edición general
21 meneos
54 clics

SpaceX pone en órbita más satélites de Starlink y promete que la beta pública llegará pronto

SpaceX lanzó 60 satélites de Starlink y mencionó que el servicio ya alcanza velocidades de descarga de 100 Mbps con latencias super bajas. Una beta pública estará disponible antes que finalice el 2020... De acuerdo con Kate Tice, ingeniero senior del programa en SpaceX, dijo que la primera fase de la beta privada se desempeña bien. Tras poner en marcha el programa en localidades del norte de EE.UU. y el sur de Canadá, los usuarios elegidos ya comenzaron a utilizar el servicio dejando entrever que es usable

| etiquetas: spacex , starlink , internet , beta
  1. Para joder más la observación astronómica
  2. #1 Creo que el objetivo es otro.
  3. #2 dar cobertura de Internet global a base de privatizar el cielo
  4. #3 ¿Si fuera una empresa pública te parecería bien?
  5. #4 igual de mal... Sólo sería necesario ese servicio en áreas donde no existe servicio terrestre... Sin embargo llenamos el cielo de satélites para un 1% de la población global
  6. #3 ¿puedes indicar que significa privatizar? ¿te van a hacer pagar por mirar al cielo? ¿si no pagas te lo quitan, o cómo es?

    Dime, ¿te gusta que haya GPS? ¿que en pueblos remotos se pueda ver la televisión? ¿información meteorológica? ¿Defensa?
  7. #5 El planeta está lleno de fronteras, de límites que suponen que el contrato de datos con tu operador no tenga eficacia alguna o te pueda llegar una factura de infarto.

    El disponer de una conexión de Internet accesible desde todo el planeta estés donde estés sin cambiar de operador ni tarifas sería una mejora objetiva.

    A su vez cuando más necesitas la conectividad es cuando puede que menos cobertura tengas, ya sea en la montaña, en un desierto o en el océano. Damos por sentado que allí tendremos GPS pero no datos, los datos en esos lugares pueden cambiar la forma en la que evaluemos ciertos riesgos y se traten ciertas emergencias.

    Y esas son solo las utilidades que nos podemos imaginar como quienes al tener Internet por primera vez pensaban que ya no necesitarían enviar faxes o cartas postales. Nuestra imaginación está limitada por lo que conocemos, pero sabemos que las nuevas herramientas, el acceso generalizado a ellas, puede suponer mejoras más allá de nuestra imaginación.

    Un cielo con Internet nos es más útil que sin él.

    Soy consciente que ya existen servicios de satélite que ofrecen cobertura de llamadas y datos a la par que soy plenamente consciente que por su coste no es realista un acceso generalizado, solo una élite se puede permitir tales servicios. Eso es lo que se aspira a cambiar.
  8. #6 #7 no estoy en contra de la innovación pero no a cualquier precio. Todo queda muy bonito en el papel , pero 40.000 objetos celestes van a ser un problema. Ya tenemos un problemon con los satélites geoestacionarios comunes.
    Y sobre la utopía de un internet accesible en todo el mundo permitidme que sea un poco pragmático , será para quien pueda pagarlo . Por no hablar de los problemas que va a provocar a la exploración y observación espacial.
    Que Elon Musk no es Santo, es un hombre de negocios .
  9. #8 es un hombre de negocios que igual que Jeff Bezos sabe que como más dinero se gana es vendiendo barato a todo el mundo en lugar de caro a pocos.

    Internet vía satélite no es nuevo, lo dan muchas empresas. ¿A que no conoces ninguna? Pues eso.

    Los satélites de Starlink al contrario que los "normales" no son permanentes y no se van a quedar como chatarra en el espacio.
  10. #8 Todo queda muy bonito en el papel , pero 40.000 objetos celestes van a ser un problema. Ya tenemos un problemon con los satélites geoestacionarios comunes.

    No, no tenemos ningún problemón con la cifra ridícula de satélites geoestacionarios comunes, que suponen apenas1 el 10% del conjunto de satélites y están a 20 veces la distancia del resto.

