edición general
622 meneos
844 clics

Los supermercados clavan al céntimo el efecto yoyó del IVA: muchos precios vuelven al nivel exacto de diciembre

Según un estudio de FACUA que adelanta la SER, uno de cada tres productos a los que se rebajó el IVA en enero es ya más caro que antes de la rebaja. Hay muchos casos en los que el precio vuelve exactamente al mismo punto de partida que tenía en diciembre. Aunque no se puede descartar que el aumento de costes de producción haya provocado la subida de algunos precios en el supermercado, existen varios elementos que llevan a pensar que la distribución "está manipulando los precios al alza para ganar más dinero", dicen desde FACUA.

| etiquetas: facua , precios , supermercados , reducción del iva , nivel de diciembre
12»
  1. #98 Pero es que las empresas privadas son un sistema evolutivo, basado en la competición, donde quien lo hace mal cierra, y quien lo hace bien prevalece. Y de lo que se genera en esos sistemas productivos, se extrae una parte y se destina a lo que la sociedad considere necesario (impuestos).

    ¿Es mejor que algo tan crítico cómo la producción dependa de un sistema basado en la supervivencia del mejor, o que dependa de los políticos?
  2. #27 Donar patrimonio es perder patrimonio, #24 no te habla de que Mercadona pierda dinero, si no de que siga ganando dinero, pero un poco menos.

    ¿Crees que se puede equiparar que el dueño de Mercadona, una persona que se encuentra entre las más ricas de España, gane un poco menos de dinero a que una persona normal pierda patrimonio? O sea, yo no tengo autoridad moral para criticar que un tío que es milmillonario aumente sus ganancias vendiendo productos básicos en una época en que la gente empieza a no poder permitirselos porque no he tenido la generosidad de donar parte de mi nómina, la casa donde vivo o mi coche.

    Eso ni siquiera es capitalismo, eso es hegemonía cultural burguesa.
  3. Me sorprende (o no) lo poco que parece saber el PSOE de economía. El precio de las cosas no lo fijan los gastos totales más tu margen de beneficios. Cobras tanto como el consumidor esté dispuesto a pagar, principalmente porque tus gastos estructurales y operativos son una "apuesta" o inversión y cuanto más seas capaz de cobrar por tu producto, más seguro estarás de estar dentro de los márgenes de beneficio. En este caso además es que tienen todos los datos, saben cuántos productos estaban vendiendo al precio pre-rebaja del IVA, se la han dejado botando...
  4. #28 El dia que haga la comparacion con fotografias de los precios de mi fruteria de barrio en twitter con el Mercadoña se le cae la mascara a alguien ...
  5. #80 eres un genio con una comprensión lectora superior, enhorabuena !!
  6. #8 que no sirve para nada, dice. Y lo bien que le ha venido a Mercadona cobrarte el mismo precio pero pagar menos IVA?
  7. #81 que es un indicio que no han subido los precios para aumentar su margen, solo se han limitado a trasladar sus costes.
  8. #84 artículos => UGT.

    A mi el argumento de que la inflación sea de las empresas me parece muy latinoamericano. Que curioso, tenían el poder de subir los precios pero hasta 2021 no han querido hacerlo. Y encima de forma generalizada.
  9. #43 Joer qué desperdicio de ancho de banda.
  10. #102 el ejemplo es que una persona puede decidir ganar menos dinero o renunciar al que tiene sin justificarlo. Pero el administrador de una empresa no puede conscientemente reducir los ingresos de la misma arbitrariamente. Ya que puede ser acusado de administración desleal por los accionistas.

    Creo que se entiende fácilmente.
  11. #91 ¿Y porqué ha bajado el precio de la gasolina y el gas respecto a otros meses si está demostrado que el consumidor estaba dispuesto a pagar más por ello?
  12. #24 ¿Tú trabajarías un 20% más en tu empresa para ganar lo mismo, por solidaridad con tus clientes o el dueño de tu empresa? Si la respuesta no es, por supuesto, no pidas para los demás lo que no aplicarías para ti.

