las cosas desde otro punto de vista y entender que para muchos el coche es una necesidad, no un capricho.

    Te pongo un ejemplo (y que además es real). Yo dentro de 2 horas tengo que ir a ver a mi pareja que está en otro pueblo diferente al mío (unos 50km más o menos). No hay transporte público los fines de semana, ¿Como iría entonces sin vehículo privado? O vamos a suponer que hubiera, ¿Cuál sería la periodicidad del transporte público que me permita el viaje sin tener que perder el día entero cuando tengo también otras actividades? Si la periodicidad fuera alta, la mayoría de los viajes tendrían los transportes vacíos, con el gasto que eso conlleva. Para trabajar, pues lo mismo, muchos solo podemos acceder a nuestro puesto de trabajo a través de vehículo privado porque no hay transporte público y si lo hubiera no sería rentable.

    Y bueno, no sé de dónde sacas que hay miedo en las calles a los vehículos. Nadie dice "no bajo a la calle, que hay coches, tengo miedo". ¿Solo hay miedo de los coches y no de los autobuses/ambulancias/camiones/taxis/furgonetas, etc.? Accidentes van a ocurrir, haya coches o no (Los autobuses también tienen accidentes, los trenes pueden chocar, etc.). Estás pintando a los coches como si fueran creadores de masacres y no es así.

    Y además, la contaminación también está provocada por otros elementos como las calefacciones, no solo por los vehículos privados. ¿Sería ideal que no contaminaran nada? Pues por supuesto, pero actualmente la tecnología no lo permite y a día de hoy produce mas beneficios que perjuicios.
  30. #96 El teletrabajo permite tener un coche epatante en lugar del utilitario diesel triste y ultraeconómico que necesitabamos antes del teletrabajo.
    Importa poco lo que consuma, solo va a tener un uso lúdico y de ostentación.
  31. #6 lo que compras en el super no llega volando, genio.

    Pagarás por el uso aunque no tengas coche.
  32. #126 Las subidas no son mucho problema si llevas un par de semanas haciendo la misma ruta todos los días. Pero es que allí el viento es bastante común ay fuerte y eso no es ideal para ir en bici, suma un tiempo de mierda, lluvia bastante común, nieve y gente va en bici, gente de 4 a 80 y muchos la usan a diario. Se hacen de media 1.4 viajes por persona al día allí...incluso en enero.
  33. #128 la idea era explicar por qué el coche es o fue muy eficiente.

    Las posibilidades que ofrecía esa facilidad de transporte han transformado la sociedad hasta un punto que cuesta visualizar.
  34. #34 ¿A caballo? No era muy rápida que digamos
    ¿En tren? Puede, pero no hay apenas estaciones y vías, luego tendrías que recorrer los últimos 50km a caballo
  35. #103 otro fracaso de la economía liberalizada.
  36. #124 Las externalidades (TODAS) son la clave. Creo que no es necesario remontarse a la era de los caballos. Dejando de un lado las excepciones (parte de ese 20% que no vive en núcleos urbanos y hace viajes interurbanos) para los que no llega la red de transporte público y se pueden buscar soluciones excepcionales, creo que las alternativas deben ir en esta línea:
    - En localidades de tamaño medio (hasta 500K habitantes). Fomento de la bicicleta y el patinete, capaces de hacer velocidades medias iguales o superiores al coche incluso en ciudades diseñadas para el coche! (imaginemos si se diseñasen para otro tipo de movilidad como ocurre en Amsterdam por ejemplo). De hecho no entiendo lo que dices de "el coche compensa más en pequeñas poblaciones". Es ahí donde, generalmente, un patinete eléctrico le da mil vueltas a un coche.
    - En localidades de tamaño grande. Fomento de los anteriores + transporte colectivo (autobús, metro).

    Sobre pagar por la ocupación de la vía pública, me refiero a ciertas contradicciones como que yo no pueda dejar mi lavadora en la calle y sí pueda dejar un coche, o que si ocupo la vía con un contenedor me cobren 50 euros/día pero si lo ocupo con el coche no me cobren nada. Creo que se deberían equiparar esos costes, y es parte de la "subvención" a la que me refiero a veces.

    Un par de notas:
    - Pienso que el error es imaginar un futuro sin coche con los condicionantes del contexto actual. Porque así se llega a conclusiones que creo que son erroneas como "es que el transporte público funciona muy mal".
    - El coche eléctrico es resolver el problema equivocado.

