edición general
223 meneos
6251 clics
Según MásMóvil: ¿Qué es CGNAT y por qué se utiliza?

Según MásMóvil: ¿Qué es CGNAT y por qué se utiliza?

Internet conecta a diario millones de equipos, pero el número de direcciones disponibles para cada equipo conectado es limitado. Por tanto, el protocolo utilizado actualmente (IPv4) es insuficiente para cubrir la demanda actual de servicios de acceso a internet. Para dar solución a este problema surgió IPv6, pero la migración a este protocolo representa un gran desafío para los operadores, pues la red de internet no está preparada para soportarlo. Gracias a la CG-NAT las empresas con decenas de equipos se podrían conectar a Internet...

| etiquetas: masmovil , yoigo , ibercom , neo , neo-sky , pepephone , ipv4 , cgn , cgnat , nat , ipv6
12»
  1. #94 Un punto a punto si, sin problema.
    Lo único que tienes que hacer es atacar a la IP pública del otro extremo a través de un puerto en particular y en el router del extremo hacer NAT para redirigir el tráfico de ese puerto a la IP interna que está escuchando.
    Lo mismo en origen, redirigir tráfico de un puerto a una IP interna donde tengas escuchando el socket.
  2. #101 Gracias cornholiox!!!

    ¿Tú lo has logrado? perdona si abuso de tu tiempo, ¿en un dispositivo móvil se puede hacer también?
  3. #103 Si, al fin y al cabo una tablet o un movil tambien tiene una ip interna detras de tu router.
    Si abres el puerto en el router y lo rediriges a esa ip interna abres paso a la comunicación.
    La configuración de tu programa debería escuchar en ese puerto y enviar a ippublica:puerto del otro extremo
  4. #104 Gracias!!!

    Permíteme que te haga unas preguntas más:
    ¿Si en el móvil estoy conectado a través de 3g o otra tarifa de datos también podría funcionar?

    Muchisimas gracias..

    ¿por qué crees que no hay ninguna aplicación de comunicaciones descentralizada en android o en windows o linux? Muchas gracias!!
  5. #102 al menos tienen en cuenta el cliente con mas conocimientos.
  6. #97 China solo tiene una iPv4, la de su firewall, el resto cuelgan de ahí :troll: :tinfoil:
  7. #94 Dejando de banda las conspiranoias :tinfoil: lo que posiblemente te pasa (excluyendo crasos errores por tu parte en tú código, que por como escribes no sé si debería hacerlo...) es que te hayas topado con algún filtro de ISP sobre puertos "conocidos", como el TCP/80 o el TCP/25 que muchas veces están capados a nivel de operador en el caso de direccionamiento consumer.
  8. #14 te has dejado lo mejor:

    "Por ejemplo, una de las desventajas de este método (IPv6) es que no se podría navegar en un gran porcentaje de webs..."

    :clap: :clap: :clap: Con dos cojones.
  9. #56 Está implementado, otra cosa es que nadie lo configure. Son IPs mu raras y largas y da pereza hacerlo.
  10. #105 A través de 3g podría funcionar en condiciones normales, pero creo que se usa el dicho CGNAT y varios clientes usan la misma IP por lo que dudo de que te llegara a funcionar.
    Y por otro lado hoy en día casi nadie tiene IP pública, son todas dinámicas excepto si pagas una pasta por ella. Eso te obliga a usar software de terceros para acceder por DNS en vez de por IP.
    Si lo descentralizas, a ver como le dices a un nodo de tu programa con quien puede o con quien ya no puede comunicarse. Imagínate que tu IP cambia o si accedes por DNS y éste ha cambiado... Tendrías que ir de nodo en nodo configurando todo en cada cambio.
  11. #98 Estás de broma con eso de que una IP dinámica no identificaba a la persona, ¿verdad? :palm:
  12. #94 El servidor lo puedes montar en uno de esos dos ordenadores, simplemente le rediriges el puerto que corresponda en la configuración del router. Eso con IPv6 es menos problemático que con IPv4 porque no se depende de una sola IP externa y de ñapas como NAT.