    Por otro lado ¿Sabes quien ha ganado porcentualmente tanto como Mercadona? El estado gracias al impuesto de sociedades.
  13. #8 Pues teniendo en cuenta que he leído últimamente la noticia de la subida de precios de los productores incluso hasta x9 veces (creo que era en la oliva), la noticia no me sorprende lo más mínimo.

    Tampoco hay que descartar lo que tú dices, que ante una bajada de impuestos, la empresa sube los precios para ajustarlo al nivel psicológico previo, pero que los precios llevan un año subiendo sin control, es una realidad.
  14. #53 Mercadona no ha aumentado un 5% el margen, tuvo un 5% más de beneficio neto, que no es lo mismo.
  15. #14 la gente, viendo como la gasolina es ahora 20 céntimos más barata que cuando el gobierno pagaba parte, pues... tiende a estar hasta las narices.
  16. #112 estás comparando trabajar más con reducir beneficios, que provienen básicamente del trabajo de los empleados.
    Y en fin, comparar el aumento de recaudación del estado con los beneficios de una empresa privada...
  17. #108 primero, era un artículo de muchos, segundo, que lo digo UGT no lo convierte en falso. Toma, otro: cincodias.elpais.com/cincodias/2023/01/13/economia/1673634466_588319.h
  18. #107 entonces no habrían aumentado sus beneficios un 5%. Porque supongo que ese 5% no viene de la nada, no?
  19. #104 quieres decir que los precios de esa frutería son más caros que los de Mercadona? Porque sería la única, todas las fruterías de mi barrio son más baratas que Mercadona.
  20. #110 es fácil, Juan Roig se baja el sueldo a un euro anual y seguro que con su patrimonio de 3600 mil millones ni lo nota. En su día lo hicieron Steve Jobs o Iwata (ex presidente de Nintendo), no sería tan raro. Pero en España no solo es impensable, sino que además, muchos lo justificais.
  21. #101 de verdad todavía en el puñetero 2023 hay alguien que se cree que los sectores estratégicos del país están mejor en manos de empresas privadas? Sí, no te creas que tu forma capciosa de hacer la pregunta me ha despistado por un segundo, por supuesto que creo que la producción y distribución de los alimentos estaría mejor en manos publicas, como lo creo de la sanidad, la educación, las pensiones, la producción de energía, transporte, etc. Sin ninguna duda.
  22. #100 bueno, muchas empresas se están yendo a invertir a África, sí, pero es que África no es el primer mundo, España sí. Pequeño detalle.
  23. #118 el margen sigue siendo el mismo. Un 3%. Y eso no me lo puedes discutir.

    Trasladan los costes, los precios suben y obviamente un 3% de 1,10€ es más que el 5% de 1€

    Significa eso que han ganado más dinero? Para nada. De hecho un aumento nominal del 5% con una inflación del 10%, es una bajada en términos reales.
  24. #121

    de verdad todavía en el puñetero 2023 hay alguien que se cree que los sectores estratégicos del país están mejor en manos de empresas privadas?

    No, no están en manos privadas. Están en manos del estado, que es quien tiene el control sobre la legislación, así como el monopolio de la fuerza. Lo que sucede es que para llegar a una gestión óptima, hay que hacer prueba y error continuamente, y seleccionar constantemente a los mejores gestores. Por eso, aunque el estado tiene el monopolio de la fuerza, delega en manos privadas la gestión del sector productivo.

    Obviamente, el estado se reserva la capacidad de regular cualquier aspecto que necesite sobre esa gestión privada, a través de la ley.

    La socialdemocracia no es ninguna tontería, por mucho que escribas "todavía en puñetero 2023 blablabla". Esto no es twitter.

