edición general
347 meneos
7840 clics
Stack Overflow: Ayudando a un millón de desarrolladores a salir de Vim

Stack Overflow: Ayudando a un millón de desarrolladores a salir de Vim

Esta mañana, una pregunta popular en Stack Overflow ha alcanzado un gran hito: La pregunta "¿Cómo salir del editor Vim?" ha superado el millón de visualizaciones. En honor a este hito, hemos decidido echar un vistazo a los datos que rodean a la pregunta. Nos fijaremos particularmente en calcular quiénes son los que probablemente se pueden quedar atascados en Vim en lugar de usarlo de forma intencional y examinar cómo varía este balance por país y por lenguaje de programación.

| etiquetas: stack overflow , salir de vim
156 191 9 K 366 linux
156 191 9 K 366 linux
«123
  1. #15 El editor valenciano por referencia: sudo nano
  2. #9 Cualquier razón para huir de Eclipse es buena.
  3. El VIM nació cuando la usabilidad y el diseño de interfaces aún no se habían inventado. xD
  4. #2 Si fuera así de fácil. Las veces que me he pasado buscado el ! y los : en un teclado mal configurado.
  5. #1 Vi (que no Vim, que es una segunda versión más amigable) nació cuando solo había terminales de texto sobre líneas serie o modems telefónicos. Cuando solo tienes eso las combinaciones de teclado son un gran avance pero claro, hay que conocerlas o la más mínima cosa se convierte en un infierno.
  6. #28 La discusión solía ser entre Vim y Emacs... y ya que hablamos de Nano...

    CC #15 #25

    xD  media
  7. si algun dia os toca meter mano a un unix antiguo agradecereis saber manejar el vi
  8. #2 Para los que nunca se acuerdan, otra forma:
    CTRL+z
    kill -9 $( pgrep vim )
    :troll:
  9. #4 Para que quiero un martillo? Con el martillo solo puedes clavar cosas. Pero con piedras puedes hacer de todo. Por lo tanto la piedra es superior. Ademas funciona en servidores.
  10. Llevo usando Vim como entorno de desarrollo 10 años... No hay vuelta atrás :-)
  11. #2 ten cuidado, que el que no haya guardado los cambios se va a acordar de tu familia. xD
  12. #9 Prueba a entrar por ssh en un servidor y abrir eclipse...

    vim a día de hoy sigue teniendo MUCHO sentido para multitud de tareas. Vale, como IDE no... pero hay maś cosas.
  13. #1 para mí vim es la quintaesencia de la usabilidad!

    No necesito ratón, no hacen falta menús y siempre obedece. De hecho está pensado para no mover los dedos de la homing row del teclado.

    Un saludo!

    :wq!
  14. En pocos años: ayudando a los programadores a salir de Notepad++ :troll:
  15. #5 Para salir sin guardar también puedes hacer Ctrl + Alt + Backspace, que funciona con todas las disposiciones de teclado :troll:

    cc/ #2
  16. #12 #14 de todas formas lo mio tenía truco, del 99 al 2004 mi web la hacía con vim, así que no hace tantísimo que no me paraba a recordarlo, pero tenía mis dudas.
    De hecho no se que hice una vez para que al final de un post se quedara el :wq en el html, y ya me gustó y lo dejé de firma el tiempo que lo utilice.
  17. Yo uso Vim solo cuando hay que editar ficheros grandes, pero cuando es un fichero de un par de líneas me parece más cómodo Nano. En mi trabajo los frikis me echan en cara que utilice Nano. Está como mal visto en el mundillo de la administración de sistemas, al menos en la vieja guardia. :-D
  18. #9 Eclipse? En serio?? Eclipse???
  19. #11 correcto. Así guardas los cambios, no como el cabroncete de #2. :-P
  20. #2 #11 Sí, es así. (la w para guardar si eso) Y me lo sé de memoria para si por error o como parte de un script llego a él, inmediatamente después utilizar cualquier otro editor para continuar. Enfatizo el cualquier porque aunque la verdad es que hay muchos y mejores que el Vi(m), incluso en línea de comandos.
  21. Recordando clásicos...  media
  22. Cuando has aprendido a salir de vi te crees que en la vida volverás a pasar por nada igual.

    Hasta que un día utilizas joe.
  23. Ya lo pongo yo, no os preocupéis.  media
  24. #47 Todo parece un clavo cuando tenemos un martillo en nuestra mano :-D
  25. #18 Poca piedra han picado en Solaris esta gente.... vi es un editor cojonudo, lo uso a diario (no vim), aquí a los nuevos le hacemos la novatada de ponernos detrás mientras editan en vi :-D
  26. #67 El problema para estos usuarios de VI o VIM involuntarios es que su variable EDITOR apunta a dicho editor y cuando hacen por ejemplo un git commit y git le pide que introduzcan un mensaje para el commit les abre su editor por defecto.

