edición general
283 meneos
946 clics
Renfe se prepara para la liberalización del servicio de Cercanías, que pasará a manos de las Comunidades Autónomas en 10 años

Renfe se prepara para la liberalización del servicio de Cercanías, que pasará a manos de las Comunidades Autónomas en 10 años

Renfe se prepara para la mayor de sus revoluciones, cuando en 10 años las comunidades autónomas que así lo deseen podrán licitar sus propios servicios de Cercanías y Media Distancia, de acuerdo con la normativa europea que liberaliza el transporte público ferroviario.

| etiquetas: renfe , adif , ccaa
Comentarios destacados:                                  
#1 Otra cosita que pasará de funcionar bien a regular, como sanidad y educación.
«12
  1. Otra cosita que pasará de funcionar bien a regular, como sanidad y educación.
  2. En diez años :-D
  3. #1 Y que lo digas. Hoy en día cuando se cruzan datos entre autonomías tienen miles de retrasos e incidencias. Cuando digan de cruzarse trenes... :tinfoil:
  4. Miedo me da, otra cosa quexse ira a la mierda
  5. Ahora en vez de que compre trenes uno, habrá un plica por comunidad, aumentará el número de sobres.
  6. #1
    Si, porque la liberalización del servicio de AVE está siendo un completo desastre. :roll:

    #3
    La diferencia es que la red de cercanías y media distancia siguen siendo propiedad de ADIF y parte de la RFIG y, por tanto, la gestión y administración sigue siendo la misma.
  7. #1 Solo alguien que no usa Cercanías con regularidad puede decir que Cercanía funciona bien.
  8. En ocasiones veo sobres.
  9. El absurdo de las autonosuyas.
  10. #1 ¿bien? No sé cuales usas o has usado tu, pero si lo que yo he visto es tu concepto de "buen servicio" vamos mal...

    ¿Que puede ser peor? POR SUPUESTO!

    #8 se me ha adelantado;)
  11. #1 Otra cosita que multiplicará su gasto público varias veces, para no aportar ningún beneficio al ciudadano.
  12. #7 La liberalización siempre empieza bien y siempre acaba mal.
  13. #11 Yo uso cercanías en Madrid a diario y estoy bastante contento en general.
  14. Tranquilos, va a pasar como en Catalunya, traspasan las competencias pero no el dinero para gestionarlas.

    Es el problema de tener un estado central que solo mira para el centro.
  15. Y que tiene que ver pasar las competencias de renfe a cada comunidad con liberalizar {0x1f602} {0x1f602} {0x1f602}
  16. #1 pues dependerá de la CCAA, en Cataluña solo puede mejorar por que el nivel actual está al nivel del tren de Extremadura. El otro caso que conocía Galicia en su momento no iban de todo mal, y no sé si cambio en estos últimos 5-6 años, pero racionalizar un poco los horarios no venía mal que estaban regular y una de las cosas que deberían de hacer es coordinarlos con los buses de los aeropuertos
  17. #1 más bien pasará de funcionar regular a mal.
  18. #17 Dependerà sobre todo de quién lo gestione, si lo hace alguien que quiera sacar el màximo beneficio o quiera dar un buen servicio...

    No sé si se entiende
  19. #14 Vente a Barcelona y luego nos cuentas...
  20. #20 No, te cuento de Madrid, que es lo que conozco, cuéntame tu lo de Barcelona, que no tengo datos
  21. #21 Me cansaría de copiar noticias. Estas solo de los últimos meses.

    Sin ir más lejos, hoy también hay una avería en la R1 en Vilassar...

    Retrasos de más de una hora en 7 líneas de Rodalies de Barcelona por una avería
    www.elconfidencial.com/espana/cataluna/2022-09-16/retrasos-tren-averia

    Restablecida la circulación de los Cercanías tras varias horas parados por una incidencia técnica
    www.lavanguardia.com/local/20220909/8512556/incidencia-tecnica-obliga-

    Cuatro líneas de Cercanías Renfe, afectadas por una avería que ha provocado retrasos de más de media hora
    www.elnacional.cat/es/sociedad/averia-provoca-retrasos-hora-cuatro-lin

