edición general
428 meneos
7689 clics
El sesgo del superviviente

El sesgo del superviviente

No vemos el mundo. Solo escuchamos las historias que llegan a nuestros oídos. Casi siempre las mismas: Las de aquellos que sobreviven. Las historias de las personas que no se quedaron por el camino. Todos los días tenemos miles de muestras del sesgo del superviviente. Leemos la vida del creador de Facebook y pensamos que todo lo que hizo en su vida le fue haciendo poco a poco multimillonario. Pero ignoramos a todos aquellos que hicieron lo mismo y que siguen pobres como ratas.

| etiquetas: sesgo , superviviente , mente , psicología
Comentarios destacados:                          
#15 A mi me gustó una historia que decía: llena un estadio de fútbol con miles de personas y pídeles que lancen una moneda al aire, los que saquen cara se van y los que saquen cruz se quedan. Sigue lanzando la moneda hasta que solo quede uno y verás como el tipo se convierte de repente en un experto, dando conferencias y escribiendo libros su técnica infalible para lanzar monedas.
«12
  1. Cuando era pequeño en los coches no se ponían sillitas para los niños y aquí estamos!!

    Los parques no tenían tanta seguridad como ahora y no pasaba nada!!
  2. "Leemos la vida del creador de Facebook y pensamos que todo lo que hizo en su vida le fue haciendo poco a poco multimillonario. Pero ignoramos a todos aquellos que hicieron lo mismo y que siguen pobres como ratas." sobre todo los que son víctimas de ese tío, a los que sableó...
  3. Entonces, ¿Jugar al tute no garantiza llegar a viejo? :-D
  4. El sesgo del superviviente es el caso del conferenciante y director de cortometrajes australiano sin piernas ni brazos. Su caso no me sirve para mi discapacidad. ¿Con qué sostenía el megáfono? ¿con la p...?
  5. Desde luego el azar influye mucho a la hora de tener éxito o no, azar y por supuesto mucho trabajo, pero hay gente que ha trabajado mucho, incluso mas y no lo ha conseguido (unos buenos contactos tambien son fundamentales)
    El siguiente es un interesante articulo sobre aquellos que estuvieron apunto de triunfar, no lo conseguieron y luego otros lo hicieron poco tiempo despues, el azar ayuda mucho:
    despuesnohaynada.blogspot.fr/2015/11/almost-superstars.html
  6. Al igual que el % de gente con psicopatías supera al % global de la población en ciertos sectores como grandes directivos o políticos es porque son factores que favorecen en su desempeño profesional. También en el entorno empresarial es mas excepcional el que se rige por criterios éticos/sociales/medioambientales con sus trabajadores/socios/colaboradores ya que son factores mas delimitantes vs aquellos que no se rigen por ellos.
    Estamos en una sociedad donde se "premia" a los perfiles poco éticos (tiene mas oportunidades de éxito), no deja de ser un factor mas entre muchos otros como capacidad, oportunidad y suerte...pero no es un factor menor.
  7. #1 Si pasaba. Tu eres un superviviente pero muchos se quedaron por el camino.

    Antonio Cantó "Yuri" lo explica bastante bien: lapizarradeyuri.blogspot.de/2010/03/el-pasado-era-una-mierda.html
    El pasado era una mierda: www.youtube.com/watch?v=Az01fUwV078

    *¿Era tu comentario irónico?
  8. #2 Personalmente conozco hace años a uno de los primeros creadores de una red social en España.