    Agradezco tu comentario respetuoso.
  37. #121 eso de asociar la contaminación atmosférica al coche es algo pueril, sabes que cuanto contamina un avión? Sabes cuanto contamina un barco? Sabes lo que contamina la industria? Hasta el ganado contamina y bastante.
    Y el coche en ciudades es demencial, no por el coche, si no por la propia saturación de las personas.
    Por cierto has visto esos enlaces? Incluso los costes sanitarios parecen menores a los conseguidos por los impuestos.
    Para empezar tendrías que ver qué muertes son por contaminación de coche, y sobre todo la distribución, no vaya a ser que haya zonas que casualmente sea mucho menor.
    Yo vivo en una zona que hay bastante tránsito de coches pero sin la saturación de atascos y demás, y una zona con una media más alta de enfermos tanto de cáncer como de enfermedades crónicas y graves, del coche ? Que va, de la mierda de contaminacion que vierten las empresas de todo tipo, al agua y al aire, sin olvidar de la basura y desperdicios humanos, yo lo veo claro, el coche contamina ? Claro, yo contaminó también, pero que es el mayor contaminante? Nooo, solo tienes que salir de la ciudades, pero hay un pero, te quitas la contaminación por saturación pero te cuelan la contaminación industrial y agrícola, que seguramente tenga como destino las ciudades.
  38. #72 No tengo ninguna duda de que no.

    Solo sabe soltar soflamas, hacer 0.
  39. #24 Tu tranquilo...

    Eso es ahora que hay pocos, en cuanto se generalizen se van a comer TODOS los impuestos de los coches.

    Ahora se les quita pq se quiere ir hacia el coche electrico y hay que vender la ilusion de que 'es barato'
  40. #136 #110 en tren, en bici. En muchos países del norte de Europa son así.
  41. Si esto se debe a que con los coches eléctricos dejarán de recaudar en impuestos por combustibles fósiles, pues que le apliquen el peaje solo a los eléctricos y no se lo cobren a los vehículos tradiciones. A ver si tienen huevos.
  42. #125 no has hecho ningún cálculo que lo sepas
  43. #131 Esto es como todo, el transporte público se ha ido desmantelando en favor del coche, que es más cómodo e indispensable para muchos, pero existen alternativas, como compartir, subvencionar taxis, iniciativas tipo bla bla car...
    En cuanto al miedo ¿Cuál es el temor para no dejar salir a los críos ala calle? ¿A que no vayan solos al colegio, o a ver a los colegas? La criminalidad es bastante baja, sin embargo el peligro del tráfico es muy real.
    Hay distintos focos de contaminación en una ciudad, pero el principal es el tráfico rodado, mucho de ese uso para trayectos innecesarios.
    El uso del coche por la mayoría nos cuesta pasta a todos, el de la bici ahorra pasta.
  44. #13 Estimado.
    Existen cientos, sino miles de estudios mas o menos rigurosos sobre el impacto del transporte privado en los sistemas de salud.
    Ningun estudio moderno compararia muertos por accidente vial, por ejemplo con beneficios económicos, establecer una tasa y poner un máximo aceptable porque lo acusarían de utilitarismo e HdP.
    Por pereza no me pongo a buscarlos

    En Argentina, desde donde te escribo, las pólizas de seguro tienen una cobertura especifica para pagar gastos médicos , tengas la culpa o no en un accidente de auto, moto,camión, acoplado, maquinaria rural, etc. Cláusula SO-RC 6.1 Artículo 68 de la Ley Nº 24.449.

    Este valor de la cobertura se determina a través de unos estudios anuales que hace la Agencia Nacional de seguridad vial..Por presiones políticas de las aseguradoras (se paga con o sin culpa, solo por emitir la póliza y participar el asegurado en un siniestro con lesiones )este valor no se actualiza todos los años pero si cada tres o cuatro.

    Con respecto a la Unión europea a traves de mis conocimientos de hacker encontré en la web profunda esto ec.europa.eu/info/index_es.
    Desde ahi se puede encontrar los estudios que respaldan las decisiones referentes al mundo del automóvil, medio ambiente y sistemas de salud.

    Cruzando el charco en la civilización del automóvil tienen también algunos estudios e investigaciones. Los primeros se desarrollaron a fines de los 60 cuando se disparo el numero de muertes por siniestro vial.
  45. #105 Les da igual. La mayoria son amargados (y posiblemente inútiles que no han sido capaces de sacarne el carné despues de 100 intentos) y quieren que todos estemos tan amargados, atados y jodidos como ellos.
  46. #142 Es de lo mas normal hacerse 100km de bici todos los días
  47. #148 en coche tampoco
  48. #145 El temor para no dejar salir los niños a la calles es por la delincuencia, hurtos, engaños, etc. No por los coches, los niños no son tontos y saben andar por las aceras.