    El bloqueo de todos los trenes de Rodalies por una avería pone al descubierto la debilidad de la red en Cataluña
    elpais.com/espana/catalunya/2022-09-10/el-bloqueo-de-todos-los-trenes-
  22. #1
    En Catalunya las líneas que hace décadas son de la Generalitat (Sabadell/Terrassa e Igualada/Manresa) funcionan con puntualidad y el mantenimiento es más que correcto. Apenas hay incidencias.
    Sobre las de Renfe, solo hace falta que pongas "incidencias cercanías barcelona" o algo parecido en Google y disfruta. Dime dónde funcionan bien...
    c/c #12 #18
  23. #22 pues si, vaya percal, la verdad es que el tema del transporte en Barcelona es surrealista entre en transporte público y los peajes, mira que lo siento...
    En Madrid también hay averías, obviamente, pero solo un día recuerdo que me hayan supuesto un problema serio en un año, no considero que el cercanías sea problemático aquí
  24. #17 Seguro que alguien decía cosas parecidas de la sanidad pública, cuando fue cedida a las comunidades autónomas, "solo puede mejorar"

    Ya hemos descubierto, desgraciadamente, que siempre se puede ir a peor
  25. #25 no tengo ni idea de cómo funcionaba antes. Las únicas referencias son por mis padres/abuelos y lo que decían es que de aquella los hospitales en Coruña "metían miedo"
  26. #1 bien las cercanías? Perdón #8 y #11 ya lo habían dicho
  27. #8 #11 Cercanías en mi comunidad funciona bastante bien, los autobuses de ALSA son un despropósito: no cumplen horarios ni rutas, normas absurdas, huelgas por falta de conductores,etc.
  28. #1 En caso de Cataluña es todo lo contrario. Las autonómicas funcionan bien, las de RENFE horrible.
  29. Entre los muchos inconvenientes veo la ventaja de poder armonizar bonotransportes para todos los transportes de cercanía/urbanos, que también se podía hacer algo pero lleva más trabajo si hay que poner de acuerdo diferentes administraciones.
  30. #8 voy a jugar y decir, que a día de hoy funciona bien en comparación a como lo hará en cuanto pase a ser liberada
  31. #1 ¿Bien? xD xD xD
  32. #6 Seguro que también habrá competencias nacionales, más bien se duplicaran los sobres.
  33. Esto no supondrá un sobrecoste a los usuarios... :troll:

    A ver lo que tarda el tito flo en montar una empresa de trenes que operará a nivel nacional y tendrá ¿17? Pagadores... y con sede en Madrid of course...
  34. #8 dependiendo de donde seas y el cercanías que cojas funciona de once o funciona de uno.
    Yo me acuerdo del Feve Gijón - Langreo que me daba la impresión que si iba andando tardaba menos.
    Y el cercanías de Colmenar Viejo no recuerdo ningún problema.
  35. #17 En Galicía no hay red de cercanías, será por eso que dices que "no iban de todo mal".
  36. Yo empecé a usar el Cercanías Castellón-Valencia en el año 1998. Tardaba 56 minutos. En la actualidad tarde 1h 4 min el más rápido, y 1h 32min los fines de semana.
    Ah! Pero el precio lo suben cada año sin cortarse un pelo a la vez que degradan el servicio. Como por ejemplo la ausencia de seguridad justo cuando saben que están los chavales más problemáticos en el tren.
    Supongo que como cada el tren cada vez tarda más en llegar a destino, nos cobran más porque disfrutamos más tiempo de las instalaciones. No será porque somos tontos, no?
  37. Y un servicio público más que se cargarán en aras del beneficio de unos pocos.
  38. #1 de funcionar bien jajajajajaja
    ......
    jajajajajajajajajajajajajajajajaja
  39. Cercanías en Madrid está saturada, pero recuerdo que venían de Europa a ver como funcionaba y era la envidia de Europa, lo que si tengo claro es que cuando lo trinque la comunidad se va a la mierda fijo.
  40. #8 Cuando hay intención de privatizar un servicio público, lo primero es empeorar el servicio para dar a entender que funciona mal e iría mejor en manos privadas. Pasa siempre así que no sería raro que si Cercanías funciona mal es porque hay interés en vender la empresa a los amigotes.
    Seguro que el mayor problema de Cercanías es en horas puntas que no hay suficientes trenes como debería y no se invierte en más personal, van con los servicios a lo justo.
  41. #8 De hecho, incluso ahora la calidad del servicio depende mucho de la comunidad autónoma. En Murcia y Alicante, por ejemplo, es una mierda, con trenes cada hora y pico y ciudades de más de 100 000 habitantes por las que no para ningún tren.
    CC. #1
  42. ¡Y a ver lo que hacen cuando la línea pase por más de una Comunidad!
  43. #8 pues los regionales que deberían ser cercanías ni te cuento...
  44. #36 Evidentemente, no hay sistema de transporte sin incidencias.
    Pero la realidad del día a día es muy diferente. ¿Eres usuario de ambos? Porque la percepción de calidad de los usuarios dista un mundo. No he encontrado estadísticas de averías, pero este artículo (de 2019) te puede dar una idea:

    FGC y Rodalies: la cara y la cruz de la movilidad
    temas.publico.es/el-quinze/2019/11/14/fgc-y-rodalies-la-cara-y-la-cruz

    Según un informe publicado por el sindicato Comisiones Obreras (CCOO), en Rodalies se produjeron 19.352 incidencias en 2018, lo que supone una media de casi 54 diarias. Se han incrementado en relación a 2017, cuando fueron 18.748, y 2016, cuando se registraron 16.042. El año pasado se vieron afectados 60.565 trenes –2.948 se suprimieron– y 6,78 millones de viajeros –18.500 diarios–

    En FGC no facilitan el número de incidencias, pero sí el Índice de Control de Calidad, un indicador que surge tras contabilizarse retrasos y otros fallos en el servicio. El resultado es un sobresaliente alto –alrededor de 99 sobre 100– y los usuarios de las líneas metropolitanas le ponen una nota de casi 77 sobre 100. "La gran diferencia con Rodalies es de modelo", defiende Gavín. Oriol Juncadella, director de FGC Operadora –que controla el servicio ferroviario y al mismo tiempo gestiona la infraestructura–
  45. #24 #22 pues de Chamartín hacia Cercedilla, tiene unas historias... Yo recuerdo en una ocasión no poder ir a casa en esa línea, porque el tren se averió y tuve que dormir en un hotel para poder ir al trabajo al día siguiente. Con eso os lo digo todo... Por no hablar de retrasos.
  46. #1 Yo diría de funcionar muy regular a funcionar muy mal.
  47. #2 Hay que preparar las empresas, establecer los lazos de cooperación público-privados, posicionar a los responsables de los inversores y preparar los concursos de una manera impecable para que se lo lleven los de siempre. :troll:
  48. #26 Debe ser muy joven, fue un proceso que se realizó en 2002

    Y sus padres/abuelos deben ser de los pocos que piensan que la sanidad gallega ha mejorado desde entonces.

    www.meneame.net/story/justicia-condena-xunta-galicia-sobrecarga-medico
  49. #21 El ejemplo de #22 es muy similar al día a día en el metro de Madrid. Cuando cercanías pase a ser también responsabilidad del gobierno de la comunidad me espero el mismo resultado.
  50. #14 Tú utilizas a diario una parte concreta del Cercanías de Madrid.
    #21 El resto de Cercanías Madrid no lo conoces.
  51. #35 Las líneas de la antigua FEVE son para darlas de comer a parte. En Cantabria cambiaron los horarios hace años porque el tren nunca llegaba a la hora y así todo no lo conseguían la mitad de las veces.
  52. Que le pregunten a los ingleses que tal les fue a ellos la liberalización del sector ferroviario.
  53. #7 En el servicio de AVE está funcionando bien, pero me da miedo que termine siendo como el sistema ferroviario en Reino Unido. Allí la liberalización ha sido un completo desastre, con precios desorbitados y retrasos, que al final, afectan a una infraestructura primordial para que funcione bien un país. www.google.com/amp/s/www.lavanguardia.com/internacional/20130106/54358
  54. #23 #36 Desde hace pocos meses tomo la R4 desde Molins a Sabadell unas tres o cuatro veces por semana. Si los desplazamientos han pasado a ser gratuitos para ver si los automovilistas se pasan al transporte público vamos apañados así. Menuda mierda de servicio; sin edulcorantes de buena educación, es una mierda. Casi todos los días falla algo, es increíble: señalizaciones en Sants, obras en la Sagrera que obligan a usar un solo carril, atropellos, incidencias externas a Renfe, trenes que tienen que parar estaciones antes de su destino, etc. Retrasos de 20 minutos, 50 minutos, a saber ahora cuándo pasa, etc.

