edición general
167 meneos
5340 clics
Por qué sabemos que nuestros antepasados vivían mucho más de 30 años

Por qué sabemos que nuestros antepasados vivían mucho más de 30 años

Cualquier visita a un foro de Internet en la que se hace referencia a que nuestros antepasados prehistóricos eran más sanos y musculosos, no tenían caries, ni diabetes ni obesidad, invita a la consabida respuesta de algún listillo que dice “sí, pero morían a los 30 años”. Esta afirmación es errónea, sin embargo, ¿por qué el mito es tan persistente?

| etiquetas: antropología , por qué , nuestros , antepasados , vivían , mucho , más , 30 años
  1. Te ahorro un click: Porque la gente confunde la esperanza de vida con la duración de la vida.

    Es un error frecuentísimo y lo pone al final, como si fuese una más de las causas, cuando es la principal.

    La esperanza de vida baja drásticamente si la mortalidad infantil es alta, como ocurre en sociedades con bajo desarrollo higiénico-sanitario. Pero si se sobrevive a esa etapa, la duración media de la vida puede ser más del doble de la esperanza de vida.

    Que en la España de 1900 la esperanza de vida fuese de 35 años no significa ni de lejos que pocos viviesen más allá de esa edad.
  2. Spoiler: el artículo no explica por qué sabemos que nuestros antepasados vivían mucho más de 30 años, más allá de alguna lápida encontrada.
  3. #1 Lo mismo que por ejemplo en la Edad Media. La tasa de mortalidad infantil era bastante alta (la nobleza y la realeza tenían muchos hijos por eso, cómo posibles recambios) pero la esperanza de vida aunque no pudiera compararse con la actual, al menos en países desarrollados, se podía vivir bastantes años. Al menos si las condiciones de entonces, incluso entre la nobleza, etc. lo permitían.
  4. Ya nadie revisa la ortografía de los artículos antes de que se publiquen?
  5. #1 Fíjate si se confunde que al propio autor también le pasa:
    "El término esperanza de vida se refiere a la vida media de toda una población. Por el contrario, la esperanza de vida es una medida de la duración real de la vida de un individuo."
  6. #3 si #1 esta en lo cierto, te estás confundiendo esperanza de vida con duración de vida. No es lo mismo, pueden vivir 50 años, que la esperanza de vida sea 30
  7. #2 Ya te lo digo yo: por la presencia en los fósiles de alteraciones esqueléticas propias de la edad avanzada, como la osteoporosis y la artrosis, y sobre todo por el grado de desgaste de los dientes: poco si murió joven y mucho si murió viejo.
  8. #6 Sí, he mirado y me estoy liando o más bien releyendo se me olvidó poner un "aunque" antes de "esperanza de vida". Aunque la esperanza de vida fuera de 30 años, si se sobrevivía a la infancia se podía llegar a vivir bastante más que eso pero otro tema fueran las condiciones en las que se llegaba a la vejez, y cómo se vivía entonces de salud, etc.
  9. Que la esperanza de vida sea 40 años no quiere decir que todos palman a esa edad una vez superada la niñez.
    Que algunos individuos llegaran a los 70 años no significa que fueran un porcentaje importante.
    Hace 50 años una mujer de 50 años era una persona aviejada y con achaques. Hoy una mujer de 50 años a poco que se haya cuidado tiene un aspecto tan joven como una treintañera de los años sesenta.
    Antes por las condiciones de vida el envejecimiento prematuro estaba a la orden del día
  10. El artículo es bastante malo.. Es cierto que una esperanza de vida de 35 años no implica que la edad máxima que la gente alcanzaba fuera de 35 años pero que se encuentren lápidas de gente que murió con 80 años implica que todos los que sobrevivieran a la infancia llegaran a esa edad.