    Sí, no te creas que tu forma capciosa de hacer la pregunta me ha despistado por un segundo

    No veo donde está la forma capciosa. O lo gestionan manos privadas, o lo gestionan los políticos.

    por supuesto que creo que la producción y distribución de los alimentos estaría mejor en manos publicas

    Yo creo que eso no tiene sentido, por que la producción y distribución de alimentos es algo crítico y considero que es importante ser eficiente ahí. Luego puede regularse por encima o se puede gravar según sea necesario, pero considero que si no quieres pasar hambre, mejor que la gestión se base en la supervivencia del mejor gestor, y no tanto en el carisma de los políticos. Piénsalo, es evidente conceptualmente.

    como lo creo de la sanidad, la educación, las pensiones, la producción de energía, transporte, etc. Sin ninguna duda.

    La sanidad y la educación no son sectores productivos, y como tal, no creo que estén mejor en manos privadas. Considero que ahí los modelos mixtos son la mejor opción.

    La producción de energía es un asunto complejo, el transporte requiere de innovación.

    Yo creo que confundes "en manos privadas" con "el estado pierde el control". El estado tiene el control por que tiene el monopolio de la fuerza y las instituciones reguladoras. Es simplemente un asunto de si las cosas las gestiona un empresario privado que si lo hace mal se arruina, y que tiene mucho interés en hacerlo bien, o si las gestiona una persona del partido político de turno.

    Yo creo que ahí donde haya que ser eficiente, será siempre mejor un empresario privado seleccionado por supervivencia. En donde sea mas importante el control político fino y directo (sanidad, educación) es posible que se pueda ser menos eficiente a costa de mayor control social.

    Creo que necesitas pensar mucho mas sobre esto.
  25. #111 Por un incremento en la relación oferta/demanda catalizado por la competencia (aunque escasa) en el sector.

    Lo cual no entra en contradicción con el hecho que estábamos comentando.

    O crees que la gasolina y los alimentos al dia siguiente de la subvención, los alquileres poco después del bono joven o los precios de coches justo al aplicarse subvenciones aumentaban por una súbita reducción en la oferta/demanda y/o un súbito aumento de costes?
  26. #125 Lo que creo es que son tantas las variables y los agentes en el mercado, que decir que la bajada del IVA ha sido absorbida por los intermediarios es muy aventurado.

    Con una inflación en ascenso, lo normal y esperado es que en precio de bienes y servicios siguiese subiendo.

    Se lleva tiempo dando la matraca con que Mercadona y las grandes superficies se estaban forrando, y tras la presentación de resultados, se ha visto que han mantenido márgenes, incluso Carrefour ha reducido el suyo.
  27. #116 Estoy hablando de esfuerzo. Lo que pides es que la empresa y por extensión sus trabajadoras, se esfuercen más “por solidaridad” para ganar lo mismo.

    Pero lo peor del asunto es que ¿Crees que se lo va a agradecer alguien? No. Todavía si les va mal y cierran, pasará como con las tiendas del barrio, que recibirán una palmada en la espalda y un “qué pena”, cuando no el “si el negocio no daba beneficios es que debería cerrar” que a veces se oye en Menéame. Eso es lo que les pasa a la mayoría de los negocios que no colocan la inflación a sus clientes.

    Y sí, lo del impuesto de sociedades es así, al Estado le interesa que las empresas tengan cada vez más beneficios porque recaudarán más. Y de hecho no es malo que eso suceda, las empresas que tienen beneficios reinvierten más y eso es más trabajo para terceras empresas y los trabajadores que en ellas trabajan y más recaudación para el Estado que puede dedicarlo a políticas sociales.

    El estado del bienestar siempre ha consistido en eso, financiar políticas sociales con la riqueza creciente del país, no en pedir a las empresas que no ganen porque hay una inflación que no consiguen atajar. Si las empresas dejan de ganar, el círculo virtuoso se rompe y vienen los recortes.
  28. #11 demasiada explicación para los paletos, mejor echarle la culpa a Roig, o a los empresaurios.
    Que luego mercadona pague más que nadie, que se quieran subir salarios justamente y la inflación, eso nah, la realidad es fascisssta.
    Que pena
  29. #127 puedes seguir tergiversando el asunto lo que quieras que no va a colar. Yo no he dicho en ningún momento que los trabajadores tengan que trabajar más, eso te lo has sacado tú de la manga y sigues erre que erre.