    Cuando vivía en Mataró hace 15/20 años los trenes iban a tope de gente, pero no habían tantísimas incidencias. Es un servicio que ha ido muy a peor.
  55. #3 Hablamos de cercanías. Si un tren pasa por más de una CA ya no hablamos de cercanías.
  56. #1 se nota que no has salido de Madrid o Bcn
  57. Eso si, seguiremos conservando el ministerio de transportes con el mismo presupuesto aumentando las duplicidades y el gasto público como viene siendo habitual en la historia de nuestra querida democracia.
  58. #3 ¿ Cuantas lineas de Cercanias cruzan más de una CCAA ??
  59. #57 En el artículo pone cercanías y media distancia :shit:
    Leeros la entradilla aunque sea xD #60
  60. #60 hace un tiempo en Madrid al menos tres. Ahora los Segovia y Ávila creo que ya no son Cercanías.
  61. #38 ¿Hay más paradas?
  62. Bueno bueno como estarán los amos de Ayuso!!! Dando palmas con las orejas.

    Deberíamos de empezar a preguntarnos de si eso "que nos obliga europa" sirve para meternos mierda a cascoporro.
  63. #52 ¿Cómo sabes eso?
  64. #8 cercanías Bilbao funciona bien
  65. #1 Cuentanos, ¿Que tal se va en taxi a todas partes? Porque en cercanias es obvio que no vas.
  66. Seguro que funciona tan bien como en Reino Unido.
  67. #32 sí. Bien. Hay muchas gradaciones.
  68. #66 Porque hay líneas de Cercanías que funcionan muy bien, como la C-5 que es prácticamente independiente, y otros tramos que no funcionan tan mal, pero no todo Cercanías Madrid funciona siempre bien y no todos los que lo usan a diario dirían que funciona bien.
  69. #8 ¿A que le llamas ir mal?
  70. #22 En Barcelona me atrevería a decir que gran parte del problema es geográfico, por dónde van las vias.
  71. #60 Dos nada más: la línea de Madrid a Guadalajara, y la de Murcia a Alicante
  72. #71 yo uso muchas líneas diferentes y funciona razonablemente bien para lo complejo que es el sistema y los cuellos de botella que tiene.
  73. #64 Es buena pregunta, desde luego. No me suena que hayan aumentado el número de paradas, son siempre las mismas
  74. #64 Lo que pasa es que los trenes que tardan menos son los que paran en menos sitios, y los de 1h y 32min son los que paran en todas las paradas. De todas formas antes cuando se paraba en cada pueblo no llegaba ni a 1h 20min.
  75. #1 Funcionar bien, los cercanías? Será en Madrid, porque el resto...
  76. #8 ¿Catalán, supongo? :troll:
  77. #13 Como con las telecos, que empezaron con un servicio extraordinario, con velocidades al nivel de países como Japón y a precios hiper reducidos. Además te tramitaban el cambio de compañía en un par de días.

    Sin embargo mira ahora lo mal que está
  78. #46 Habría que ver lo que se define por incidencia, que puede ser simplemente que un baño no tiene agua o que un espejo no se abre totalmente.

    No obstante el problema de Barcelona no es de gestión, sino de red y espacio. La red actual está sobreexplotada y ampliar su capacidad es poco menos que imposible
  79. #55 En UK liberalizaron hasta la infraestructura, para al cabo de los años, tras ver el sin dios, volvio a nacionalizarse.

    Creo que eso sirvio de ejemplo para todos los paises
  80. Traducción: "En los siguientes 10 años el estado no va a invertir ni un céntimo en cercanías".
  81. #67 Dependiendo de qué lineas y qué horarios. La línea de Muskiz C2 y La de Orduña C3, estás prácticamente abandonadas, sobre todo con problemas de disponiblidad de conductores (vas al tren y no sabes si va a salir o a pasar), hay muchas menos frecuencias que hace años (cuando había trenes como los civis, que evitaban apeaderos y eran realmente rápidos).
    www.eldiario.es/euskadi/usuarios-cercanias-bilbao-denuncian-dejadez-re
    twitter.com/afecerbi/status/1372808024839061504
  82. #75 No te habrás quedado varias veces esperando a tu tren desde varios minutos antes de su hora hasta una media hora después que le toca pasar al siguiente y ya no saben si es el tuyo retrasado o el siguiente.
    Porque tampoco es que te proporcionen información de retrasos y cancelaciones.