    ¡Sorpresa!, un Vi salvaje apareció.
  27. #15 Si, yo diría que la discusión en torno a ese tema es similar a la que hay entre vinilos vs mp3 ... muy subjetivo todo, pero innegable que se ha evolucionado muchísimo en GUIs desde Vi(m)
  28. #62 Yo creo que representa muy bien como funciona el cerebro de su creador RMS. :-D
  29. #45 ke cabrón xD ahí ahí, dejando archivos SWP por tol disco...

    PD: és Más rápido kill -9 %1
  30. ¿Tan difícil era tener en linux un clon del edit del MS-DOS por defecto? Me niego a aprender dicho engendro cuando he tenido que usarlo la he pasado canutas.  media
  31. #57 xD

    Emacs me parece una ida de pelota de programa. :shit: Quizá el software más friki que he visto.
  32. #34 Cuidao que eso es como hacer un :wq! y créeme que la puedes liar muy parda.

    cc #12
  33. #9 a ver, si eres de sistemas y tienes que controlar diversos servidores usas un editor que está en todo, y por consola.
  34. #102 El problema no son las opciones que hay muchas y muy buenas, el problema es que te conectas al servidor pepito, y solo tiene vi en la mayoría de los casos.
  35. Después de varios años programando en diferentes entornos como Eclipse o Sublime Text, y sin nunca haber sido un 'geek', este año me he puesto con Vim. Puedo decir que es muy cómodo hacerlo todo con el teclado. Hay plugins muy interesantes y es muy ligero. Como contras, diría q siempre hay que invertir un tiempo en mejorar y tunearlo; que al estar basado en modos, muchas veces acabas equivocándote (sin ser grave). Y que si dejas de usarlo un tiempo, se te olvidan algunos comandos útiles que habías aprendido. Pero en general, la experiencia es positiva
  36. #30 w = write
    q = quit
    ! = Forzar (sólo necesario si p.e. el archivo es sólo lectura)

    wq = x
    Mejor sal con dos Z mayúsculas. Escribes menos y lo puedes hacer sólo con la mano izquierda xD
  37. #45 pkill vim

    Mucho Mas eficiente.
  38. #45 #46 #69 shutdown -h now
    Y te vas a tomar una cerveza
  39. Decidido, me paso a emacs.
  40. #5 #11 #20 #27
    : x (sin espacio entre ":" y la "x", que me sale un smiley)
    Es lo mismo y ahorras buscar el signo de admiración en un teclado configurado de forma extraña (o poner una "a" en lugar de una "q" en un teclado francés - AZERTY)
  41. #2 Pero antes ESC por si está en modo Insert
  42. #23 Y? Usa Z, es mejor.
  43. #179 No. El frikazo que conocí era francés de pura cepa. Al no ser que #167 sea francés :-D
  44. Vi , como todos los programas del unix ancestral , ES amigable, pero selectivo.
    Escoge muy bien quien es su amigo.
    por cierto , es [ESC] :wq!
  45. #27 x ! Es más eficiente, y ZZ aún más si no debes forzar la escritura :-)

    Uso vim desde hace más de 17 años. Cada cierto tiempo aprendo nuevas funcionalidades, nada de configurar plugins ni ostias, y ves como tu trabajo haciendo scripts o administrando el sistema es jodidamente más productivo que el de los pobrecillos que van con nano o Joe o esos que necesitan tener un desktop en un servidor DNS pa poder administrarlo xD

