edición general
262 meneos
2529 clics
La revolucionaria batería de arena desarrollada por Finlandia que "podría resolver el mayor problema de la energía verde"

La revolucionaria batería de arena desarrollada por Finlandia que "podría resolver el mayor problema de la energía verde"

Dos jóvenes ingenieros ya instalaron el primer sistema comercial y operativo en el mundo con esta nueva tecnología, que según sus creadores puede almacenar calor a unos 500°C durante meses, que puede utilizarse luego para calentar hogares en invierno cuando la energía es más cara. El dispositivo usa arena del tipo suada en construcción que es calentada con electricidad barata producida con energía solar o eólica. Uno de los mayores desafíos ahora será escalar esta tecnologia y usarla para obtener electricidad además de calor.

| etiquetas: finlandia , batería de arena , almacenar calor , 500°c , calentar hogares
  1. Ya no hay problerma de energía verde. Todo es verde. Y si aún no lo es ya se hará cuando interese a algún lobby: www.meneame.net/story/eurocamara-avala-voto-derechas-inversiones-nucle Qué vergüenza y qué injusto para estos proyectos.
  2. Justo arena, lo que nos falta...
  3. Un sistema parecido lo hemos usado y se sigue usando (menos) con el almacenamiento en los acumuladores de calor llamados de "tarifa nocturna".

    www.hogarsense.es/calefaccion/acumuladores-de-calor

    Que por cierto se pueden utilizar directamente para aprovechar excedentes de solar FV
  4. #2 Depende de qué arena sea. Según minariasostible.gal/es/el-mundo-se-esta-quedando-sin-arena/ ,la arena del desierto no vale para construir. Quizá valga para hacer baterías... Yo, del artículo que se enlaza, soy incapaz de deducirlo.
  5. #4 La arena ya tiene un valor ahí donde esta, en las playas españolas es mas que evidente y la del Sahara por ejemplo es la que fertiliza la amazonia.
  6. Podría!!!
    Poodriiiaaaa!!
  7. #3 Justo entraba a comertarlo.

    Mis padres tienen en su casa de hace 30 años suelo radiante con tarifa nocturna. Entre la solera de hormigón y la plaqueta hay una capa de unos 15 cm de arena que es la que se calienta por la noche cuando la electricidad es barata. Luego, durante el día, la arena va soltando el calorcito a través del suelo. Sin radiadores ni aparatos por medio, la mar de confortable.

    No sé si se seguirá usando este sistema.
  8. #5 Sé que tiene su ciclo, donde se incorpora a la vida. Pero quizá haya suficiente para utilizar una parte en construir baterías.
    Parece que hay de sobra donde coger.
  9. #8 Claro y si no Dios proveerá...
  10. #9 Ésa es una opción :-D . Es la que toma nuestra sociedad con el cambio climático, el crecimiento infinito...no hacer nada y a ver que pasa :wall: :wall:
  11. #7 Que curioso, sabía de los suelos radiantes eléctricos en la solera de hormigón, pero no con una base de arena, me parece una idea muy interesante.

    El problema de estos sistemas de acumulación pasiva (o el suelo radiante de líquido), es que en paises templados como el nuestro, hay unos determinados meses que aportan un calor en las horas centrales del día que sería innecesario.
    Son perfectos para mantener viviendas calientes durante toda la temporada de invierno, y perfectos en los paises fríos (se usan mucho mas allí) pero su inercia térmica (igual que los radiadores acumuladores) hace que se desperdicie parte del calor en las horas centrales del día en primavera u otoño.

    Pero no dejan de ser sistemas de "baja tecnología" (como el del envío) que tienen multiples aplicaciones.
  12. #11 Sobre sistemas de baja tecnología:

    Hace un tiempo vi un documental sobre una casa ecológica que tenía una parte de la estructura contruida en hormigón que hacía de calefacción.
    La orientación de la pared en la que estaba el hormigón hacía que en invierno le pegase el sol buena parte del día lo que hacía que se calentara el hormigón y ayudase a mantener la casa caliente por la noche.
    En verano el sol iba más alto y con otra orientación de forma que apenas tocaba el hormigón y no llegaba a calentarlo.