    En Bittorrent por ejemplo el "servidor" (tracker) simplemente le dice a los "clientes" (lo pongo entre comillas porque realmente es P2P) como encontrarse entre si.
  13. #4 Te está diciendo: "disponemos de pocas IP asignables individualmente, así que a empresas con decenas de equipos se les asignará una sola IP y nosotros sacaremos partido del tema, aunque se joda el acceso remoto individualizado a muchos servicios."

    En fin…
  14. #112: Si una IP tiene muchos dueños y no se registra quién es quién, no te identifica.
  15. #10 Un usuario suele tener acceso a su router/NAT, con lo que asigna puertos y direcciones según los necesita. No creo que eso vaya a ser posible, o tan solo factible, con el CG-NAT…
  16. #5 Lo ha escrito el que te lo quiere vender como si fuera una ventaja. Ay, que se os tiene que explicar todo… :troll:
  17. #1 #92

    Según Redeszone proporcionarán una IP pública de forma gratuita a quien lo solicite. Citan como fuente a MásMóvil, pero no encuentro esta información en ningún otro sitio.
    www.redeszone.net/2017/02/15/masmovil-da-marcha-atras-proporcionara-un
  18. #93 ya hace años que vamos con retraso eb esto.

    Si no digo que lo hagan por gusto o por joder, lo que no puede ser es que te digan que es la repera e incluso mejor que una conexión normal a base de mentiras y sinsentidos.
  19. #108 Muchas gracias Benjamin_Linus
  20. #113 Muchas gracias ann_pe
  21. #115 Estooooooo… Creo que te estás saltando varios pasos pero a lo bestia. Pensemos en un caso real de IP dinámica: enciendes tu modem/router y éste negocia la conexión con el proveedor (ISP). La conexión (IP) se asigna a un usuario concreto, aunque sea por un tiempo limitado (hasta que apague el modem/router y lo vuelva a conectar), y el ISP tiene registrado a quién, a qué cliente se le ha asignado esa IP concreta durante ese tiempo, por lo que, en caso de investigación, la Policía sabría al menos dónde empezar a buscar.

    Que después se pueda identificar fehacientemente qué persona ha utilizado esa conexión es otra cosa bien diferente, es como dejar el wifi abierto (en un bar, por ejemplo) y saber qué persona concreta ha hecho qué con esa conexión. Pero, en ese caso, es INDIFERENTE que la IP sea estática o dinámica. Y hacer un spoof de la MAC en un equipo para una conexión WiFi, de manera que sea aún más complicado saber quién se ha conectado, es trivial. Como mucho, la Policía sabrá a que punto wifi se ha conectado.

    Eso sí, en el caso de conexiones residenciales es bastante más sencillo, y más si el wifi está cerrado, o el acceso al router es por cable, porque tienes que tener acceso físico a él.
  22. #110 Si es por un motivo de dificultad técnica de la magnitud de describes me quedo más tranquilo xD
  23. #98 Hay unas cosas llamadas registros. Siempre saben que cliente tenía asignada cada IP en cada momento. Esa información se guarda durante años.
  24. #124: Si, pero antes no era así, ojalá volviéramos a esa época.
  25. #124 Siempre fue así. De la misma forma que una empresa de alquiler sabe que cliente tiene cada coche en cada momento. Si la Guardia Civil acude a la empresa buscando al conductor que llevaba el coche con X matrícula tal día... la empresa no se come el marron, identifican al conductor. Con las conexiones a internet pasa igual.
  26. Esto es como cuando para aumentar "la seguridad" de un edificio en vez de poner puertas modernas y seguras (IPv6) tapian todas las aberturas al exterior y te lo venden como un gran invento.