    Sí mi tarea fuera programar cosas con 500 archivos de librerías, CSS y JavaScript, tengo claro que seguro que otra cosa me iría mejor, pero con scripts (bash/Perl/Python) y sistemas, vim barre a todos los demás.
  46. #31 no estás hecho pa pensar. Te has planteado un Mac? xD :troll:
  47. #9 Si estas en Linux y tienes que crear un shell o modificar un script de 20 lineas, no vas a ponerte a usar Eclipse o cualquier otra IDE. Vim y Vi tienen su funcion en el mundillo.
  48. Creía que era para desengancharse de usarlo...
  49. #20 yo Vim lo veo bien para ciertas tareas, pero para desarrollar una página web... me parece flagelarse. :-D
  50. Aunque no he usado jamás Vim, os comprendo, porque a mí me ha pasado lo mismo intentando salir de El Corte Inglés.
  51. #15 Pero cuando te encuentras con un teclado mal configurado y no recuerdas donde coño están los ":", nano o mcedit te sacaban del embrollo. :-D
  52. #15 A mí también me gusta. Soy de los que vienen del pico y uno de mis primeros comandos tras instalar un linux es alias pico nano.
  53. #144 Yo la primera vez que use Linux fue estudiando allá por el 98, un Redhat 5.2, luego intermitentemente he ido probando distribuciones desde aquel Corel Linux, a Suse, etc hasta que salio Windows Vista que hizo decantarme por Ubuntu, hasta que Ubuntu saco Unity que hizo decantarme por Windows 7.
  54. :wq!
    No? ( lo pongo absolutamente de memoria, era así ¿no?0
  55. #75 Ohhh que maravilla, ahora solo falta que estuviera por defecto en todas las distribuciones, el problema es que muchas veces que te conectas a servidores remotos, lo unico disponible es el vi y con mucha, mucha suerte joe o nano.
  56. 100iNo volveré a poner el culo en la fotocopiadora<Intro><Esc>

    Si Bart hubiese usado Vim...

    Ah, y para salir y guardar los cambios:
    :wq  media
  57. #14 yo siempre hacia :wq
  58. #7 su utilidad la veo para conexiones ssh que hacemos a diario, ciertos cambios y demás.

    Desarrollar con eso es un horror, y noble veo mayor utilidad.
  59. #31 Si. Es difícil. Estos tíos no usaban MSDOS y lo que tenían para editar texto era ed. Un editor que solo te mostraba una línea de texto que funcionaba muy bien con terminales conectadas por módem que solo tenían capacidad para editar la línea inferior de la pantalla.

    Vi era como convertir su bicicleta en una moto. Era la ostia, y sin que dejaran de servir algunas cosas del ed.

    Aprende lo que quieras, eres libre. pero si te conectas a algún servidor de producción el adminsitrador podría no tener instalada otra cosa que no sea vi, salvo quizás ed. Ni siquiera el el moderno vim.
  60. - ¿Cómo saber si un desarrollador utiliza vim?
    - Te lo dirá él en los primeros 10 segundos de conversación. Y además te intentará convencer de lo bueno que es. {0x1f61c} xD

    Que conste que para administrar cosas por SSH yo sí lo uso ¿eh? Y en el fondo, me parece cohonúo que cada cual utilice con lo que más contento esté. Lo que pasa es que yo estoy mayor para pasarme un mes configurando plugins y aprendiendo combinaciones de teclado que ya vienen por defecto en PyCharm o IntelliJ... Si necesito un entorno rápido, uso Sublime o Atom (mi opinión náh más: que uno es uno y dos, una piragua)
  61. Yo conocí a un frikazo que para ser más eficiente en vim había cambiado el mapeo de su teclado. Creo que había cambiado el caps por el escape o alguna movida de estas. Lo que ahora no estoy seguro es si también usaba dvorak como teclado
  62. #9 Sólo lo uso como editor de texto

    Bien hecho, como limpiasuelos la verdad es que deja mucho que desear.

    Pudiendo usar KDevelop y Eclipse no sé para qué usar Vim.

    Como toda esa gente que tiene una navaja suiza (china) en casa y aún sigue tirando de cuchillos de cocina y un juego de destornilladores... :shit:
  63. #6 La droga es muy mala. Una vez que has probado el Vim, ya no hay vuelta atras. Ahora, un millón de desarrolladores se han liberado del Infierno. :shit:
  64. #54 si ya tienes la linea escrita yy para copiarla y luego p para pegar xD
  65. #35 LOL

    ssh -X ......
    eclipse

    Hecho. Asi abria yo el eclipse desde mi portatil de mierda con 2 GB en mi servidor para hacer cosas xD
  66. #22 Efectivamente las enfermedades mentales no suelen tener vuelta atrás :troll:
  67. En todas las frikadas que he hecho en más de 20 años utilizando linux, aprender Vim no fue una de ellas.

    Y antiguamente no eras suficiente friki o hacker si no sabias Vim....
  68. #121 Hace mucho que Ctrl+Alt+Backspace no hace nada a menos que lo configures expresamente.
  69. #129 La primera vez que lo abren quieren poder salir. Las sieguientes veces ya estarán más avispados.
  70. #38 Pues no veo por qué. En vim hay gestión de pestañas, ventanas y buffers para poder tener muchos archivos abiertos y usarlos a la vez igual que en cualquier otro editor, añadiendo búsquedas, reemplazamientos o la ejecución de macros en parte o todas ellas (y si, también puedes usar el ratón con vim, si te resulta más cómodo para seleccionar, cambiar de ventana o pestaña, etc).