    Yo creo que si nos ponemos a pensar un poquito y aprovechamos los materiales que tneemos más a mano también podemos aportar soluciones de baja tecnología que ayuden al sistema de calefacción principal de la casa a gastar menos.
  13. El sistema es interesante pero llamar a esto batería, no sé.
  14. #7: El problema es que es por efecto joule, y eso es caro.

    Si pones un suelo radiante con agua y calientas el agua con una bomba de calor sale mucho más barato.
  15. Batería de la semana
  16. #13 Efectivamente, una batería es algo para almacenar energía, esto solo almacena el calor.

    Habría que llamarlo caloría :-D
  17. Pues creo que la arena de construcción ya va bastante buscada como para ponerse a hacer baterias con ella, encima que de momento "solo" proporcionan calor, que en Finlandia eso está muy bien, pero para buena parte del resto del mundo, nos la trae bastante al pairo. Noticia tremendamente sensacionalista, sobretodo el titular. 
  18. Es únicamente para calefacción, no como almacenamiento para energía eléctrica.
  19. #3 #7 Esos sistemas eran económicos con la difunta tarifa nocturna. El quid de la cuestión no radicaba tanto en el coste del kwh (que también era más barato por la noche) como en que el término de potencia no se limitaba. Eso permitía que si el hogar se configuraba de forma que la potencia se concentrara durante la noche (con acumuladores para la calefacción y termo para el agua caliente) se ahorraba un buen pico contratando un término de potencia muy bajo para las horas de día. Cuando se sustituyó por la DH empezó a limitarse la potencia nocturna con la que se tuviera contratada, quedando mucha gente atrapada en estos sistemas implementados durante los 90 basados en una tarifa extinta.
  20. #4 la entradilla aclara que es la arena para construcción, por lo que no resuelve nada.
  21. #20 claro que resuelve y mucho, hay muchos materiales para construccion y ademas muchos de ellos son renovables como la madera, no todo tiene que ser hormigon.
  22. ¿se calienta con electricidad barata? Pues ya me diran de donde la sacamos....
  23. #11 Como usuario de suelo radiante de líquido te puedo decir que la inercia no es mucha. En otoño y primavera que es cuando hay días que ya hace cierta temperatura en el exterior los termostatos del sistema hacen que no se caliente el interior. De hecho siempre he dicho que es la época en la que hay que abrigarse para entrar en casa porque fuera al sol igual puedes estar en manga corta pero dentro de casa hace fresquete.

    Obviamente siempre y cuando tengas marcada una temperatura interior lógica (18-21 tengo yo dependiendo de la habitaición) hay días que la caldera no arranca en todo el día y sólo lo hace algo por las noches.

    Lo que no veo my allá es el sistema de #7 porque con el almacenamiento directamente en la solera no hay forma de regular después la entrega de calor.
  24. Hace 10 años este tipo de noticias salían para hacernos soñar con el grafeno. Todo quedó en humo y este avance quedará en arena.
  25. #20 #2 ¿Preferís que sean baterías con tierras raras? Es obviamente mucho mejor alternativa...
  26. Hay Finlandia, hay meneo
  27. #24 supongo que para ti nada puede funcionar ya que el grafeno no lo hizo... Que triste.
  28. #6 Claro, como todas las baterías que salen en Menéame casi todos los días.
  29. #21 Falta tanto para suplantar al hormigón, que esta opción no resuelve la crisis actual de las baterias.


