edición general
263 meneos
2907 clics

Sobre el ITER, la fusión y fisión nuclear, las renovables y la posibilidad de substituir totalmente la energía nuclear

"Leo la noticia “El nobel de química de 2010 asegura que “hay alternativas” a la energía nuclear”. Un participante en un foro indica que sería posible si gobiernos invirtieran mucho más y se tomaran en serio el ITER" [...] Creo que [...] empieza a resultar más que evidente que hacer algún tipo de plan de futuro confiando en estos tipos de desarrollos que he mencionado es, como mínimo, tan irresponsable como cuando en 1950 pensaban que ya iban a solucionar, con total seguridad, el problema de los residuos nucleares más adelante."

| etiquetas: iter , fusion , fision , renovables , eolosbcn
132 131 4 K 428 mnm
132 131 4 K 428 mnm
Comentarios destacados:              
#7 Unos datos comparativos:
Según la wikipedia el coste completo del experimento del ITER es de 15.000 millones de dólares
También según la wikipedia hasta 2010 se han gastado en costes directos 704.000 millones de dólares en la guerra de Irak.

Esto son casi 47 veces el coste total del ITER. Esto si que me parece tirar el dinero. Ya podrían guerrear como mínimo un 30% menos y habría para 14 ITERs
  1. Funcionan hoy. Son una fuente inagotable de energía, al contrario que la nuclear de fisión y las fósiles, son democráticas, porque ponen la independencia energética en manos de todos los países, algunas son escalables y ponen el poder no solo en manos de los países, sino incluso en manos de los ciudadanos (dan independencia no solo al país frente a otros países, sino al ciudadano frente a grandes corporaciones)
    ¿A que es posible que este sea uno de los grandes problemas? Porque todos sabemos que quien controla la energía controla o tiene el poder
  2. #1 Y esto es de lo que se olvidan muchos: "No, las soluciones vienen de lo que tenemos hoy y de los desarrollos realistas que se pueden esperar en cinco, quizás diez años. Más allá de este plazo no se trata de previsiones, sino de especulaciones." Wishful thinking que dicen los ingleses. Además viniendo aquello en una época que fue impresionante en cuanto a progreso (carrera espacial, energía nuclear, etc etc...)
  3. #3 la investigación es cara, compleja e incierta, pero eres libre de elegir la ignorancia.
  4. Totalmente de acuerdo en que hay que apostar por las renovables para generar nuestra energía durante este próximo siglo.

    En lo que no estoy de acuerdo es en lo del ITER. Invertir en desarrollo tecnológico nunca es tirar el dinero.

    Las energías renovables pueden bastar para mantener la energía que necesitamos aquí, pero no espero que nos quedemos en esta roca para toda la eternidad y para explorar nuestro sistema solar no basta con las renovables o las fósiles.
  5. La posición ideal es un delicado equilibrio entre el corto y largo plazo. Necesitamos soluciones ahora y las tenemos: renovables y un sistema que fomente el consumo austero de los recursos. Pero también debemos invertir una parte razonable y proporcionada de nuestros recursos al largo plazo
  6. Unos datos comparativos:
    Según la wikipedia el coste completo del experimento del ITER es de 15.000 millones de dólares
    También según la wikipedia hasta 2010 se han gastado en costes directos 704.000 millones de dólares en la guerra de Irak.

    Esto son casi 47 veces el coste total del ITER. Esto si que me parece tirar el dinero. Ya podrían guerrear como mínimo un 30% menos y habría para 14 ITERs
  7. #1 Los argumentos conspiratorios sobre que todo es un complot de las petroleras, o de quien sea, chocan con la realidad de que un aerogenerador se fabrica con tres aspas y un solenoide. Es una tecnología al alcance de cualquiera, y te aseguro que hay muchos países que estarían encantados de liberarse del yugo de las petroleras y las superpotencias si existiese la posibilidad (sin ir más lejos, precisamente Japón tiene tantas nucleares porque quieren ser independientes energéticamente).