    Aun no se explica, de no ser que Zuckerberg viviera, estudiara en EUU y se terminara afincando en Silicon valley lo que hizo mal.
  9. Un ejemplo clásico de este sesgo es la obsolescencia programada. Todo el mundo tiene en su entorno alguna nevera "de la abuela" que, 40 años después, sigue funcionando como una campeona. Pero lo que se obvia es que el 99% de neveras restantes de esa generación están en la basura desde hace décadas, y que si mirásemos los números totales, muy probablemente serían más fiables las neveras de hoy en día (anda que no han mejorado las técnicas industriales y de control de fallos).
  10. Esto es inherente en la humanidad, a base de errores se va aprendiendo, y lo positivo sería aprender de aquellos que lograron ciertos éxitos sobre el modo que lo consiguieron al igual que aprender de los errores de otros (si no han muerto por el camino :-P )

    El problema que estamos sustituyendo el aprendizaje de los éxitos y los fracasos en la vida, por el encumbramiento y adoración del superviviente y defenestación del perdedor. Y así pasa que a veces se cae en los mismo errores que otros solo por el tender a ignorar a los perdedores.
  11. #7 Yo creo que sí
  12. #5 Yo de hecho creo que todo es azar: tener la correcta actitud, pensamiento, tipo de psique, habilidades y en definitiva todos los factores necesarios para hacer algo es cuestión de suerte.
  13. #11 Yo también. Me he dado cuenta un pelin tarde. Voy empanada :-S
  14. Me gusta.
  15. A mi me gustó una historia que decía: llena un estadio de fútbol con miles de personas y pídeles que lancen una moneda al aire, los que saquen cara se van y los que saquen cruz se quedan. Sigue lanzando la moneda hasta que solo quede uno y verás como el tipo se convierte de repente en un experto, dando conferencias y escribiendo libros su técnica infalible para lanzar monedas.
  16. No es el sesgo del superviviente sino el sesgo del triunfador.
    Se habla de quien triunfa pero no del que fracasa. Y por cada uno que triunfa hay miles que fracasan y de los que no se oye hablar.
    Por eso parece que quien triunfa tiene una trayectoria especial, unos conocimientos especiales, un don, determinadas dotes... Pero como no tenemos en cuenta los que fracasan, en realidad no estamos haciendo un análisis riguroso de la causa del éxito.
    El éxito puede llegar por pura suerte, sin tener ninguna habilidad o don especiales.
    De eso trata también el libro de Nicholas Taleb ¿Existe la suerte? : los brokers que ganan en bolsa pueden no ser especialmente habilidosos, simplemente tienen suerte en la ruleta... hasta que se les acaba.
  17. #6 Eso es cierto. La experiencia me dice que la gente honrada prefiere vivir al margen de la política y los consejos de administración y dedicarse a una vida mas sencilla. Mientras que los codiciosos o los megalómanos luchan sin parar hasta llegar a lo mas alto.

    Un ejemplo en una peli que vi hace poco sobre el fundador de McDonalds: www.imdb.com/title/tt4276820/
  18. #9 No estoy de acuerdo. La nevera de la abuela sigue activa a pesar de haber pasado 40 años. También siguen activos discos duros de hace 20 años. Si la electrónica de hoy va a seguir activa en los próximos 20 años entonces estaré de acuerdo, pero para mí (que sigo teniendo un IBM PC de pantalla de fósforo verde, entre otros) está muy claro que se produce mucho y mal para ganar dinero y que el cliente siga comprando lo siguiente.
  19. #15 "Cómo lanzar monedas", Editorial de autoayuda.

    La historia de un hombre que a base de esfuerzo y mucho trabajó llegó al éxito. Tú también puedes lanzar monedas como él, la clave está en visualizar tu objetivo y desearlo mucho.
  20. #16 Es también el sesgo del superviviente, por ejemplo cuando se les pregunta a los supervivientes de un accidente de avión que hicieron y se reciben respuestas como sentarse cerca de las alas o rezar un padre nuestro o tener unos hijos que le quieren mucho.