    Y todo porque un montón de hijosdeputa de las operadoras que han tenido 10 años para implantar IPv6 en sus redes han pasado de hacerlo, Y de aquí a entre 2 y 5 años cuando ya no de más de si la red el gobierno sacará un decreto y los usuarios pagaremos las migraciónes. Porque como con el TDT no saldrá a la primera.
  27. #98 Ahora siguen siendo dinámicas sin necesidad del CGNAT.
  28. #48 pepephone empezará a ofertar fibra en breve.... Y espero que estés en lo cierto. También pensaba lo mismo y el Adsl de pepephone me lo cambiaran a Masmovil en los próximos meses.
  29. #70 #41si os interesa, pepephone@pepephone.com parece que empezará a ofertar fibra en breve..
    Yo esperaré a ver que tal
    www.adslzone.net/2017/01/23/pepephone-lanzara-fibra-optica-febrero/
  30. #78 las ips 10.0.0.0 también son privadas, y ahí hay un porrón (2^24). Suficientes para cualquier empresa
  31. #109 bueno en eso tiene razón. No hay muchos dominios dns con un campo AAAA
  32. #109 técnicamente tiene razón. La mayoría de dominios dns no tienen asignado un campo AAAA
  33. #82 pero encontrar la web es un tema de la capa de red. Que es la que se está cambiando.

    O sease, para navegar en una web por ipv6 se requiere:

    - Que su hosting les de una ipv6.
    - Que hayan añadido esa dirección ipv6 al registro DNS

    Es muy difícil que se den las dos circunstancias al mismo tiempo.
  34. Me imagino la conversación.
    Jefes: Oye, que los posibles clientes se están empezando a mosquear con esto del CGNAT
    Marketing: Tranquilos, ya nos inventaremos una sarta de mentiras donde el CGNAT quede como lo más en tecnología y que todo no solo funcionará igual, si no que funcionará todavía mejor!
  35. #9 Hombre, es que es de cajón. Si dejas una puerta abierta en casa, te entran ladrones. Pues con el router, igual...



    :troll:
  36. #85 pues que es una apuesta a largo plazo cuyos beneficios no se verán hasta que otra empresa haga lo mismo.

    Asi que están todos esperando a que otra empresa lo haga.
  37. #134 Entonces ya no es un problema de la web, es un problema de resolución de nombres que tanto se aplica a "la web" como al FTP como al IMAP...
  38. #130 Gracias. Parece que MásMóvil usa CGNAT tanto para ADSL como fibra. Si hace lo mismo con los clientes de Pepephone, no me sirve. Tendré que seguir buscando, pero es difícil pillar ADSL sin teléfono fijo ni precios desorbitados, menos aún fibra. Si he de tener una línea de internet capado, prefiero quitar internet y ampliar la tarifa del móvil.
  39. #99 No necesitas NAT64, hay varias maneras. La menos problemática para los usuarios (si no te faltan direcciones IPv4, etc) es dual-stack, dar a cada usuario una dirección IPv6 y otra IPv4, el ordenador por defecto si la aplicación soporta IPv6 normalmente intenta conectar con la primera y si falla intentará con la segunda.

    www.apnic.net/wp-content/uploads/2017/01/8-sp-ipv4-ipv6-coexistence.pd
    en.wikipedia.org/wiki/Ipv6#Dual_IP_stack_implementation

    Sobre el Carrier Grade NAT y sus problemas:

    www.apnic.net/community/ipv6-program/about-cgn/
  40. #93 Incorrecto, tienes que justificar ante el RIR un plan de diseño para tu red y el tiempo que esperas completar la asignación del bloque, en lo que se excluye el direccionamiento dedicado a maniobra y planes de recuperación de desastres, aparte de algún detalle más.

    El retraso tiene multitud de motivos, muchos de ellos tienen que ver con los vendors, aunque como he comentado en #30, hay mecanismos de transición suficientes con garantías.

    /cc #1
  41. #118 @heffeque estará aliviado después de todo :professor:

    /cc #73
  42. #140 Si, en mi comentario hablaba de dual stack, es el caso ideal, pero incluso así hay problemas. En las pruebas hace un año para un proveedor en España vimos que, por ejemplo, la configuración de direcciones en IPv6 con RA se comporta distinto en windows o linux. El stack IPv6 en algunos SOs está lejos de estar completamente listo. Y mientras no haya un servicio grande que diga "en 1 año nos vamos a IPv6 exclusivamente y el que no esté listo perderá conectividad" los operadores no van a forzar cambios. Es muy costoso y necesita tocar muchos niveles, desde equipamiento en la MAN hasta la provisión en OSS/BSS.