    Y el hecho es que nadie lo hace. Ni siquiera países chungos como Corea del Norte, a los que difícilmente se les podrá acusar de estar compinchados con EEUU, se apuntan al carro. ¿Conclusión? Que las cosas no son tan sencillas.
  8. #9 Totalmente de acuerdo. Si las renovables son tan democráticas que las podemos instalar nosotros mismos ¿por que no lo hacemos?

    El problema es que todos queremos energía fiable, segura, limpia y barata, y eso no existe de momento. Si queremos las renovables habrá que renunciar a la etiqueta de "barata". Hoy cualquiera puede instalar sus propias placas solares. Aquellos que creáis que merece la pena, no lo dudéis, instalad vuestras propias placas solares.

    Lo absurdo es que nos quejemos pero no estemos dispuestos a consumir menos ni a gastar más ¡todo no se puede tener!

    Eso si, yo estoy de acuerdo en que se gaste más dinero en investigación de las renovables.
  9. Yo ya lo tengo claro, me voy a comprar celulas solares rotas del ebay, y estas pascuas soldador en mano me voy a hacer unos paneles solares baratitos baratitos.
  10. #11 Y si las soldas en un rotor, formando 3 aspas, vas a sacar el doble de energia...
  11. #12 mmm...y con el mismo rotor hago electricidad para iluminar una bombilla delante de las placas...y podre generar electricidad por la noche...
  12. Siento disentir fuertemente con eolos en este aspecto y considero una opinión demasiado interesada la suya.

    Cierto es que no se pueden hacer políticas basándonos en posibles avances tecnológicos que aún no tenemos, pero de ahí a considerar que no se debe investigar porque ya estamos bien hay un trecho. El ITER no es en absoluto caro teniendo en cuenta que es un proyecto internacional. Se dedica muchísimo más dinero a otras investigaciones, pero en muchos laboratorios más pequeños, mientras que esta línea necesita uno muy grande. Imagino que también considerará el LHC un experimento demasiado caro.

    No sabemos si el ITER conseguirá o no la fusión nuclear controlada, pero sí puedo asegurar como físico que será dinero bien invertido. Aunque no lo consiga dará información muy valiosa sobre los procesos nucleares que no se puede obtener de ninguna otra manera, igual que el LHC será útil aunque el bosón de Higgs no exista, simplemente ampliarán nuestros conocimientos.

    Por otro lado me parece genial promocionar las energías renovables, pero no digamos cosas que no son del todo ciertas. No darán independencia a todos los países, porque no todos tienen las mismas condiciones climáticas, geográficas y demás, tampoco las podemos hacer cada uno en su casa, porque no todos tenemos un cortijo.

    En conclusión, hoy por hoy la mejor opción es fomentar las renovables todo lo que podamos, pero no cerremos ninguna puerta a lo que pueda venir de la ciencia, que sin duda vendrán más y mejores soluciones.
  13. Cerrar la puerta al ITER por ser caro o por ser experimental, simplemente por el motivo de que las renovables a día de hoy son más baratas y funcionan, es olvidarse de que en su momento las renovables pasaron por lo mismo cuando se enfrentaron al reto de crear una tecnología desde 0 y contra un mercado que ofrecía una energía barata.

    ¿Qué diríamos si en el hipotético caso futuro se lograra una energía barata y a la vez se revolucionara el campo de la física por los conocimientos obtenidos por el desarrollo del ITER? Una maravilla ¿no? Entonces no destrocemos el ITER

    En cuanto a lo de la independencia energética, es bastante tendencioso decir que un país va a tener independencia energética por tener renovables, cuando no todos los países tienen las condiciones climáticas y/o geográficas óptimas para que una energía funcione, por no hablar de un momento en el que las necesidades energéticas se incrementan.