    El funcionamiento del sesgo es el mismo también en esos casos.
  21. Father! Adventure calls me!

    www.smbc-comics.com/comic/path-of-a-hero  media
  22. #17 Ten en cuenta que los ricos humildes tendrán menos tendencia a salir en los medios que los que hacen gala de su riqueza, aspectos que pueden estar relacionados con ser codicioso, megalómano, etc.
  23. #8 ¿Conoces a Paco Tuenti? ¿Creador de "Tuenti e hijos"?
  24. #9 No es un buen ejemplo.
    La mayoría del 99% de las "neveras de la abuela" se deshecharon mientras funcionaban, quizás porque hacían mucho ruido o estaban pasadas de moda. Otras muchas las llevas al técnico y vuelven a funcionar.
    Las de hoy en día las tienes que tirar a los 10 años sí o sí...
  25. este sesgo es evidente en las memorias de gente que ha combatido en guerras. Del desembarco de Normandia se sale, pero hubo divisiones de infanteria americanas que cuando acabó la guerra habian tenido que reclutar el doble de los efectivos iniciales para mantener la fuerza de combate. Eso significaba que los desembarcados en Normandia tenian una probabilidad de acabar la guerra enteros inferior al 30 por ciento.
  26. #5 En una Ted Talk, uno de estos millonarios que crean empresas por castigo comentaba precisamente este hecho.

    (No lo he podido encontrar porque charlas sobre éxito empresarial no es que haya pocas)

    Un día se cansó y decidió pasarse unos meses estudiando por qué algunas empresas funcionaban y otras no. Valoró la calidad del equipo, la capacidad económica inicial, valoró el mercado al que se dirigían... y se dio cuenta de que no era tan relevante. Grandes equipos con mucho capital inicial se estrellaban, mientras que otros proyectos con peor equipo o sin capacidad económica dentro de un mal mercado triunfaban.

    Al final, tras mucho darle vueltas, se dio cuenta que el factor más diferencial era la oportunidad Que iría algo enlazado a "suerte". Él mismo perdió decenas de miles de dólares por apostar por un canal para compartir video seis meses antes que Youtube; en esos seis meses el uso de banda ancha en EEUU se había multiplicado y youtube tenía la oportunidad de triunfar.
  27. No me gustan las frases hechas, ya que son la sabiduría del que no sabe pensar pero hay una por ahí que me gusta mucho: "si caminas sólo, llegarás más rápido ; si caminas acompañado, llegarás más lejos".

    A mí ha habido gente que de forma malintencionada me ha propiciado un montón de comentarios destructivos en el trabajo: "así no vas a llegar a ningún lado" ; "si estás mal, te vas" ; "no quiero trabajar con alguien como tú"

    Evidentemente uno espera que llegue justicia poética como si se tratase de magia. El karma lo llaman algunos. Lamentablemente ese karma no existe, ya que el universo ni conspira a nuestro favor ni conspira en nuestra contra, simplemente las cosas pasan, sin ningún motivo, sin ninguna explicación. La explicación será la que uno encuentre pero nadie nos pone obstáculos como señal de alarma, si acaso es una alarma de que algo no va bien, bien seas tú o tu circunstancia.

    Efectivamente si esa mujer quiere, no llegaré a ningún lado. Al fin y al cabo puede que el concepto de llegar lejos de esa mujer y el mío sean distintos. Quizás dentro de 20 años yo no está saturado de publicaciones pero sea feliz. Para esa mujer yo seré un fracasado, para mí un triunfador, ya que habré conseguido todo lo que quería.

    Así que si ella no quiere, no llegaré lejos ; si la otra que no tuvo reparos en descargar su ira hacia mí tampoco quiere, seguiré quedándome donde estoy. Hay techos de cristal que no se pueden sobrepasar si no es de la mano de alguien.
    Detrás de los grandes personajes públicos hay muchas personas.

    Si nadie hubiese hecho caso a Einstein quien publicó su teoría de la relatividad en un revista de poco impacto o, mejor aún, si su padre no hubiese encontrado a alguien que le ofreciese un trabajo con el que ganarse la vida mientras trabajaba ; o mejor aún, si sus padres no le hubieses ayudado con sus estudios ; o mejor aún, si hubiese vivido alguna desgracia vital en sus primeros años de vida que le hubiesen obligado a trabajar y no a estudiar ; o mejor aún, etc.... nadie conocería a Einstein.