    Al final ocurre lo de siempre, buscas una medida a nivel nacional para un problema que solo existe en algunas ciudades.
  49. #149 En coche bastante mas. No mires solo a los centros de las ciudades.
  50. #138 "Es ahí donde, generalmente, un patinete eléctrico le da mil vueltas a un coche."
    Para ir por el pueblo sí, pero para ir al núcleo grande más cercano, donde tienes seguramente los servicios y empleo del que dependes pues lo tienes muy mal para ir en bici o patinete.

    - En localidades de tamaño grande. Fomento de los anteriores + transporte colectivo (autobús, metro).

    Completamente de acuerdo, pero hay situaciones en las que no se adapta a las necesidades particulares, o a los horarios de una parte de la gente. Y por tanto, no pasa nada porque haya vehículo privado. Si además está electrificado, generará menos contaminación y muy lejos de la ciudad.

    Sobre pagar por la ocupación de la vía pública, me refiero a ciertas contradicciones como que yo no pueda dejar mi lavadora en la calle y sí pueda dejar un coche

    Como comentamos, el coche es y ha sido una pieza clave en el desarrollo, por lo tanto es lógico que se le dieran facilidades, especialmente cuando estaba menos extendido su uso. Está claro que es necesario ir reduciendo el impacto que produce y buscar alternativas, pero a medida que la tecnología lo permita, porque el transporte público no siempre es la solución de movilidad que mejor se ajusta y no todo el mundo tiene la forma física para llevar una bici o quiere asumir los riesgos que supone un patinete.

    Yo también agradezco su razonado y amigable comentario.
  51. #124 Decir que los barrios nuevos tienen aceras anchas y que eso es mejor, no se yo. Lo que he pasado por allí, la gente hace vida en la urba y va a hacer la compra en coche y al resto de ctareas igual, los críos van en coche al colegio.
    Si coges Holanda todo, mucha gente se mueve en bici tranquilamente a todos lados, los críos incluidos van solos a todas partes, niños de 5 años con su hermano de 7 al cole solos. Poder usar las calles para otras cosas que no sean ir a de a á b en un país como el que tenemos sería la ostia.
    Que el sector del automóvil es importante aquí si, pero vamos que se exporta mogollón de eso.
    Yo creo que en el campo, pues bien para el coche, para la ciudad me parece una pérdida de dinero para la economía de un país, y se demuestra.
  52. #93 Hay carritos para llevar el perro con la bici si es ese tu unico problema...
  53. #139 El argumento "y tú más" no me parece bueno. Que alguien tire 10 mierdas al aire no hace bueno al que tira 1.

    Totalmente de acuerdo en que hay que hacer muchas cuentas. Eso es lo que quería poner sobre la mesa, que hay una serie de externalidades que hay que considerar si queremos hacer una comparativa seria de costes vs gastos.

    Eso sí, hay una serie de hechos objetivos como que un coche emite unos 100 gramos de veneno (CO2) al aire cada kilómetro que recorre, con los efectos (y costes) en el desastre climático que ya tenemos encima, o que causa varios miles de muertes al año por la contaminación. Son cosas que dice la ciencia, no yo.
  54. #150 Tenemos unos niveles de delincuencia de los menores de Europa, para nada mucho mayores que en Holanda.
    Coge cualquier ciudad de tamaño pequeño y explicame para que sirven la mayoría de los trayectos que se hacen en coche. Joder llevar los niños en coche al cole o a ver a un amigo en Santander, Talavera de la Reina, Albacete o cualquier otra es una estupidez como un templo y nos sale cara. Aparte tienes ciudades feas ocupadas solo por coches, sin apenas espacio para sentarse, poder hacer teatro al aire libre, jugar, exhibir cultura, terrazas, estar al fresco. Las posibilidades podrían ser enormes y sin embargo estamos tan acostumbrados a esa podredumbre de coches aparcados que ni nos damos cuenta.
  55. #153 Compara cualquier casco antiguo de cualquier capital de provincia con sus afueras y verás que hay una gran diferencia. El Ensanche de Barcelona, por ejemplo, comparado con el Barrio Gótico.