    Por otra parte, el dinero empleado en el ITER, aunque puede parecer mucho, es una nimiedad viendo la complejidad del asunto y lo que se puede obtener indirectamente de dichas investigaciones como bien dice #14

    Bastante poco objetivo el artículo (las renovables son mejores y el resto no sirve para nada)
  14. #7 hombre, pero las guerras aportan unos beneficios suculentos para el que las gana (piensa que cada tanque destrozado sera un tanque vendido al futuro gobierno, ademas del tema del oro negro...) mientras que el ITER beneficiaria solo a la poblacion (teoricamente) y perjudicaria a los magnates energeticos... no interesa
  15. Como nota sobre el ITER,se estubo a punto de montar el España y supongo que no se hizo porque el govierno no ha destinado ni un euro al ITER, sin embargo si ha quemado dinero en el plan E y demas tonterias.
  16. #15 Yo no cerraba el ITER, pero me jode que lleven tantos años investigando la fusión nuclear, que me empieza a recordar a la búsqueda del Santo Grial, y se haya apostado tan poco por las renovables en comparación, muchos científicos argumentando que era una quimera.
    Igual a estas alturas tendríamos el problema energético solucionado y podríamos investigar la fusión nuclear más tranquilamente.
  17. El ITER es un mastodonte caro, fráfil e ineficiente. Pero es un primer paso necesario para avanzar en la tecnología de la fusión. Yo lo veo como los primeros ordenadores de válvulas de vacío, que costaban una pasta y apenas servían para nada. Pero fueron la semilla de lo que tenemos hoy.
  18. Nucelar, la palabra es nucelar.... nucelar
  19. #2: Pensando de esa manera nunca vamos a avanzar. Los transistores se inventaron muchos años antes de que se pudieran usar. De hecho, se inventaron incluso antes de la válvula electrónica.

    Casi cualquier avance tecnológico lleva varias décadas para estar listo para el uso masivo. No podemos quedarnos con que "hoy" no tenemos reactores de fusión así que son inviables y no debemos gastar en ellos.

    Los combustibles fósiles son energía solar acumulada durante millones de años. Pensar que podemos sustituirlos consumiendo en un día la energía solar acumulada sólo en ese día sí que es poco realista. Claro que los métodos que usamos son mucho más eficientes que las plantas capturando energía solar pero de todas formas lo que se capta es escaso.

    Claro que podemos solucionarlo consumiendo menos. Pero eso sería un retroceso que podría ser fatal. Imagina algo tan grave como una recesión económica, pero aplicada a la energía. Poca energía implica poca industria, que implicará que el día que se rompa un molino reemplazarlo será tan caro que sería preferible dejarlo parado. Total, cuanto más escasa es la energía más cara se la puede vender: las ganancias se mantendrían aunque la venta bajara. Es un ciclo muy peligroso y muy difícil de revertir.

    Pero ojo: no digo que sea bueno derrochar energía. Mi lema es sí al ahorro, no a la austeridad.
  20. La postura del autor del blog es normal, teniendo en cuenta que vive de las renovables. Él mismo lo reconoce, y no va a tirarse piedras contra su propio tejado.

    Ya de paso me gustaría pedir el favor de que enlace, quien pueda, el estudio bastante serio que demuestra que se puede generar energía para nuestras necesidades hoy día con un mix renovable bien calculado. Y por bastante serio me refiero a un estudio donde no implique volver al consumo energético de finales de los años setenta, añadiendo el consumo de los coches eléctricos, que ese ya lo he leído y ni es serio ni es nada.
  21. #18 dales una guerra y diles que cuando funcione el ITER con una relacion 10:1 o similar (o seria 1:10 no se nunca me aclaro, vamos sacar 10 veces mas energia de la que metes para que funcione) podran aniquilar a sus rivales... ya veras como en 2 o 3 años funciona y ademas habra tenido recursos ilimitados
  22. #14 , #15 No sé, tampoco parece que se esté posicionando totalmente en contra del ITER y de la investigación que allí se lleva a cabo, si no en que es algo naif confiar las políticas energéticas en algo cuya viabilidad es imposible de adivinar.
  23. Yo tampoco cerraría el ITER...de ideas como esa han surgido muchas cosas ejemplos: CERN ---> Supercondcutores, detectores ultrasensibles, WWW si la WEB !!! otro Astronomía ---> CCD, cámaras digitales.... y más que no me acuerdo ( hay por hay alguna infografia al respecto www.lapizarradeyuri.com/2011/04/12/50-anos-de-gagarin-y-ahora-¿que/
    )
    Otra cosa es que se despilfarre y que nadie lo controle....eso que algo hay...pero para atajarlo hay que pedir TRANSPARENCIA en las Contrataciones, ...etc
  24. Artículo interesado o no, sí que es cierto que hay numerosos científicos de talla que dudan de la viabilidad del ITER y en general de los nuevos y "prometedores" reactores de fisión (torio, reactores rápidos, etc.), un buen ejemplo es este paper del investigador Michel Dittmar, que trabaja en el CERN:

    europe.theoildrum.com/node/5929

    Evidentemente no voy a pedir que lo leais entero, ya que es muy técnico y largo (muy interesantes los comentarios de los foreros por cierto, aunque hay que tener nivel para discutir ahí), pero si vais al apartado 6 de resumen, queda claro la postura del autor:

    -Nuevos reactores de fisión FBR: tal y como están las investigaciones ahora mismo, con retrasos y más retrasos, y con un record de accidentes bastante considerable, no está claro que la sociedad vaya a asumir los riesgos y los costes de desarrollar esta tecnología en una situación de crisis económica, aparte que ni siquiera está claro que quede suficiente uranio altamente enriquecido en el planeta para poner en marcha un plan de construcción masivo de este tipo de reactores.
    -Fusión nuclear: hace 50 años decían que tendríamos energía de fusión en 50 años, ahora dicen lo mismo, y dentro de 50 años seguirán diciendo lo mismo.
  25. #3 La ciencia no tiene precio. Es muy idiota no darse cuenta de eso. Perdón por idiota pero...joder, me pone mal ver gente así cuando por matar seres humanos se gasta 47 veces más, eso no te indigna acaso? Y el dinero que se dispara en los bancos? tampoco te indigna? se ve que no, por que para ponerse a protestar por el LHC, unos 15 mil millones insignificantes y el descubrimiento del funcionamiento último de las cosas del cosmos entero...

    Si dios es, es el mejor científico del cosmos. Nosotros tenemos que llegar a él.

    Lee algún libro de física cuántica y sabrás lo que digo
  26. La investigacion requiere dinero y es incierta. Ademas no es una investigacion trivial. Sin entender el tema y los costes asociados no me atrevo a juzgar si es acertado o no que se sigan invirtiendo esos millones o de la garantia que pueda salir algo útil al final..
  27. Nunca me han gustado los posts de revolución energética. No hacen más que negocio, muy a menudo contando medias verdades, ocultando lo que no interesa y a veces incluso mentiras. Y en ese sentido, no se diferencian lo más mínimo con lo que no se cansan de llamar Lobby Nuclear. En fin.

    De todas maneras, una cosa tiene que quedar clara y la gente no sabe, y es que para avanzar en reactores de fusión, hay que avanzar necesariamente en los de fisión, porque van completamente de la mano. Los reactores de fusión, almenos los primeros que vaya a haber, porque los materiales que conocemos hoy por hoy no darán para más, no harán más que quemar deuterio y tritio a partes iguales. ¿Y adivináis de dónde sale el tritio? Correcto, de los reactores de fisión. No hay fusión nuclear sin fisión nuclear. Yo, sin ninguna duda, apostaría por las dos.


    #26 Está previsto que ITER empiece a tirar experimentos con plasmas de verdad entre 2020 y 2024. Y lo hará durante 20 años, si mi memoria no falla. Los primeros reactores de fusión comerciales por confinamiento magnético (si es que ITER funciona como se espera) no estarán listos de ninguna manera antes de 2050.
  28. Hola, para los interesados, justo esta semana se están dando unas charlas sobre el proyecto ITER en el CERN, están siendo publicadas con transparencias y videos aquí: indico.cern.ch/conferenceDisplay.py?confId=116345 (más de la serie en los enlaces de la parte de abajo)

    No es que las haya visto pero las tengo en la lista de cosas a ver ;)
  29. #31 Los únicos reactores de fisión que generan tritio son los CANDU canadienses, que yo sepa, y en cantidades insignificantes para el ITER; además obtener tritio de la fisión enfrenta el problema del agotamiento del uranio.