    Pero Einstein se encontró con las personas correctas en el momento correcto. Sólo no habría llegado a ningún lado. Y es así, sólo no llegas a ninguna parte. ¿Cuántos excelentes pintores nunca pintaron? ¿Cuántos excelentes escritores murieron antes de escribir su obra cumbre? ¿Cuántos excelentes pensadores no tuvieron tiempo para pensar? ¿Cuántos excelentes cantantes no encontraron nunca a alguien que les promocionase? ¿Cuántos excelentes actores no se atrevieron nunca a actuar? ¿Cuántos excelentes deportistas no pudieron dedicarse al deporte? ¿Cuántos excelentes científicos no pudieron estudiar?

    Etcétera etcétera... ya han muerto 100.000 millones de personas en el planeta Tierra. Nadie les recuerda. Es triste pero así es la vida y hay que asumirlo. La obsesión de nuestra sociedad por el éxito y la fama es la obsesión por la inmortalidad. Pero seamos sinceros, tarde o temprano, todos seremos olvidados, hasta Jesucristo. Así que disfrutemos de lo que tenemos.
  28. #5 Eh, gracias por tu aporte. Tiene muy buena pinta el artículo aunque el inicio es soporífero todo hay que decirlo y es extremadamente largo, así que lo dejo para después.
  29. Esto me recuerda a la leyenda urbana de que la cana es más fuerte que el pelo normal y por eso si te salen canas no te quedas calvo, pero es exactamente al revés, si te quedas calvo no te salen canas porque no tienes pelo.
  30. #27. '...habido gente que de forma malintencionada me ha propiciado un montón de comentarios destructivos en el trabajo...'

    Que se vayan a la mierda, todos juntos de la mano.

    #29. Muchos calvos no saben la suerte que tienen, principalmente por las continuas campañas e investigaciones para solucionarles un problema que no existe. La vida resulta mucho más sencilla y eficiente, una preocupación menos que ni quita atractivo y perjudica a la salud.
  31. #7 Muy buen artículo el que enlazas.
    Pero si a cualquier padre o madre del 300.000 a.C., del 30.000 a.C., del 3.000 a.C., del 300 a.C., del 300 d.C., y hasta del 1.900 d.C., le hubiesen dicho que llegaría un tiempo en que podría llevar a su hijo enfermo a un hospital con médicos científicos, antibióticos, TACs, analgésicos, de todo, y que luego se lo podría llevar curado a casa para bañarlo con agua calentita que sale de un grifo a precio ridículo –sí, ridículo: la leña y el carbón costaban el sueldo de un mes–, meterlo en una cama sin piojos, chinches o pulgas y darle de comer toda clase de alimentos y agua que no lo pone más enfermo... si hubiera podido comprenderlo, si hubiera podido vislumbrarlo, habría pensado que éste debía ser el paraíso de los dioses benevolentes prometido en sus profecías. Y desde luego habría firmado cualquier cosa con tal de estar aquí, no allí. Aunque no podía. No sabía firmar.

    Me ha hecho sentir muy afortunada :-)
  32. El discursito neoliberal del triunfador, donde te dicen "todo es posible si te esfuerzas y aprovechas las oportunidades" y te dan ejemplos de gente de éxito "que empezó desde abajo", dejando en el tintero a los montones que, haciendo lo mismo, se quedaron por el camino. El esfuerzo y el trabajo son importantes, pero el azar, la suerte y los contactos también. Saber eso es fundamental para comprender que no puedes controlarlo todo, y que el fracaso no siempre es culpa tuya.
  33. Edit #30. Para #29. Ni quita atractivo ni perjudica a la salud. (Los tiempos de edición tan cortos sí que perjudican.)
  34. #27 Suscribo punto por punto.
  35. Variante del axioma:
    La historia la escriben los vencedores.
  36. #6 Si, pero ¿no ha sido así siempre? Es decir, mucha gente asocia lo que dices con el sistema capitalista o algo así, pero es posible que estén cayendo en el sesgo del superviviente, ya que es el sistema que ha sobrevivido (eso dicen) y lo tenemos delante de nuestras narices para culparle de todos nuestros males.