    Lo de la bici en Holanda está muy bien, y me parece admirable. Pero solo la usan para unos pocos kilómetros, lógicamente. Además es un país cuya cultura, disciplina, responsablidad individual, tamaño, densidad de población... no se puede comparar. No creo que podamos llegar a eso en España.

    Que el sector del automóvil es importante aquí si, pero vamos que se exporta mogollón de eso.
    Afortunadamente, contribuyendo a atraer dinero extranjero. No obstante, no es sólo la fabricación de lo que hablo.

    para la ciudad me parece una pérdida de dinero para la economía de un país, y se demuestra.


    Depende también del tipo de trayecto, de la comunicación entre el origen y el destino.... Ya te digo que creo que las ciudades ganarán mucho con la electrificación del coche. Pero ganarían mucho más si subvencionaran quitar las calderas de carbón que quedan.
  56. #83 E igual jubilado si lo estiras 17/18 años.

    Al final es lo que digo. El momento de comprar el eléctrico es ahora. Cuando la mayoría no lo quereis. Es cuando aprovechas todas las ventajas.
  57. #146 Existen cientos, sino miles de estudios mas o menos rigurosos sobre el impacto del transporte privado en los sistemas de salud.
    Ningun estudio moderno compararia muertos por accidente vial, por ejemplo con beneficios económicos, establecer una tasa y poner un máximo aceptable porque lo acusarían de utilitarismo e HdP.


    Sí, si sé de estos estudios. Pero lo que no relacionan, y es lo que he pedido, es ese gasto con el beneficio que han producido en forma de desarrollo económico y social. Desde el impulso a la economía y el enriquecimiento cultural que ha permitido al comunicar puntos en tiempo razonable, pasando por los atracos nocturnos que ha evitado.

    Como explico en otros comentarios, es obvio que el coche ha sido una invención muy positiva para la sociedad y, ahora que la tecnología lo empieza a permitir, es hora de que vaya reduciendo las externalidades que provoca.

    Lo cuál no significa que yo tenga que pagar por cada kilómetro de carretera que uso porque ya lo hago en forma de impuestos sobre la renta y sobre el uso de combustibles.
  58. #111 Entonces me la recojo y me voy por donde he venido. Que vaya bien la tarde.
  59. #157 No entiendo lo del casco antiguo o fuera, se que la mayoría que conozco usa el coche en ciudades pequeñas para todo, no anda ni el tato muchas veces. Eso no tiene ni pies ni cabeza.
    Los holandeses se mueven entre ciudades en bici y tren, mira los aparcamientos que hay al lado de las estaciones de tren allí...es súper común. Pero es que los carriles bici entre ciudades son muy comunes también. Pero comparar claro que se puede, hay muchas cosas que se pueden imitar.
    Ya sé que te refieres con la economía del sector automovilístico, pero creo que hay otros mercados que pueden salir.
    La electrificación si, es buena, pero deja las ciudades igual, feas y llenas de latas con ruedas (y te lo dice alguien que le encantan los coches y sería feliz con un Caterham super 7).
    Los trayectos no sé si has mirado la capacidad que tiene la bici para moverse rápido en ciudad...echa un vistazo a Google.
    En cuanto al carbón quedan 200 y pico calderas en Madrid, no me parece que la contaminación sea por su culpa precisamente.
  60. #50 Pues precisamente las pensiones es la parte de mis impuestos que más a gusto pago. No quiero un país donde se deje a su suerte a los mayores, cuando la posibilidad de ahorro aquí en casi cero.
    Otra cosa es hacer cambios para que unos no cobren 500 euros y otros 1500 durante 30 años.
  61. #161 Igualmente caballero.
  62. #156 El problema no es la realidad, sino lo que las personas perciban de ella.
    Y si, tienes razón en que hay gente que lleva a los niños en coche (y es una estupidez) pero son una minoría, la gran mayoría va andando y eso se puede ver en las puertas de los colegios. Pero claro, cuando van solos, pues no los pueden controlar y tienen miedo de que les hagan algo (es lo que me han dicho los padres que conozco que llevan a sus hijos al coche). También hay otros factores, como que el colegio mas cercano no les gusta por las características que tiene y los llevan a otros mas lejanos donde con transporte público tardarían mucho mas. Mi estadística es una mierda pero te invito a que veas otras posibilidades.