    Y esos otros más de 4.200 satélites que hay en distintas órbitas no son ningún problemón tampoco, aportan más valor de las molestias que puedan provocar. En las observaciones científicas profesionales existen las herramientas para conocer donde se encuentran en cada momento y evitar que tengan un impacto significativo en las observaciones.

    Para quién tiene la observación como afición los satélites artificiales pueden ser también parte de esa afición y en cualquier caso si vamos a comparar aficiones las que proporciona Internet las disfruta muchísima gente.

    Y sobre la utopía de un internet accesible en todo el mundo permitidme que sea un poco pragmático , será para quien pueda pagarlo .

    En España existe un uso generalizado de Internet móvil, por que se puede pagar. No hay razón para que en España no pueda existir un uso generalizado de Internet vía satélite con estos nuevos competidores que están surgiendo.

    Por no hablar de los problemas que va a provocar a la exploración y observación espacial.

    ¿Exploración espacial?

    :palm:

    El espacio que hay entre satélite y satélite es abismal, es difícil hacerse una idea de lo grande que es el planeta y en órbita esa inmensidad se incrementa exponencialmente según la distancia.

    1 www.space.com/29222-geosynchronous-orbit.html
    2 www.heraldo.es/noticias/sociedad/2017/11/22/cuantos-satelites-artifici
  11. #9 no son nuevos no, llevan décadas funcionando pero nada parecido a esto que son 40.000. y todo para un servicio para cuanta gente? 1M , 10M ,100M. Y que se van a volatizar en la reentrada lo quiero ver yo. Sigo viendo más contras que pros .
  12. #13 Sí, este enlace ya ha salido varias veces por aquí.

    Como ya indiqué hay al menos 4.600 satélites y están ahora sacando fotos para mostrar los graves problemas que les provocan 600 más, que son los que hay en órbita de StarLink en el momento de las críticas.

    A su vez utilizan como "prueba" fotos de cuando los satélites aún no están en su órbita, cuando aún no se han posicionado y orientado para dar el funcionamiento para que han sido diseñados.

    Las noticias buscan ese nivel de sensacionalismo. Puedes dejarte llevar por él o no hacerlo, es tu decisión.
  13. #10 la cantidad de mierda que tenemos por arriba no la vamos a tener en la nueva órbita?
    www.europapress.es/ciencia/noticia-basura-espacial-orbita-tierra-alcan

    Porque llegarán los chinos pondrán su costelacion de satélites , google,fb,amazon y bajaremos el problema que hay en las antiguas órbitas en la nueva
  14. #15 No sé a que te refieres con "antiguas órbitas" y "la nueva". La geoestacionaria no es ni la "antigua órbita" ni "la nueva", es un tipo de órbita que se ha utilizado siempre y se va a seguir utilizando solo para aquellos satélites en los que sea un requisito, ya que supone un coste muchísimo más elevado debido al abrumador incremento de distancia con respecto a otras órbitas más cercanas.

    La cantidad de mierda se gestiona, para empezar todos los nuevos satélites deben tener un plan de fin de vida útil que por lo general es desintegrarse en la atmósfera.

    La cifra de objetos puede escandalizar pero solo lo hace a quienes no son conscientes de la ingente cantidad de espacio en la que están repartidos esos objetos, muchos de ellos tan pequeños como un tornillo.
  15. #14 son problemas que existen, otra cosa que sean más o menos irresolubles. Lo que no confío es en el ser humano y sigo viendo este servicio intrusivo y redundante. Nos crean necesidades que no tenemos.
  16. #17 Internet también creó necesidades que no teníamos y estamos mucho mejor que antes gracias a ello.
  17. #18 te pongo un ejemplo fácil necesitamos teles de 8k?
  18. #19 Lo desconozco, no dispongo de ella ni acceso a contenidos diseñados pensando en ella y por lo tanto no puedo valorar su utilidad ni necesidad.

    Sí creo que es útil por ejemplo para la realidad virtual que cada vez haya pantallas con mayores resoluciones y densidad de pixeles ya que en ese ámbito que sí conozco algo mejor sí hay bastante recorrido por hacer. Y si la producción y venta de televisiones en 8k facilita el desarrollo para la realidad virtual bienvenido sea.
  19. Pues que bien.
comentarios cerrados

menéame