    Si la Historia demostrara que en otras épocas se premiaban perfiles más éticos pues sería distinto.
  37. Lo que no entiendo es por qué no usan de ejemplo el mas flagrante caso de sesgo del superviviente: "Españoles por el mundo". :-D
  38. #38 No entiendo, cuál es el sesgo de ese número?
  39. La página no ha "sobrevivido" a Menéame.
  40. #38 Gran verdad. Clásico de ese programa que todos llegaran y triunfaran. Sin tener en cuenta que los que no triunfaron o bien están en un cuchitril que no interesa al programa o bien ya han vuelto a España.

    Ese programa es el culpable de mucha decepción de los emigrantes españoles.
  41. #23 No, no me refiero a Tuenti, fue algo mas modesto. Ahora mismo no recuerdo las fechas pero sobre 2004 o 5 aprox, tuenti fue posterior.
  42. Nada, nada, lo que pasa es que todos esos "no se esforzaron lo suficientetm"
  43. #12 como dijo el genio: "la inspiracion te tiene que pillarte trabajando"
    Esta claro que el exito es, en gran proporcion, suerte, y que si tu y yo curramos lo mismo y hacemos las mismas cosas y tu tienes suerte/contactos/loquesea y yo no tu vas a triunfar y yo no, pero tambien esta claro que si yo lo intento y tu no, da igual la suerte/contactos/loquesea que tengas, que tu no vas a triunfar.

    Esta claro que la suerte influye, pero hay que intentar hacer las cosas para que la suerte pueda hacer su trabajo
  44. #37 Cierto es que los sociopatas suelen ser carismáticos, pero también es cierto que antiguamente había una especie de "apología de la ética" que hoy está desaparecida.

    Los "líderes" de hoy día no son buena gente, ni quieren serlo.

    www.meneame.net/story/wall-street-desnudo-frases-decian-ascensor-goldm

    “Cada año, los niños aprenden una valiosa lección de vida: Papá Noel quiere más a los niños ricos”.

    “Mi triturador de basuras come mejor que el 99% del mundo”

    “Jamás doy limosna a los indigentes. Mi conciencia no me permite recompensar el fracaso”