    Si las empresas dejan de ganar
    Es que nunca he dicho eso, por mucho que insistas. He pedido que en un momento de crisis como el actual, una empresa de un sector estratégico no aumente sus beneficios. A ver si en negrita te entra de una puñetera vez.
  30. #123 pues entonces deberian haber bajado el margen para mantener los beneficios y no aumentarlos. Y creo que es algo tan de cajón que cualquiera debería apoyarlo, porque sinceramente, no te imagino yendo cada semana al supermercado, viendo que no hay ninguna en la que varias cosas suban y pensando "pobres accionistas que sus beneficios han subido menos que la inflación". Me cago en la puta, es que hay cosas que no me caben en la cabeza.
  31. #124
    Yo creo que eso no tiene sentido, por que la producción y distribución de alimentos es algo crítico y considero que es importante ser eficiente ahí

    Pero después de todo lo que ha pasado en las últimas décadas sigues creyendo que lo privado es más eficiente que lo público? Después de que no paran de meternos en crisis una y otra vez? No crees que la sanidad y la educación son críticas? De verdad piensas que serían más eficientes en manos privadas? Porque esto es lo mismo y ya estamos viendo que en manos privadas cuyo objetivo es ganar dinero están llevando a la ruina a cientos de miles de familias.

    mejor que la gestión se base en la supervivencia del mejor gestor, y no tanto en el carisma de los políticos. Piénsalo, es evidente conceptualmente
    Aunque te parezca mentira, el político no va personalmente a gestionar nada, así que sigues planteando las cuestiones de forma capciosa para ver si cuela. Esto solo es evidente en la mente de un neoliberal que no deja que la realidad le estropee sus ideales, porque no sé cuantas veces han tenido que acudir los estados a rescatar alos magníficos gestores privados. Esta semana pasada otra vez, la FDA ha tenido que inyectar la mayor cantidad de dinero de su historia. Oye, así cualquiera, eh?

    Creo que necesitas pensar mucho mas sobre esto.
    No, tranquilo, si tengo las ideas clarísimas. El sector privado lo más lejos posible de cualquier sector estratégico.
  32. #120 nada hombre tú sigue metiendome en un saco en el que solamente pertenezco en tu cabecita.

    Steve Jobs se bajó el salario para pagar menos impuestos, lo que cobraba en acciones tributaba menos, vaya ejemplo que pones.
  33. #132 Steve Jobs no cambió una cosa por otra, hombre. Él tenía el sueldo Y las acciones y se bajó el sueldo en la época de crisis de Apple. Luego se lo volvió a subir y mantuvo las acciones.
  34. #130 pero quien ha hablado de pobres accionistas? Eso solo lo dices tú. Me limito a analizar los datos.

    Lo que digo esque se montaron una historia de que los supermercados eran la causa de la inflación. Cuando miras los datos, ves que el margen de beneficios sigue siendo similar y que ajustado a la inflación han includo bajado beneficios.

    La historia hace aguas por todas partes. Que a día de hoy nos traguemos las excusas de los políticos es un poco... Nos estamos pareciendo a Argentina macho.
  35. #63 Pues la última que ví en el cine, me costó unos 8€ la entrada. Antes de bajar el IVA, costaba 6,30€. Ambas compradas online.
  36. #129 No es tergiversar, es seguir la lógica de la estructura de costes de ese negocio y extrapolar tu premisa a una cuenta de pérdidas y ganancias. Me explico.