    Funcionara con arena del desierto, y estaríamos hablando de una propuesta super interesante.
  30. ¿En FInlandia no se respeta la termodinámica o qué?
  31. Vaporware
  32. #3 A las temperaturas que dicen se puede acumular mucho, el truco estará conseguir un aislamiento lo suficientemente eficiente y económico para que los beneficios no se "disipen".
  33. #27 la culpa no fue del grafeno, fue de los "podría" en los titulares.
  34. #17 justo en el ultimo párrafo ponen el gran pero xD
  35. #30 Algo deben estar haciendo con eso. Por ejemplo, veo alguna foto de su Primera Ministra y ya me caliento
  36. #19 Mis padres terminaron instalando una caldera de gas + radiadores porque económicamente era carísimo el suelo radiante. Eso fue hace ya unos años, no me quiero ni imaginar lo que puede costar ahora mismo poner en marcha el sistema.
  37. Batería milagrosa de la semana...
    En este caso una batería términa, ni siquiera es química o cuántica.
    El decrecimiento ha llegado a los hype de las baterías.
  38. #4 No creo que la cantidad de arena que se necesitase para hacer baterías estacionarias fuese más que una mínima fracción de la que se usa en construcción.
  39. Mucho comentario de broma, pero es un tema interesantísimo y que se está investigando muy serismente. Hay un proyecto en Dinamarca de esto mismo pero con piedras. El concepto es sencillo y se basa en dos tanques, uno con piedras a temperatura ambiente y otro con piedras a 600 grados. El aire que pasa de un lado a otro puede generar energía, por ejemplo.

    La gracia es que es un sistema de almacenamiento poco eficiente, sobre un 30% (metes 100 kWh en el sistema cuando te sobra y salen 30 cuando lo necesitas)... Pero si usas el calor residual para mandar aire caliente a una red de calefacción municipal, la eficiencia es del 90%.

    Creo que puede ser la solución perfecta en lugares fríos donde en invierno hay energía eólica de sobra mes a mes, pero no todos los días. Permitiría almacenar energía y dejar de quemar gas para calentar viviendas.

    www.rechargenews.com/energy-transition/stiesdal-hot-rocks-energy-stora
  40. #17 exacto, pero es que los que van a tener problemas con la restricción del gas son ellos. A nosotros el gas ruso no nos importa en cuanto a suministro (sí a nivel global por su impacto en el precio)
  41. #4 la arena sólo es la denominación de una granulometría, no determina el tipo de material. Cualquier material conseguido mediante machaqueo de cualquier roca a un tamaño de 2-5 mm es, efectivamente, arena. Y así es como se genera la arena para construcción. Básicamente es infinita, ya que la corteza terrestre es una gran roca.

    El artículo explica bastante poco, por no decir nada, de si hace falta un tipo específico de arena

    Cc #20
  42. Patatas, que usen patatas, no saben lo que es capaz de aguantar una patata asada el calor... la de veces que me habré quemado...
  43. #8 #2 #4 Nos estamos quedando sin arena: www.eleconomista.es/economia/noticias/11087184/03/21/El-silencio-de-la

    Yo no sé dónde han estudiado estos ingenieros finlandeses, pero deberían saber que la arena es un recurso escaso y cada vez más caro.
  44. #21 La arena no es renovable.
  45. #25 Pero cada vez hay menos arena, ya escasea en muchos sitios y el precio sigue subiendo.
  46. #39 Pues si lo escalas a nivel de un país... Bastante si que hará falta.
  47. #7 mis padres se pusieron suelo radiante hace unos 12 años pero no pusieron arena... :-(
  48. #14 con solar para calentar un acumulador y su serpentín, y solar fv para darle un empujón extra con un calentador eléctrico.
  49. #48 Hay dos tipos de suelo radiante:
    - el hilo radiante (que es el de mis padres) que funciona con electricidad
    - el tubo de agua caliente.

    Supongo que tus padres tienen el segundo tipo.
  50. #50 Ah el de hilo es como una resistencia, ¿no? Si, el de mis padres es de agua.
  51. #49: Hoy en día lo más sencillo y eficiente es una bomba de calor, quizás la inversión inicial sea cara, pero son sistemas que suelen funcionar muy bien y ahorran energía y dinero, porque el mantenimiento no es mucho, además de ser seguros en comparación al gas o la biomasa.
comentarios cerrados

menéame