    “Hay dos tipos de personas que respetan el límite de velocidad: los maricas y los que llevan el coche cargado de drogas”
  45. #12 sí, hay algo de todo eso. El problema es ese puto 1% que dicen que es decisión nuestra de verdad...y que tampoco me lo creo, y que ni siguiera creo que esté en mi mano creerlo, y que etc...
  46. #15 historia relevante: dicen que en una cena durante el Proyecto manhattan habia unos militares hablando de grandes generales, y Richard Feynman preguntó que qué consideraban "grandes generales", tras mucho discutir llegaron a la conclusion de que menos del 5% de los generales entrarian en esa categoria, y que mas o menos, si ganabas 5 batallas seguidas entrabas dentro de esa categoria. Feynman sacó la calculadora y les enseñó que (considerando que cada bando tiene de media in 50% de posibilidades de ganar una batalla) mas del 3% de los generales ganarían 5 batallas seguidas solo por azar, así que su lista de heroes tenía mas que ver con el azar que con la capacidad.
  47. #18 esperate que me rio, lo de los discos duro de hace 20 años.
  48. #18 mi spectrum de 48k se jorobó del teclado 3 veces en dos años, y lo último fue la ULA. Puede que tu PC de fósforo verde haya tenido poco uso en los últimos años, no? No serás un hámster de esos de barba?
  49. #43 Pervi? xD
  50. #39 imaginate que hay 100 españoles en una ciudad X del mundo, 20"triunfadores" y 80 "muertos de hambre", lo primero es que es muy probable que del primer grupo llame muchisima mas proporcion que del Segundo (hay mas gente que quiere salir por la tele enseñando que ha triunfado que gente que quiere salir por la tele para que veas su fracaso), asi que supongamos que se presentan 15triunfadores y 20 fracasados, luego de ahi el programa cogerá a los que le interese, y obviamente es mas interesante coger a los que mas han triunfado, asi que a lo major cogen a los 10 que tienen casa mas molona, etc. Conclusión: hacen un programa en el que parece que todo el mundo que se va a la ciudad X del mundo triunfa, y en ningun momento te explican que la inmensa mayoria de la gente se come los mocos...
  51. #32 Lo he leído, lo he meneado y luego he comentado. Su voz no quedó reducida a cero, cada día se investiga y se innova más en seguridad.
  52. #31 tengo una faceta privada de caracter religioso, donde a la antigua avenida del reino de Dios, la llamamos estado del bienestar, laico por supuesto.
  53. #37 Yo lo entiendo como equilibrios en plan teo de juegos; los humanos necesitan colaborar en sociedad para sobrevivir, si hay mas 'depredadores' que colaboradores el sistema peta por lo que como mecanismo de supervivencia las reglas de convivencia condenan a los aprovechados (moralmente, legalmente excluyendolo de toda participación social, vivir en la misma polis,etc..)
    La diferencia hoy en día creo que es una cuestión de grado, con la globalización, y discursos neoliberales como Milton Friedman (www.youtube.com/watch?v=MDdF3Fd4uVg , www.youtube.com/watch?v=X2G7LNDbMOY , etc...) han legitimado lo que anteriormente era condenado , como por ejemplo la figura de ejecutivo agresivo como 'heroe',... Al vivir en mayores estructuras y mas complejas a nivel mundial los mecanismos de regulación de la sociedad de repudiar a los aprovechados se hace imposible
  54. #19 no puedes contar el truco en el resumen, que nadie te lo va a comprar!!!
  55. #31 puedes ir a India y comprobar que sí.
  56. #45 Pero por que unos lo intentan y otros no? Al final todo se reduce a la pregunta de siempre: existe el libre albedrío o todo lo que ocurre en el momento n es el resultado inevitable de las variables del momento n-1 de un universo determinista?
  57. #51 No, ahora mismo no recuerdo el nombre, mi maldita cabeza que a veces falla mas que una escopeta de feria. Si lo recuerdo ya os lo indico o le consulto a este, pero vamos estoy "casi" completamente seguro de que fue de las primeras sino la primera red social española. De aquella ni se sabia lo que eran esas cosas.
  58. #18 se produce mucho y mal porque la evolución tecnológica/moda deja obsoleto lo anterior. Por lo tanto, como el precio es un factor decisivo y se espera que lo quieras cambiar (no que lo tengas que cambiar) en X tiempo, no se diseña pensando en el 2X, sino en el 1,1X.
    Dicho de otro modo, tu PC de fósforo sigue funcionando, pero tú no lo usas, o sea que daría igual si estuviera roto, luego el coste de hacerlo duradero es sobrecoste. En un contexto de precios ultracompetitivo, de ahí es de donde primero vas a quitar.
  59. #58 ¡Sí! Gracias ^^
  60. #24 o no, las nuevas las podrías reparar, pero no te sale a cuenta.
  61. #6 no tan cierto, eso no se premia a nivel social, sólo en algunos contextos (y menos de los que parecen). La idea de jefe negrero creo que en general no se corresponde con la realidad. Especialmente en entornos de empleados más autónomos y especializados.
  62. #59 creo que el libre albedrio y el determinismo son totalmente irrelevantes aquí, sinceramente no entiendo a que vienen...
  63. #60 da igual hombre, veo que no sabes la historia de Pervi: www.lavozdegalicia.es/noticia/redessociales/2010/10/30/polemica-red-so
  64. #55 O sea que la gente vive mejor ahora que hay menos mecanismos de regulación de los que había antaño.... confuso.
    Y no me digas el tercer mundo porque allí nunca han vivido bien.

    Por cierto el bueno de Friedman tenía razón en las cosas que decía, el sistema de ayudas y subsidios ha destruido la cohesión de las familias negras, hay muchos youtubers que hablan sobre éste tema, pero ya sería desviarse demasiado.
  65. #31 Se olvida que eso solo sucede en unos pocos paises. En la gran mayoria siguen sin agua caliente, cagando entre matorrales y muriendo de diarrea
  66. #27 "No me gustan las frases hechas, ya que son la sabiduría del que no sabe pensar".