    LA posibilidad de morir es más alta cuando eres un niño que cuando eres adulto pero también es es más alta siendo adulto en 1800 que en 2022. Hasta la llegada de la medicina cualquier herida un poco grande podía infectarse y causar la muerte así que una mala caída mientras trabajabas en el campo podía implicar morir. Por no hablar de que ninguna enfermedad tenía tratamiento y hasta las más sencillas se podían complicar lo suficiente como para matar a cualquiera por mucho dinero que tenía. Y eso está documentado. Muchas de las muertes de reyes no son solo facilmente evitables sino hay veces que son ridículas.
  11. #3 hablando de la edad media y la vejez, curiosamente los que más fácilmente llegaban a edades avanzadas eran los pertenecientes al bajo clero, porque por un lado no sufrían el trabajo duro de los campesinos ni su mala alimentación (gracias a los diezmos) ni por otro los excesos (carne de caza y vino sobretodo) de la nobleza, alto clero y realeza que inevitablemente les llevaba a la gordura, gota y apoplejías a edades tempranas (la cincuentena, véase los casos ya en la edad moderna de Carlos V o Enrique VIII). Los curas de pueblo y monjes en general solían llevar una dieta más frugal (con ayunos) y sobretodo variada, pues debían tomar pescado en Cuaresma por ejemplo.... Así que todo influye. Hoy día también llegas mejor a la vejez si has tenido trabajos poco exigentes físicamente como administrativos o enseñanza que si has estado toda tu vida destripando terrones o en la obra (lesiones de espalda, lumbagos, problemas de articulaciones, etc.). Por eso también un anciano de 70 años antes parecía mucho más cascado que ahora....
  12. #12 Está también por el tema de condiciones sanitarias y similares. Leyendo sobre gente de los estamentos más altos de entonces, uno se encuentra que aparte de morir en el parto se daba bastante -aún hoy pasa, aunque no tanto- había plagas y enfermedades que hoy al menos en países desarrollados están bastante más controladas, cáncer y similares aparte que eran aún peores que hoy. Y eso entre los que se podían permitir más cuidados médicos.
  13. #4 pah’ que.
  14. Por un lado están los que romantizan el pasado, creyendo que aquello era una especie de jardín del Edén sin plagas ni hambrunas ni enfermedades y luego están los que se piensan que de la Edad Media hacia atrás no había ningún tipo de higiene y que la gente palmaba con treinta de forma generalizada. Ni uno ni lo otro.
  15. #4 ¿Pagar a dos «periodistas» para al final tener el mismo mierdi-artículo que será olvidado a los dos minutos? ¡Estás loco!
  16. #11 en lugar de duración debería hablar de expectativa de vida en una edad determinada.
    Es decir, cual es la expectativa media de vida de quienes han cumplido los diez años.( Por ejemplo)
    Ese es el dato que hay que mirar para saber a qué edad moría, de media, quien superaba las enfermedades de la infancia.
  17. #1 El que no moría de “chico” y no tuviera un corte que se le infectara seguramente sobreviviría. En mi familia mi madre tuvo 8 hermanos de los que sobrevivieron dos que llegaron a edad adulta (nacidos fines años 20s mediados años 30s*)

    *con la guerra civil sobrevivieron porque eran de campo y comida de una u otra forma tenían por muchas penalidades que pasaran
  18. #1 La gente confunde tantas cosas de estadística, probabilidad, representatividad de una muestra, etc, que muchas veces pienso que había que dedicarle más intensidad en la educación secundaria (p.e. introduciendo más anáilisis de ese tipo en "sociales", Geografía o Historia, que parece que las asignaturas están disjuntas entre sí, pero luego el mundo es uno solo).
  19. #11 cuando estoy con amigos muchas veces sale el tema de “en qué época te gustaría vivir?” Y mi repuesta es invariable:
    Después de que se haya inventado la penicilina y tenga un acceso normal a ella xD
    Cc #15
  20. #15 si no hay más que mirar a los animales. No hay mucha diferencia entre la longevidad que puede alcanzar un animal doméstico que uno salvaje, al menos si como dice el artículo, sacamos la mortalidad en los primeros meses.

    En los humanos igual, y ya si sacamos de la ecuación muertes por heridas infectadas y un sinfín de cosas que en un mundo "civilizado"son curables... Nos quedamos con lo que nos quieren contar realmente esos artículos a los que se refiere el envío: la dieta y actividad mínima diaria en poblaciones no desarrolladas les evitaba tener muchas enfermedades modernas como caries, sarcopenia, diabetes...
  21. #1 Hombre si la esperanza de vida es de 35, esto lo que implica es que muchos mueren antes de esta edad.
  22. #4 Desde que cualquiera puede ser periodista...
  23. #15 Cuando eramos cazadores recolectores no había muchas plagas, al menos eso tengo entendido. Eso sí, un mal golpe/corte, infección al canto y salir adelante era fifty/fifty, lo mismo salías que lo mismo morías. Eso hoy en día no pasa, pero las pandemias tipo peste negra, tifus y todas esas cosas terribles llegaron al volvernos sedentarios y vivir muy cerca y con escasa medidas de higiene.