    ¿Por que es una estupidez ver a amigos o familiares que estén en otras ciudades? Yo mismo he ido a ver una amiga mía a Santander a pasar unos días con ella. 6h en coche desde Badajoz, si tengo que ir en transporte público pierdo dos días (uno de ida y otro de vuelta), además del precio. Tampoco se de donde sacas eso de que las ciudades están ocupadas solo por coches cuando todas cuentan con gran cantidad de parques, bares y terrazas para estar con amigos. No entiendo porque tanto odio hacia la movilidad. ¿Colocarías una estación de tren en cada pueblo y ciudad? Con eso solo conseguirías que los trayectos fueran aún mas lentos, por todas las paradas que tendría que hacer y todos los transbordos que deberías realizar para poder llegar a tu destino.
  63. #7 Pues aquellos que vivan en una casa poniendo paneles solares pocos impuestos van a pagar.
  64. #46 el iva general a todo el mundo para todas las cosas? tenga coche, no lo tenga, esté jubilado con una pensión de mierda, o sea un chaval que se compra un juguete con su paga semanal?

    No sé. Me parece un pelín injusto. Igual molaría pensarlo un poco más.
  65. #165 No sé si no me entiendes, yo me muevo en coche entre ciudades, me gusta mucho el coche, estoy viendo la f3 ahora mismo y veo carreras desde los 6 años. Me refería a moverse dentro de una ciudad como Badajoz o Santander en coche a todos lados, ahora que hablas de Badajoz, en Castuera la gente no anda, ni Dios, todos van de bar en bar en coche, en un pueblo de 8000 hab? Eso no es ni medio normal, no andamos sobraos de combustible en este mundo para tirarlo así, sin hablar de cambio climático ni otras cosas. Por cierto buen ritmo desde Badajoz a Santander en 6 horas, yo desde Talavera tardaba 5 cuando vivía allí.
    Si coges cualquier calle verás que más del 80% de la calle es para el coche. Si miras el vídeo que te mandé antes ves como se ha cambiado muchas calles, imagina el uso que en un país como España se le podría dar.
  66. #6 31.000 millones de € se recaudan de los impuestos derivados de los automóviles y resulta que no pueden dedicar ni 2 de los 31 para el mantenimiento de las carreteras y resulta que aun hay que pagar mas.

    Pagas y pagas y vuelves a pagar y entonces te dicen que tienes que pagar otra vez.

    La gasolina cuesta menos de 40 céntimos el litro antes de los impuestos, hasta el 1,40€ son todo impuestos.



    www.autonocion.com/impuestos-gasolina-cuanto-pagamos/  media
  67. #16 11% del PIB lo genera la industria de la automoción y son el 18% de las exportaciones.

    Que nos olvidamos de que España es el segundo productor europeo de vehículos por detrás de Alemania pero por delante de Francia.
  68. #15 solo una cosa, lo de los niños ya no es solo por lo coches (que en parte sí) sinó por la gran inseguridad que se respira en las calles con todas las noticias de palizas, secuestros y violaciones ......creo
  69. #79 Esa gente precisamente es la que lo coge todos los días, yo mira en ciudad que lo cojo una vez a la semana...
  70. #171 Si, pero el coche tiene mucho que ver.
  71. #19 Que no, que puedes enchufar cualquier otro cargador dentro de casa y nadie lo puede ver, lo has repetido cien veces y no deja de ser mala idea. xD
  72. #100 Van a clavar los dos depende a quién, a los que tienen coches de combustión les van a cobrar los dos, a los que tienen el coche eléctrico solo uno. Supongo que en algún momento existirá alguna técnica para diferencia el uso de la red eléctrica para cargar vehículos y el resto, y ahí será cuando también se lo empiecen a clavar también a los que tengan un coche eléctrico.