    Esto... ¿es una frase hecha? lo digo porque la ironía es tan deliciosa que me estoy rechupando los ojos.
  67. #69 Bueno, en realidad todo son frases hechas. Así funcionan los idiomas :-D
  68. #46 “Por la mañana, no solo había olvidado el nombre de la chica, sino también el nombre falso que me había inventado para mí”

    Reconozco que me he reído con ésta {0x1f604}
  69. #0 Ya no va el enlace. :-/
  70. #66 Entiendo por donde van los tiros pero no. Eso en tal caso lo habria hecho yo que de codigo ni puta idea(Aunque no habria ocultado que era modificado, etc) . Este lo hizo el, asi como muchas otras cosas que tambien tenia.
  71. #60 unilocus?
  72. #63 a ver quién te repara cualquier aparato de los de ahora.
  73. #29 y entonces que pasa con todos esos canosos con pelazo?
  74. #68 te equivocas. Eso que dices pasa en la gran minoría, y cada vez menos afortunadamente.
  75. #48 Buena historia. Pero dudo que un físico como Feynman tuviera que sacar una calculadora para calcular 100/(2^5) :troll:
  76. Cuidado con entender el sesgo al contrario... porque a ver si va a resultar que si las cosas me van bien, es sólo por azar, y no va a tener nada que ver mi esfuerzo o mi capacidad para superar problemas. Ni tanto ni tan calvo: no necesariamente porque me haya ido bien es que soy un simple afortunado, igual que no necesariamente me va mal porque tenga mala suerte. Aunque nadie te garantice nada, acabas recogiendo lo que siembras.
  77. #79 no para calcularlo el, para enseñarselo a los demas ¬¬
  78. #61 luego el coste de hacerlo duradero es sobrecoste.

    Como muy bien le dices... un sobrecoste que, cuando compró el PC tuvo que pagar. Y ahora muy pocos de nosotros estamos dispuestos a pagar ese sobrecoste (yo no, mi movil me costó 130€ hace casi tres años, no 500 ni 700).
  79. #76 por un lado son muuucho más difíciles, por mayor tecnología en todos los aspectos. Por otro lado, los nuevos son más baratos que nunca y en el tiempo desde que lo compraste, probablemente haya salido algo mejor (más eficientes, más pequeños...). No es que sea un complot, pero ahora reparar es casi ideología y militancia, no necesidad, como ha sido en el pasado.
  80. #76 El servicio técnico.
    Pero una nevera vale 500 € (más o menos) y una sola hora del técnico 50.
    Si le cuesta solo una jornada repararla, 400. ¿Prefieres gastarte 400 en seguir teniendo una nevera vieja y ya reparada, o 500 en una nueva, habitualmente además con las más nuevas tecnologías?
  81. #48 Lástima que el análisis de la historia deje en ridículo "la ridiculización" que les implantó Feynman.

    Por lo pronto, los bandos no suelen tener un 50% de posibilidades de triunfo nunca.

    Y en segundo lugar, aquellos a los que se han terminado encumbrando como grandes generales, suelen haber ganado las batallas en condiciones de inferioridad y haciendo alardes de imaginación que antes no se habían hecho, y que luego han sido muchas veces imitados.
  82. #25 En la primera oleada, se estimaba que se iban a producir un 90% de bajas. Y creo que se quedaron cortos.
  83. #85 "Por lo pronto, los bandos no suelen tener un 50% de posibilidades de triunfo nunca"
    Claro, por eso he dicho "de media". Cual es la posibilidad media de ganar una batalla?

    "Y en segundo lugar, aquellos a los que se han terminado encumbrando como grandes generales, suelen haber ganado las batallas en condiciones de inferioridad y haciendo alardes de imaginación que antes no se habían hecho, y que luego han sido muchas veces imitados."
    Esa es tu opinion, no era la opinion de los generales presentes en ese momento, que intentaron establecer una norma general y objetiva de considerer alguien como "buen general". Pero visto que de estadistica tienes poca idea, no espero que lo entiendas...
  84. #87 Teniendo en cuenta que precísamente estoy negando la influencia de la estadística en que un general llegue a ser considerado bueno o malo...