    A nivel de infecciones creo que cuando éramos cazadores recolectores no hubo grandes pandemias.

    Las medidas higiénicas son importantes, no cabe duda, pero no al mismo nivel si vives en una tribu de 20 moviendote constantemente a si vives estacionario en una ciudad, en el priemer caso puedes ser mas guarro que el copón que si no tienes ningún corte feo y suerte de ni pillar ningún parásito chungo vas a tener un par de cagaleras y yasta, en el segundo de los casos te espera una vida de continuas infecciones.
  24. #21 Bueno, eso no es del todo así. Mira los gatos, uno callejeros suele durar 2 años, un gato no castrado y semi callejero, es decir que le des de comer y pueda entrar en tu casa si quiere pero a la vez le dejes irse fuera es raro que pase de los 4 años. Un gato castrado y siempre en casa te dura mucho más de eso.
  25. #10 bueno bueno, eso y el maquilleje y en algunos casos el botox xD fifty/fifty
  26. #20: Y con Internet. :-P
  27. #11 "ninguna enfermedad tenía tratamiento "

    No diría tanto.
  28. #28 Tratamiento efectivo, claro. Inventos populares religiosos y esotéricos muchos.
  29. Es un artículo absurdo que demuestea que ni los autores saben de lo que hablan.
    No existe un concepto " esperanza de vida" como tal, si no "esperanza de vida AL NACER" o "esperanza de vida A TAL EDAD"
    Teniendo esto claro, no cabe diferenciar entre "esperanza de vida " y "duración de vida". Todo se restringe a evaluar la supervivencia de los diferentes tramos de edad y comparar.
    Y, desde luego, en todos los tramos se ha mejorado respecto a cualquier época pasada
  30. #20 si vivías en un pueblo alejadillo las posibilidades de que llegaran enfermedades eran muy escasas.
  31. Relacionado: maravilloso artículo de la pizarra de Yuri.

    lapizarradeyuri.blogspot.com/2010/03/el-pasado-era-una-mierda.html?m=1
  32. #31 Y cuando llegarán arrasaban con todos también (pestes en Europa que tardaban años en llegar pero siempre lo hacían)
  33. #27 Ummmmmm, no. Tengo internet hace casi 30 años (próximo año creo) y no es necesario: ya antes sabía dónde buscar info ;)
  34. #34: Sí, pero normalmente tenías que desplazarte, salir de casa... y el anonimato era menor.

    O sea, no me imagino yo yendo a un café de debates de estos disfrazado de #oso_panda para que no me reconozcan al dar mis opiniones y así poderlo hacer de una forma más libre. xD
  35. #35 Te hacías mason que es lo que se ha hecho siempre. Ainsss
  36. #30 Yo no lo veo tan mal escrito, incluso a alguna de las críticas que haces no le veo sentido, el mismo artículo habla de esperanza de vida "al nacer".
    Yo creo que simplemente les ha faltado explicar mejor a que se refieren con "duracion de vida".
    La idea que tiene la gente cuando se habla de 35 años de esperanza de vida es que en la antigüedad a los 30 años ya eras viejo cómo si viviesen la vida de una forma condensada en menos años, y esto es lo que intentan explicar que no es así, que la vida normal o duración de vida de una persona, (siempre que consiguieras sobrevivir al parto, infancia o accidentes, guerras etc) era más o menos la misma que ahora.
  37. #25 dista bastante de mi experiencia.. Mis abuelos vivían en el campo y los gatos libres, si no se mataban entre ellos, se los comía un perro asalvajado o cosas así vivían mas de 4 años.

    Y los que se acercaban a comer, más y menos beligerantes eran (obvio, más domesticados).
  38. #19 Pero tu que quieres? Ciudadanos con sentido comun y espiritu critico? Que seamos un pais medio civilizado? No tio, mucho mejor, vamos a dar matematicas con enfoque socioemocional y de genero.
  39. Sin duda la clave para mantenernos sanos con una larga duración de vida y sobre todo, con calidad de vida es CUIDAR NUESTRA ALIMENTACIÓN.

    En este artículo analizan de forma detallada las claves para seguir comiendo sano y hacer crecer la musculatura: mundoentrenamiento.com/culturismo-natural/

    El entrenamiento de fuerza sin duda es la verdadera poliplídora para alcanzar la salud según la evidencia científica.
comentarios cerrados

menéame