    La segunda fuente de tritio proviene del desarme nuclear, muchas cabezas nucleares contenían tritio para aumentar su poder destructivo, pero aún así se estima que el tritio que queda en todas las armas nucleares del mundo llega a unas pocas decenas de kilos, insuficiente para el ITER. Hoy en día ni USA ni Rusia siguen fabricando tritio para sus armas, debido a que su proceso de fabricación era muy costoso energéticamente.

    La tercera vía que se está explorando es obtener tritio a partir del bombardeo neutrónico de litio. Pero esto nos enfrenta de nuevo al problema del agotamiento del litio.

    Nos pongamos como nos pongamos, los modelos de fusión nuclear existentes no son inagotables ni renovables.
  30. #33 Estamos de acuerdo, entonces. Pero hay modelos de fusión nuclear inagotables y renovables, los de deuterio-deuterio. El problema es que para llegar a ellos hay que pasar necesariamente por los de deuterio-tritio, que son los que necesitan los reactores de fisión productores de tritio.

    De todas maneras, los CANDU no son reactores productores de tritio. Quiero decir que no están específicamente diseñados para eso, sino para generar energía como cualquier otro reactor nuclear. Que generen tritio es un hecho derivado del uso de agua pesada como moderador. Para generar el tritio si los reactores de fusión llegaran a implantarse de manera comercial habría que construir reactores rápidos de Generación IV específicos para producción de tritio (que también se está estudiando, como es obvio).
  31. por esta tecnologia tendrian que apostar todos los paises en masa, al igual que deberian de hacer con la tecnologia de las pilas de hidrogeno, son el futuro.
  32. El tritón se genera en los reactores de fusión, no es el combustible sino el residuo.
    El deuterio que se usa de combustible se saca del agua del mar.
  33. Un par de comentarios:


    "Tienen dos pequeñas desventajas. Su variabilidad perfectamente solucionable con un mix renovable bien calculado (por supuesto, no con un monocultivo de un solo tipo de renovable), y de esto hay estudios bastante serios que lo demuestran"


    Una pena que no cite los estudios, para ver como son de serios, porque es prcisamente la variabilidad la que nos hace más dependientes de la energía nuclear y de los combustibles fósiles. Y te aseguro que las eléctricas estarían encantadas de cobrar lo mismo (o más, con la excusa del ecologismo), ahorrarse la compra de combustibles (con la dependencia de paises de regiones inestables que esto conlleva), y encima ir de guays y ecológicos.

    Cuando se solucione este problema habrá muchísimas más posibilidades a la hora de plantear ese mix renovable del que habla. Hasta entonces salen muchos problemas, teniendo en cuenta que no nos podemos permitir el lujo de correr ningún riego, ya que la consecuencia sería perderel suministro eléctrico en todo (o buena parte) el país

    Por cierto, diversos físicos, incluyendo un premios Nobel, ya se han manifestado en contra del ITER por considerarlo, directamente, tirar el dinero.

    Y otros físicos, incluyendo premios Nobel, están de acuerdo con esa vía de investigación. No sé que coño pretende decir con eso.
  34. #10 No es ninguna novedad que la ignorancia es la mejor herramienta para manejar al rebaño.
  35. #37 me imagino que te referirás al tritio... Si, a partir del litio. No se encuentra libre en la naturaleza, de modo que lo más seguro es que haya que utilizar litio en los futuros reactores de fusión.
  36. #41 jajajaja que fuerte.. no me había dado cuenta que el ipad me corrigió tritio como tritón :-DDDDD

    por lo que estuve leyendo anoche hay varios tipos de fusión.. no se cuál será la que están investigando en el ITER..
  37. #10 Por que no podemos, por que, según tengo entendido, por ley tu no puedes producir tu propia energía. Curioso, no?
    O igual puedes cuando a tu casa no llega servicio o cuando no pasas de una cantidad ridícula. Sino te tienes que hacer empresa generadora, al menos es lo que tengo entendido.