    Las batallas no son lanzamientos de monedas.

    Pero nada, tranquilo, no voy a intentar que estudies nada de historia militar, ni siquiera en páginas de divulgación. Puedes seguir pensando que existe de verdad una posibilidad media de ganar una batalla, como si fuera lo mismo que sacar cartas de una baraja.
  85. #88 es que lo que dices no tiene ningun sentido :-/

    Todo lo que dices es irrelevante, es que no has entendido nada, nadie dice que ganar una batalla sea cuestion de suerte, y con esa prepotencia ya lo acabas de arreglar...
  86. #89 Feynman dice, con los números que hace, que llegar a ser un gran general era una cuestión de azar. Y, mientras me bebo una cerveza apoyado en esta barra de bar, yo lo niego.

    Pero visto que de estadistica tienes poca idea, no espero que lo entiendas... Es evidente que el preprotente soy yo.
  87. #91 Feynman no dice eso, insisto en que no lo has entendido, y yo nunca he negado mi prepotencia, no creo que la prepotencia sea un problema a menos que, como en tu caso, venga acompañada de ignorancia. Es venir dando lecciones de cosas que no has entendido y diciendo que quien queda en ridiculo es Feynman lo que me molesta, no la prepotencia en si.
  88. #77 ¿qué pasa con ellos? No se quedan calvos porque tienen pelazo, y al no quedarse calvos con el tiempo les salen canas.
  89. #7 Genial, hacía tiempo que lo había visto, pero a sido un placer volver a hacerlo.
  90. #19 OHHHHHHHHHHHH VEO QUE TU TAMBIÉN HAS LEÍDO EL SECRETO

    Grande compañero ;)
  91. #72 Efectivamente, ya no va.
  92. #24 Yo compré una nevera hace 11 años y ahí sigue (casi como nueva)... y no me costó muy cara, unos 300 euros, categoría energética A+ (Indesit BAAN 33 VP)

    Y no creo que te refieras a las que compras ahora, en 2017... si te refieres a esto no se en qué te basas para saber que hay tirarlas a los 10 años.
  93. #77 Pues lo que pasa, según #29 es que simplemente son gente con pelazo, y que son canosos, pero que sus canas no serían una "causa" o factor condicionante de tener pelazo o no tenerlo.
    Dicho de otra forma: correlación no implica causalidad. Ser canoso está correlacionado con tener pelo... Bueno, quizá no es la mejor forma de explicarlo porque ser canoso es tener pelo blanco, luego, por tanto significa tener pelo, implica tener pelo, pero me refería a que no implica necesariamente que no se te vaya a caer.

    Sin embargo, los calvos no solemos ser 100% calvos... así que se podría pensar si el poco pelo que nos queda tiene la misma probabilidad de quedarse canoso o no, más que nada por saber si hay una causalidad inversa. Quizá es que la causalidad fuese que si eres calvo no te salen canas en el pelo que te queda.
    ¿Hay calvos canosos? Pues, por ejemplo, Punset o Sean Connery. Por tanto, ser canoso no implica que no seas calvo. Yo tengo canas en la barba. Lo que ocurre es que el pelo se suele caer entre los 24 años y los 30 ó 35 mientras que las canas suelen aparecer a partir de los 40 ó 45, raro es alguien que empieza a tener canas a los 25 (aunque existen) y también es raro tener pelazo hasta los 40 y de repente quedarse calvo a los 50. Por tanto, quien tiene canas suele ser alguien de unos 40 años, que ya pasó el filtro de la calvicie: si no está calvo raro será que le caiga ya a los 45 o 50 y si ya está calvo no se le va a caer mucho más. Pero sería lo mismo si no tiene canas y tiene 40, pues que si con 40 y sin canas no es calvo raro será que le caiga a los 45 ó 50... y si está calvo sin canas raro será que se le caiga mucho más.
«12
comentarios cerrados

menéame