    Muchos operadores en APAC ya tienen IPv6 desplegado, no tenían otra forma de sobrevivir, pero en Europa/US aún no hemos llegado a ese punto.

    De los problemas de CGNAT estoy convencido, también hice muchas pruebas pues básicamente vendía un equipo que hacía eso entre otras cosas ;) Pero ten en cuenta que un CGNAT también puede hacer 1:1, el problema es cuando se hace 1:n o incluso m:n (este último caso está en los estándares pero en realidad no se usa por los problemas extra que conlleva comparado con 1:n)
  43. #98 Veamos:

    1.- Estar NATed (una o varias) no es garantía de seguridad, anonimato, ni nada parecido. Muchos creen en ese concepto: es erróneo.

    2.- Cuando te asignan un bloque IPv6 (ya sea /48, /56 o /64, que suele ser lo previsible) tienes suficientes direcciones para asegurarte un anonimato, incluso tienes otras opciones en ese escenario.

    Por último, te adelanto que el /64 que asigna Telefónica será dinámico.

    /cc #1
  44. #97 son datos basados en el tráfico recopilado por Google. No sé hasta qué punto está presente Google en China ahora mismo, si es que lo está.
  45. #138 no, es un problema de los administradores de la web. Son ellos quiénes tienen que poner los registros AAAA en el dns

    También de los hostings, pues no todos ofrecen una ipv6.
  46. #132 #133

    google.com has IPv6 address 2a00:1450:4003:806::200e
    youtube.com has IPv6 address 2a00:1450:4003:806::200e
    facebook.com has IPv6 address 2a03:2880:f11c:83:face:b00c:0:25de
    linkedin.com has IPv6 address 2620:109:c002::6cae:a0a
    rediris.es has IPv6 address 2001:720:418:cafd::20
    meneame.net has IPv6 address 2a01:578:3::b022:f4d4

    Podría seguir con el listado todo el día... :roll:

    /cc #109
  47. #146 ¿Pero es un problema de los administradores web, de los administradores de correo o de los de ftp?
  48. #30 Los mecanismos de transición te van a dar lo mismo que el CGNAT, es decir, no vas a poder controlar lo que haces con la dirección IPv4 pública con la que sales, ya que no es "tuya"

    El problema es que simplemente no hay ya bloques IPv4, como dices, y el IPv6 no sirve todavía para lo que la gente quiere normalmente el acceso a Internet. Hay millones y millones de sitios web y servicios que asumen exclusivamente IPv4 y que simplemente dejarían de funcionar aparentemente si al usuario se le diera únicamente una dirección IPv6, y como decía antes, cualquier otra solución de transición acabaría dándole el mismo servicio que el CGNAT. Todos los backbones de operadores ya están preparados para IPv6, la mayoría de dispositivos (PC, móviles, etc) soportan ya IPv6, los routers también, etc, etc, pero no hay la menor idea de qué se romperá el dia que se haga la transición definitiva, y por eso nadie se atreve a hacerlo.

    En ese sentido, CGNAT es una alternativa válida como cualquier otra desde el punto de vista del operador, más sencilla y menos costosa de implementar que va a ofrecer más o menos el mismo nivel de servicio que otras soluciones de transición

    Másmovil se equivoca en este caso, pero se equivoca tratando de justificarlo de una manera ridícula, con argumentos pueriles y tratando de engañar, en lugar de exponer la pura verdad, que es que no tienen direcciones IPv4 disponibles y se ven obligados a utilizar esto, igual que la mayoría de las redes de móviles que hacen lo mismo. Sería mucho mejor decir que esto es lo que hay, y proponer alguna posible solución para determinados servicios, de manera que aquellos interesados pudieran por lo menos considerar el balance entre un servicio de alguna manera limitado y un precio algo más barato que el resto.