    A la hora de calcular la facturación (ventas) total, la forma en que se calcula es multiplicar precio cobrado x volumen vendido (PxQ); si partimos de la base de precio constante y queremos mantener (o reducir levemente) el nominal de los beneficios, teniendo en cuenta que los costes de los productores y los costes internos han subido, ya partimos de una base en la que el beneficio a igual numero de ventas se va a reducir, por lo que la única manera que existe de llegar al mismo beneficio nominal, es aumentar la facturación vía aumento de volumen. Eso, si se consigue, significa más trabajo para todo el mundo, si no en horas, sí en intensidad del mismo. A eso me refería con mi ejemplo, a que una empresa que vende mucho tiene mucha más intensidad de trabajo que una que vende poco.

    Y sobre ganar o no ganar. Lo que no quieres ver es que una empresa no gana más porque nominalmente el beneficio sea mayor. Sólo gana más si su margen neto aumenta y si el % de crecimiento de esa ganancia es mayor que la inflación. Si gana nominalmente más, pero baja el margen, lo que significa es que la empresa está siendo menos eficiente, está teniendo que bajar precios por la competencia o, cómo en este caso, está subiendo mucho los precios por una alta inflación pero eso sólo compensa parcialmente el aumento de costes.

    Y sobre qué el beneficio tiene que ser superior a la inflación, un par de ejemplos. Cuando los gobiernos de distinto cuño dicen que el gasto social/Sanidad/Educación de sus presupuestos es “el más alto de la historia” y tú en cambio ves que los servicios se están deteriorando y falta personal… ¿qué les dices? Que te están mintiendo. Claro, ellos te dirán que no, que donde antes ponía 100 ahora pone 105, pero si por la inflación deberíamos gastar 110 para mantener el servicio, la realidad es que hay un recorte oculto bajo un “mayor” gasto nominal.

    Otro, si yo mismo gano un 5% más a final de año, pero la inflación es del 8%, ¿dirías que a final de ese año he ganado más y estoy mejor que el año pasado? Tendré un número más alto en mi cuenta, pero la realidad es que mi poder adquisitivo ha disminuido.

    Eso mismo pasa con Mercadona y los demás negocios cuando baja su margen de beneficio o sus beneficios crecen menos que la inflación, tienen un nominal más alto, pero su poder adquisitivo disminuye y, si además baja el margen, su potencial de general beneficios futuros también disminuye.

    ¿Se les puede pedir que hagan el sacrifico? Desde luego, ¿que será a costa de menos recaudación y menor creación de empleo? Esa sería la consecuencia indeseada.
  37. #130 por cierto, una cosa más. Puedes aumentar tu cifra de beneficios manteniendo el mismo margen de ganancia: solo necesitas atraer a más clientes.
  38. #89 En el caso de Mercadona ha bajado ligeramente el margen.
  39. #139 pero si sube los precios siguen ganando mas
  40. #134 Venezuela, somos Venezuela. Y claro que la culpa es de los supermercados tanto que son una empresa y buscan su beneficio. Por eso insisto en que un sector estratégico como este, que afecta a los bolsillos de tantas familias, nunca debería acabar en manos privadas.
  41. #137 en plena ola inflacionaria me cuesta creer que haya sido eso lo que haya pasado.
  42. #136 todo eso está muy bien, de verdad, y te agradezco la explicación (aunque la mayoría de lo que cuentas ya lo conocía), pero es que los beneficios de Mercadona han subido, aunque haya sido por debajo de inflación, pero han subido.
    Por eso insisto en que un sector estratégico como este, que va a influir de una manera tan directa en el poder adquisitivo de tantas familias, debe estar en manos públicas, cuyo fin no sean los beneficios, sino ofrecer un servicio a la ciudadanía.
  43. #141 madre, y ahora nacionalizar mercados. Ya lo que faltaba xD
  44. #144 no, es verdad, que así nos está yendo de puta madre. Después, en el barranco, vendrán los lloros.
  45. #145 ah no, ir no nos está yendo bien. Ahora, una cosa es aplicar las medidas latinoamericanas (nacionalizar, controles de precios, etc...) y otra las medidas de países como Dinamarca. Creo que tengo claro en cual fijarme.
  46. #146 Venezuelaaaaaarr
12»
comentarios cerrados

menéame