edición general
45 meneos
349 clics
La ropa del blanco muerto: el negocio multimillonario de las prendas que tú donas

La ropa del blanco muerto: el negocio multimillonario de las prendas que tú donas

La llaman “la ropa del blanco muerto”. Una expresión que quizás alude a los tiempos no tan lejanos en que, en Occidente y en las colonias europeas en el continente africano, las prendas de vestir que uno poseía sólo se donaban a la Iglesia o “a los pobres” cuando su propietario ya nunca más las iba a necesitar. Con una excepción, la vestimenta con la que se enterraba al finado, algo que a menudo se solucionaba con el mismo traje con el que muerto se había casado, si es que unas hechuras bien conservadas aún lo permitían.

| etiquetas: ropa , áfrica , negocio , donaciones , ong
  1. Famosa expresión cuando un traje te queda grande: "Parece que le has robado el traje a un muerto".
  2. Siempre será mejor el lucro que terminar en una montaña de basura o en la incineradora. Una de las pocas veces en las que el capitalismo se alinea con la sostenibilidad del "reutilizar" (logistica aparte)
  3. #2 a eso venia yo, si hay gente que se hace de oro a base de reutilizar ropa, me alegro por ellos. Yo compro ropa de segunda mano siempre que puedo, me alegro de que haya pasado de ser algo minoritario a ser una industria que está creciendo
  4. #2 El artículo abunda en la falsa percepción de donación hacia personas desfavorecidas que acaba lucrando a gente que se aprovecha de esas donaciones, además de en el lastre que supone la importación de ropa barata para el desarrollo de la industria textil local (¿de qué me suena eso?).

    Nadie está discutiendo sobre si es bueno o malo que se revenda ropa usada, sino que se disfrace de "ayuda" algo que acaba en lucro.
  5. Hacer negocio con las donaciones de otros ¿es legal? Porque moral no lo es. Si son donaciones, ¿no hay pobres más cerca? Porque de occidente a Zimbabwe hay medio planeta de distancia.
  6. #5 igual a zimbabwe llega la ropa que nadie quiere aqui
  7. #6 Igual, pero no llega sola. Hay que llevarla.
  8. #4 además de en el lastre que supone la importación de ropa barata para el desarrollo de la industria textil local (¿de qué me suena eso?).

    India, Gandi, una de sus principales demandas contra el colonialismo ingles, era que les obligaban a depender de su ropa, por eso fomentaba el uso de la rueca, etc.
  9. #8 Yo iba más por el tema "España, importación de China y Bangladesh, cierre de talleres locales", pero vale, te acepto barco porque el apunte histórico en Menéame es un diamante en el desierto.
  10. #9 Es que basicamente es el mismo sistema utilizado en las colonias por los ingleses. Actualizado. Ya sea con la ropa usada o con lo que tu dices.

    Sencillamente destruyes la industria local al no poder competir. Y haciendoles cada vez mas dependientes de lo que tu les lleves, una vez hecho, subes precios, etc.
  11. #4: Si, pero este tipo de artículos a veces parece que se alinean con el "comprar, tirar, comprar"...

    Es decir, que para algunos una venta de segunda mano es un producto nuevo que no venden.

    Lo ideal sería que como sociedad mirásemos menos si la ropa que llevamos está en buen estado o si tiene algo de desgaste... eso también ayudaría a que se comprase menos ropa y reducir los residuos.
  12. Deben flipar cuando les llegan pantalones rotos pero a pesar de tener poco uso. A ver cómo les explicas que los compramos nuevos ya rotos.
  13. #8 y de la sal sin yodo.
comentarios cerrados

menéame