    Por otro lado, hay soluciones que son relativamente asequibles, tanto económica como técnicamente, por ejemplo, hacer forwarding con un nodo externo en una plataforma cloud que haga de concentrador de VPN. Aruba por ejemplo tiene VPS (Virtual Private Server) con linux desde 1 euro al mes, y con una dirección IPv4/IPv6 pública, si le añades un poco más puedes tener un dominio propio, y hacer cosas interesantes para determinadas aplicaciones. Es cierto que no te va a servir para algunos juegos o para el torrent, pero una vez más es cuestión de valorar para qué quieres el acceso a internet y obrar en consecuencia.
  49. #149 Deberás informarte previamente, con 464XLAT tienes tránsito IPv4 como si fuese nativo.

    /cc #30
  50. #59 Ok, ese es un dato a tener en cuenta. Yo no uso P2P, pero comprendo que eso estaría perjudicando a quien lo use.
  51. #59 Aunque ahora que lo pienso, me resulta extraño que el P2P dependa de la IP, ya que el ISP te puede cambiar la IP en cualquier momento si no tienes IP estática.
  52. #153 No tanto de la IP como de los puertos. Tener el router con los puertos bien redirigidos (abiertos, que se dice) es lo que permite a un programa aceptar conexiones desde internet. Con el CG-NAT entiendo que se añade otra capa más que está fuera de tu control. Eso sí, la mayoría de usuarios ni lo notarán.
  53. #147 perfecto, has cogido los dominios más populares y que están administrada por gente técnicamente competente.

    Ahora mira el de policia.es
  54. #148 de los 3, que suelen ser el mismo en las Pymes.
  55. #78 mi router de menos de 100€ me permite implementar las subredes que quiera. Con 192.168.x.x me salen 64516 ips. Una empresa con más de 254 equipos, tiene una infraestructura de routers y bridges y VLANs más seria que mi router, por lo que ese problema no existe.
  56. De verdad el Meinrad Spencer o como se llame mejor que vuelva a GsmSpain, ¿existe algún modo de hacerlo peor?.
  57. #150 La parte de la RFC donde habla de "limited IPv4 service" no te la has leído, ¿verdad?

    Yo estaba diciendo que la dirección IPv4 con la que se presenta el usuario en la red no está bajo su control, por lo cual el efecto neto es el mismo que en CG-NAT.
  58. #155 los que no son populares se buscan la vida que los datacenter dan ipv6 gratis o casi gratis.
  59. en el momento que digan telefonica o similar dejara de dar soporte a ipv4 muchas paginas se buscan la vida para redireccionar el trafico del dominio a ipv6
  60. #64 En tu caso nada. Seguro que tus problemas son siempre de capa 8 :troll:
  61. #160 pero como no lo hacen, muchas webs no son accesibles por IPv6. Que ese es el punto del que se estaba hablando.
  62. #58 Claro, es que lo que ocurre es lo siguiente: En tu casa, tu puedes poner tu red privada con los siguientes rangos de direcciones IP: 10.x.x.x (ip privada clase A), 172.16.x.x (IP privada clase B) , 192.168.x.x (IP privada clase C). El hecho de que sean rangos privados quiere decir que ningun router los va a pasar a ninguna red de rango superior. O sea: que tu nunca vas a ver paquetes con destinatario 192.168.0.1 saliendo del router de tu casa. Lo que va a hacer tu router con todos los equipos de la red interna es mantener sus conexiones en una tabla, de manera que él sabe que a cualquier paquete que le llegue por el puerto X le tiene que cambiar el destinatario a la IP interna Y. De esta manera, puedes tener un numero arbitrariamente grande de maquinas conectadas a internet a traves de un solo router.