    ¿Tampoco has conocido Chamartin antes de la reforma que están haciendo ahora?
    No saben por qué vía va a pasar tu tren. Todo el mundo arriba en el vestíbulo mirando la pantalla, y cuando queda menos de un minuto y el tren ya está entrando en la estación por su vía, todo el mundo bajando corriendo una vez sabe por qué escalera debe hacerlo. No apto para personas de movilidad reducida, desde luego.
  83. #1 Pues que yo recuerde, cuando estaban "centralizadas" no ofrecían un servicio precisamente "ejemplar".
    Se puede hablar de un servicio mejorable, pero está a años luz de lo que se ofrecía y se sigue ofreciendo desde madriz...
    Y como comentan por aquí, la liberalización e incorporación de la gestión privada de servicios públicos...uff, tampoco ha sido la panacea.
  84. #46 Es curioso, porque la gestión de Rodalies és de la Generalitat, que le pasa las indicaciones a Renfe.
  85. #61 Se considera transporte de viajeros de media distancia al realizado en trenes o en grupos de trenes en los que el recorrido medio del viajero es superior a 60 kilómetros e inferior a 300 kilómetros.

    Las autonomías serán competentes en aquellos servicios que discurran íntegramente por su territorio.
  86. #7 #55 En el AVE, en la linea Madrid-Valencia Ouigo ya ha eliminado dos relaciones diarias y los Iryo van con 30 viajeros habitualmente y coches vacíos. Los italianos llegaban diciendo que no eran un modelo lowcost y ya han tenido que tirar los precios porque las cuentas no salen (y con precios por los suelos tampoco). No hay viajeros para tanto tren

    El modelo que ha planteado la CNMC no es sostenible a largo plazo, y las privadas pedirán compensaciones por las previsiones no cumplidas. Al tiempo.

    Ya ni entro en el desastre del ratio de averías y retrasos de Ouigo
  87. Me pregunto si pasará algo parecido al cierre de líneas de los años 80. El gobierno decretó el cierre de decenas de líneas ferroviarias poco rentables pero dejaba la puerta abierta a que las comunidades autónomas cubrieran el déficit de explotación si así lo deseaban. El resultado fue que algunas CA salvaron del cierre algunas líneas de su territorio mientras que otras hicieron poco o nada para evitarlo.
  88. #87 No. La Generalitat tiene unas competencias bajísimas de Rodalies. Horarios y licitaciones, y poco más.

    El traspaso de la gestión de Rodalies implicaría, entre otros, que la Generalitat pasaría a controlar y ser responsable de los maquinistas, los trenes, las estaciones y las vías; pues hasta ahora únicamente tiene una capacidad limitada a elementos de licitación y sancionadores y no sobre la totalidad del sistema ferroviario
    www.elperiodico.com/es/politica/20210801/gobierno-negocia-traspasar-ro
  89. #85 claro. Y mantengo mi postura. También he usado el tren en Londres.

    Eso pasa con los El Escorial. Y no cuentas que después de aparecer cuando queda un minuto se para en la vía otros tres o cuatro porque es el cambio de maquinista...
  90. #8 No sabemos con que regularidad lo usa, lo que sabemos es que #1 no es extremeño.
  91. #8 Los que está claro que no podemos opinar somos los que carecemos de este servicio al vivir en desiertos, no poblacionales, pero si de este tipo de infraestructuras, aunque paguemos los mismos impuestos que los de las grandes ciudades...
  92. #14 Lo usé a veces cuando viví allí y me pareció un lujazo comparado con otros medios.
  93. #13 Y es que esto no es ni liberalización.

    Sacaran a concurso una concesión pública, no van a hacer servicios que económicamente sean viables por sí solos sin subvenciones. Los liberalistos de siempre dan palmas con las orejas
  94. #28 Alsa es lo peor del mundo.
    Me he pasado media vida en autobuses y nunca he conocido peor servicio.
  95. #1 ¿Renfe bien? xD

    De regular a mal diría yo, espero que dejen entrar a empresas privadas como en el AVE a Iryo.
  96. #41 ¿Saturada?
    No, hombre.
    lo uso para ir a la ofi, y tan tranquilo con mi portátil sentado trabajando por el camino.
    es una gozada
  97. ¿Va a ayudar eso a que las regiones sin cercanías puedan desarrollarlo? Me da que no. Al final va a ser una transferencia de fondos para las regiones donde haya cercanías para que lo gestionen ellos pero nada para las regiones donde Renfe/Adif no han construido ninguna red ferroviaria.

    ¿Y qué va a pasar con las líneas que recorren varias comunidades?
«12
comentarios cerrados

menéame