    Igual alguien que sepa sobre las leyes aplicables nos puede aclarar.
  38. #43 No existe tal ley. Incluso hay empresas que te instalan paneles solares: www.tuenergiasolar.com/

    Con todos mis respetos ¿como decís apoyar la energía solar si en realidad ni os molestáis en buscar como podríais ponerlo en marcha vosotros mismos?

    ¿Para que hacen falta conspiranoyas sobre lobbies si sois vosotros mismos los que os inventáis leyes inexistentes?

    Lo que si tienes que hacer es darte de alta en hacienda si quieres vender la energía que produzcas, pero para eso y para ganar dinero con publicidad en un blog.
  39. #44 Primero, no soy experto, por eso al final pido que alguien que sepa del tema lo aclare, no tengo por que saber todas las leyes que tiene España, no?

    Segundo:
    www.cincodias.com/articulo/Entorno/nuevos-duenos-electricidad/20101126
    Y te subrayo "Hoy, el sistema prevé que los hogares que disponen de paneles solares o pequeños aerogeneradores eólicos vendan la electricidad a la red, pero no pueden emplearla para consumo propio."
  40. #47 Te subrayo la causa de lo que tu dices:

    "Por el momento, del contador de electricidad hacia fuera de la vivienda, la infraestructura pertenece a la compañía eléctrica."

    No es que el gobierno no permita generar electricidad para consumo propio, sino que tendrías que usar una red alternativa. Si tienes una casa propia nadie te puede quitar de instalar paneles solares y conectar a ella los aparatos que quieras. Si vives en un piso por contra tendrías que ponerte deacuerdo con los vecinos. Lo que no puedes es conectar directamente con la red del edificio, que es de uso público, y usarla para autoconsumo.

    Pero vamos, que si realmente estás convencido contacta con la empresa que te pasé u otra similar que te lo resuelven ellos todos. Ya se que no tienes por que saber todas las normas, pero si realmente quisieras enterarte te bastaría con contactar con gente que se dedique a ello.
  41. #48 Ok, ahora queda más claro.

    De todas formas, a no ser que vivas en un lugar apartado....es posible conseguir la cédula de habitabilidad sin estar conectado a la red eléctrica de alguna compañía?

    Supongo que lo que se trataría entonces es de tener tus paneles conectados y tu usando esa electricidad y cuando te falte usar la de la compañía de turno, no? El tema es en cómo montas un sistema así, vamos, si es muy complejo o no.
  42. #49 Lo de la cédula de habitabilidad es al revés:
    www.euroresidentes.com/vivienda/hipotecas/diccionario/cedula_de_habita

    La cédula de habitabilidad es obligatoria en los siguientes casos:
    -Para alquilar o vender una vivienda.
    -Para viviendas de obra nueva o de rehabilitación global.
    -Para dar de alta los servicios de agua, gas o electricidad.

    Es decir, para tener electricidad necesitas la cédula, y no es el estar conectado requisito para la habitabilidad.

    En cuanto al sistema, en un formato básico no es muy complejo: la idea sería conectar todo a las placas solares, y tener otra fuente de entrada que fuese la red eléctrica convencional. De la manera mas simple posible sería como tener una regleta a la que enchufas todos los aparatos y que a su vez esta puedas enchufarla a las placas solares o a la red.

    Obviamente no es lo más cómodo. Lo más cómodo sería un sistema que regulase la entrada de ambos lugares, usando más de la red cuando los paneles diesen menos, pero eso ya es cuestión de hablarlo con un electricista. Todo se puede en este mundo, el coste ya es otro tema.
comentarios cerrados

menéame