    Imaginate que escalas esto a un nivel de red mayor, que es el del proveedor: si puedes asignar a todas tus maquinas (en este caso serían los routers de cada cliente) a una red que sea privada "de nivel proveedor", tu podrías poner toda tu red colgando de una sola IP pública... siempre que tu "router de proveedor" tenga memoria suficiente para mantener la tabla de traducción de direcciones (NAT, por Network Address Translation). Pues esto es lo que se hizo en 2012: crear un segmento de IP privadas para proveedores, que es el 100.64.xx-100.127.x.x (4 millones de direcciones).

    Con esta estrategia lo que esperan conseguir es (creo): mantener el negocio con las IPv4 tanto como puedan, y ademas incrementar los beneficios con la gente que tenga un servidor en casa/empresa y al que quiera acceder por internet: El proveedor seguirá teniendo un conjunto de direcciones IP publicas que venderá mucho mas caras, y todo aquel al que le importe un pimiento recibirá una IP privada (porque, seguramente, que ni le va ni le viene).
  63. #10 Coincido contigo pero... si no es con un NAT a nivel de operador... como lo haces? Porque entiendo que esto se debe al numero de usuarios particulares (casa, mobiles, etc), que tienen una IP publica, que no estática, asignada. A riesgo de equivocarme, yo diría que la única manera de liberar todas esas IP publicas es meterlas dentro de un segmento privado (tipo 100.64.x.x) y hacer NAT a nivel de operador.
  64. #84 Yo Cablex, aunque estoy pensando en cambiar a Jazztel 200Mb
  65. #159 Estoy al tanto, la parte importante esta en la retrocompatibilidad de aplicaciones que aún no están preparadas para dual stack.

    Ahora bien, decir que CGN es una solución más sencilla y menos costosa es una aberración, especialmente en recursos de hardware.

    Sobre lo último estamos de acuerdo.

    /cc #150
  66. #95 No comparto tu primera opinión. Trabajo en una operadora local con 20.000 clientes (y creciendo rápido) y no hemos tenido problemas en disponer de más IPs públicas. Eso sí, son caras. La tentación de ahorrar en IPs públicas es importante, pero hasta ahora hemos preferido dar un servicio de calidad al cliente.

    Lo que si comparto contigo es la opinión de que los políticos deberían meter mano en este problema. Toda nuestra red está preparada para IPv6. Quizás está mal decirlo, pero donde veo el problema para migrar es en la preparación de los técnicos para soportar IPv6, no de los equipos.
  67. #155 el caso no es que el dominio tenga ipv6 o ipv4, el tema es que es irrelevante. Pues ambas versiones no son excluyentes. Que tu maquina tenga una ip u otra no influye en nada para navegar por la web, para eso existen los DNS para transformar el dominio en ip y viceversa, independientemente de que sea una versión u otra.
  68. #169 claro que son excluyentes (De hecho en los DNS se guardan en campos distintos)

    La mayoría de españoles no tienen conectividad alguna con direcciones IPV6, como solo pongas una dirección IPv6 ni dios va a poder conectarse a tu sitio.
  69. #170 no se de donde sacas que son excluyentes, una misma red puede estar habitada por máquinas de ambas versiones de ip, es más cuando haces cualquier petición a la internet casi seguro que uno o más nodos están por los que pasa están trabajando con v6.

    El mismo estándar ipv6 prevé esto:

    Las direcciónes IPv4 compatibles con direcciones IPv6 constituyen una clase especial de dirección IPv6. Son direcciones de IPv6 cuyos primeros 96 bits son ceros, mientras que los últimos 32 bits representan una dirección IPv4.
  70. #171 la teoría está ahí, se podría estar usando IPv6 por defecto encapsulando las direcciones IPv4.

    La práctica es:
    test-ipv6.com/

    La mayoría de los usuarios españoles NO PUEDEN conectarse a direcciones IPv6. Puedes probarlo también manualmente, tan solo tienes que escribir una dirección IPv6 en el navegador y ver que pasa.

    Esto propicia que todos los hosting tengan que tener una dirección IPv4, y como es compatible con el 100% de los usuarios, muchos no se molestan en poner una IPv6.

    Este es el problema en cuestión.
12»
comentarios cerrados

menéame