    Aparte de macros y scripts, tenemos desplegado de snipplets, un/folding de secciones de código, completado de código (desde completado de palabras hasta cierre de tags, por ejemplo en html), podemos editar directamente archivos de texto comprimidos, lanzar jobs (como llamar a un compilador o cualquier otro programa y obtener su salida) y programar tareas (por ejemplo, autoformatear el código cada hora o lanzar un corrector de textos para que no se te cuele ninguna falta de ortografía), undo y redo avanzado (no sólo el último cambio, no sólo los últimos x cambios, los cambios de la última hora o saltar a cualquier parte de la undolist), etc.
  71. #118 Tú eres un valiente xD
  72. #16 Ya me estaba sintiendo muy mal que nadie nombraba el fantástico joe. Eso sí, solo para editar ficheros de configuración y poco más. Por cierto para salir es CTRL-k x. Lo veo super intuitivo :troll:
  73. #31 la verdad es que funciona genial
  74. #66 salvo cuando abrías un fichero donde no tenías permiso de escritura, ¿no? :-)
  75. #74 En los IKEA que he estado, sólo puedes ir para adelante, o para atrás. Son como un pasillo enorme. El corte inglés es más laberíntico. El de Málaga lo componían dos edificios conectados bajo tierra por un pasillo.
  76. #17 ¿Conoces algo open source mejor para Java? Y no me digas Netbeans...

    En general uso nano más que vim, me parece más intuitivo, pero lo uso para modificar configuraciones del sistema (trabajo con Ubuntu) y ya: Eclipse para Java y VSCode para Javascript/HTML/CSS. Cada día me gusta más VSCode, por cierto: ligero, con muchos plugins y funciona en cualquier sistema.
  77. #9 Visual Studio Code 8-D
  78. #119 eso sí, para cambios sí es muy práctico, sobre todo en ficheros grandes.
  79. #15 para tus compañeros tú eres el friki xD
  80. #11 Si quieres salir guardando cambios, si ;)
  81. #41 Es que soy un romantico tradicionalista xD
    Pero es importante aclarar a la peña que tienen que estar en modo comando , no edicion , por eso dejar claro que tienen que darle al esc primero ;)
  82. #50 en cualquier caso, con ZZ te ahorras 1 pulsación con respecto al : x y dos con el :wq
  83. #51 eso no le gusta a nadie, por eso finalmente van a matarlo :-) thanks $deity!
  84. #60 no, lo guarda forzando escribir :-) si eres root, lo hace a piñon, y si eres usuario, cambia temporalmente los permisos si eres el propietario. Nunca sale descartando cambios si no es con :q!
  85. #70 Sí, ciertamente.

    Pero ahora hace mucho que no uso GNU/Linux (traicionando mis principios). Pero estoy demasiado viciado a los videojuegos... :-(
  86. #63 o igual tiene 32GB de RAM y un i7 pata negra.
  87. #107 less no es un editor... vamos, el ls también está xD xD FAIL!
  88. #31 Tu eres de los que aterrizaste en Linux a través de Ubuntu?? más allá del 2005??

    Existe algo como eso. Es el editor MCedit. Y MC es el Midnight Commander:
    es.wikipedia.org/wiki/Midnight_Commander

    Los escribió Miguel de Icaza cuando estudiaba matemáticas en la universidad. Fue su primera contribución al proyecto GNU (en 1994).

    Miguel de Icaza es un tipo peculiar que durante muchos años tuvo un pie en el software libre y otro en el software propietario (sobre todo en Microsoft).
    Ahora dice que usa computadoras de Apple :-)

    Pero no se le puede negar su aportación al software libre. Sobre todo el inicio de Gnome.
    es.wikipedia.org/wiki/Miguel_de_Icaza
  89. #149 En ese caso o no buscaste bien o nadie te dijo que tecleases "mcedit", porque estaba en las distribuciones de Red Hat y estaba en SuSe.
    Ahora mismo escribo este comentario desde Slackware y ahí siguen los dos programas: "mc" y "mcedit".
  90. #123 Es cierto, pero bueno en todos los servers chusqueros compartidos que he usado venía. Y si es dedicado y tienes root si no viene se instala en un plis plas.
  91. #191 y yo, q conste!!!

    VIm mola MUCHO. A mi me lo pego un jefe q tuve q era un friki de Vim

    Ssh -x manda las X a otra maquina (hay q habilitar el x-forwarding), con lo q puedes ejecutar una aplicacion en un ordenador y tener el entorno grafico 'tonto' en otro... funciona MUY bien en LANs.
«123
comentarios cerrados

menéame