    Lo que está claro es que la fiesta de los coches eléctricos y sus bonificaciones tienen que salir de algún sitio, como de costumbre el de abajo tiene que pagarle los caprichos al de arriba.
  73. #166 Esta es la clave, no se le pueden poner impuestos al autoconsumo, o al menos no de forma ética.
  74. #160 Estimado.
    La Teoría del equilibrio económico y del bienestar estudia justamente esos asuntos que planteas.
    Es muy probable que no aparezcan en internet porque son trabajos de base analítica que forman parte de otro trabajo. Para verlos tenes que tener un usuario autorizado en general.
  75. #19 ¿También al que cargue su coche con su propia instalación de autoconsumo?
  76. #46 Ya se subió el IVA del 16 al 21%, si un 1% son 20.000 millones, ¿en qué coño se están gastando los 100.000 millones de ese 5%?
  77. #116 Hay otras muchas cosas que contaminan.
  78. #119 estamos por debajo de la media europea. Prefiero gastar mejor, ser más eficiente y profesional, reducir los agujeros que provocan los sobrecostes, corruptelas, etc
  79. #6 Alemania es un país más desarrollado que España y no se paga por usar las autobahn. El dinero de España no se va en que los de Zaragoza tengan AVE o los colegios públicos, en España hay que recaudar más dinero para que robe la monarquía, los políticos, montar chiringuitos, diputaciones, senado ...... corrupción ese es el gran problema de España.
  80. #178 Muchas gracias por rus amables recomendaciones.
    No obstante, no son datos equivalentes porque son estudios medidos con las mismas variables, en el mismo espacio y tiempo. Seguramente usen también precios distintos para cada sistema sanitario y para las vidas que se salvan o se pierden.
    Me gustaría un estudio, que creo que no hay, que compare el coste/beneficio que ha supuesto para una sociedad occidental el coche.
    Y mi impresión es que, bien medido, el coche gana por goleada.
  81. #6: En Santander se planteó una alternativa que era por Bilbao, y se rechazó... pues eso, a ver ahora cómo metes AV por Palencia, con el desnivel que hay desde Reinosa a Torelavega.
    Y no vale hacer un túnel, que ya tenemos la experiencia de Pajares.

    Por cierto, preocuparos más por los trenes MD y de Cercanías, que los de ancho métrico están olvidados.
  82. #182
    estamos por debajo de la media europea
    ¿Qué tiene eso que ver? ¿Por que gastar en la "media" europea esta bien?
    Prefiero gastar mejor, ser más eficiente y profesional, reducir los agujeros que provocan los sobrecostes, corruptelas,

    Eso es imposible, más que nada porque no hay ningún incentivo para que el estado sea eficiente.
  83. #186 porque si no gastas se te viene país abajo, eso lo sabe hasta De Guindos y Montoro. Recortaron lo que pudieron, más es inviable.
  84. #136 Pues una hora a caballo, usa silla o sufre mañana xD esos bichos corren que flipas, sobre todo por senderos es increible la sensacion de "me voy a matar este animal esta zumbao!"
  85. #173 Pero la mayoría no van por autopistas/autovías, que es para lo que sirve la viñeta.
  86. #188
    Primero hay piases que gastan muchísimo menos que España y no se vienen abajo. Tienes el ejemplo de Corea del Sur, que gasta el 22% del PIB, la mitad que España, o Japón, que gasta el 36%, y eso después de la subida sin precedentes que hizo el gobierno de Abe.
    Segundo, lo de los "recortes" y la "austeridad" del PP es un mantra repetido mil veces. Es cierto que recortaron (un poquito, muy poco) desde los máximos de gasto de ZP (apenas recortaron un 4% el gasto público), pero para que veas el cuento de la "austeridad", en 2008, en el pico de la recaudación, el Estado gastaba 459.000 millones de euros, en el momento en que el PP gastó menos, en 2014, fueron 465.000 millones. ¿Austeridad? xD xD xD xD xD xD xD
  87. Que sean sinceros, mira, no hay dinero para pagar las pensiones y se nos ha ocurrido esto, que no digan que es para mantenimiento, porque eso no se lo cree nadie
  88. #155 el tema que un transporte como es el coche qué es muy generalizado no puede tener esta fama y otros sectores prácticamente sean ignorados, dan a entender que la contaminación de todo es culpa suya cuando hay otros índices muchos más graves y que la gente no mira.
  89. #2, touché :troll: ... :foreveralone:
  90. #142 si me dan su salario voy hasta el burra, blababurra y todo
  91. #131 Hay pueblos perdidos en la montaña que tienen un autobús de ida y otro de vuelta el mismo día de la semana, y hay se queda todo. Tantos o más ni eso siquiera y si no tienes coche o alguien dispuesto a ayudar estás jodido.
  92. #106 Te equivocas, las provincias "nacionalistas" dan votos proporcionales a su población, pues suelen estar muy pobladas. Las provincias que sobrerepresentan a su población y, por tanto, hacen que sus votos valgan más, son las de tamaño pequeño, pues la Constitución establece un mínimo de diputados.
  93. #167 Esos 21.000 € se utilizan para 100 cosas distintas. Sólo 2.000 millones se dedican a carreteras. por lo tanto es lógico que lo pague todo el mundo.
    Lo absurdo es lo de ahora, que los automovilistas pagan de todo.
  94. #180 Mmm... ¿pensiones e intereses de deuda?
comentarios cerrados

menéame