edición general
276 meneos
1196 clics
El TC convoca un pleno urgente para estudiar la petición del Senado de levantar la cautelar

El TC convoca un pleno urgente para estudiar la petición del Senado de levantar la cautelar

La Cámara Alta registra una primera alegación en la que reclama levantar la suspensión, “desproporcionada y de impredecibles consecuencias”, de la tramitación parlamentaria de la reforma judicial

| etiquetas: junta , urgente
Comentarios destacados:                  
#1 Vamos a ver igual es una solución de "Cuñao" pero ¿Tan dificil es que cuando el puesto en el CGPJ caduque el sueldo sea 0€ ?

porque como vaya yo ........ Se va a ve un follón ....
  1. Vamos a ver igual es una solución de "Cuñao" pero ¿Tan dificil es que cuando el puesto en el CGPJ caduque el sueldo sea 0€ ?

    porque como vaya yo ........ Se va a ve un follón ....
  2. que perdida de tiempo. Hasta los niños de teta saben lo que va a pasar
  3. Hacía tiempo que los de TC no curraban tanto y tan rápido.
  4. Titular alternativo

    "El TC convoca un pleno urgente para limpiarse el culo con la petición del senado"
    "Les agradecemos a los representantes de la soberanía popular que usen un papel tan suave y consistente para sus peticiones, facilita mucho su tramitación por los cauces adecuados."
  5. #3 En este caso concreto, el Senado había solicitado que se resuelva dicha impugnación antes del día 22 de diciembre (mañana), por ser esta la fecha prevista para el debate y votación por el pleno del Senado de la proposición de ley en la que se presentaron enmiendas para reformar el poder judicial y el TC para modificar el sistema de elección del órgano de garantías.
  6. #1 Eso tampoco sirve que en este país hay mucho arraigo a lo de los sobres.
    Lo mejor es: Policía judicial y caja de cartón. Ponga sus pertenencias en la caja y le acompañamos a la salida o a comisaria dependiendo de su actitud.
  7. #1 ¿y por qué quieres poner a 0 el sueldo del CGPJ y no de los parlamentarios, que son los que tienen que renovarlo? O del presidente del parlamento que es el que tiene que convocar sesiones para debatir la renovacion y no lo hace.
  8. #2 #4 Coincido en que se van a limpiar el culo con ella, pero la verdad es que va a ser interesante solo por ver que se inventan para rechazar esas siete alegaciones, sobre todo la de extemporáneidad, la contradicción con los dos supuestos del artículo 56.2 y la contradicción con la propia doctrina aplicada por el propio Tribunal Constitucional.
  9. #7 ¿porque quienes se han atrincherado son los del CGPJ ...... ? y esto no admite más explicación que la obviedad
  10. #9 de ellos no depende la renovación, no tiene sentido lo que dices. El CGPJ en la renovación se limita a aprobar unos trámites, que ya estan aprobados.
  11. #10 Ese es el problema que están tratando con leyes que AUN NO sea han aprobado en el SENADO.
  12. #11 ahora estas confundiendo CGPJ con TC, que el TC tampoco tiene nada que decir en su propia renovacion, pero bueno.

    Y hablas de un recurso a una ley, que no existe, lo que existe es un recurso a una tramitación, que ya ha tenido efecto y por eso se puede recurrir.
  13. #1 Yo lo veo más fácil. Seis meses antes de la caducidad del CGPJ o del TC se nombran a sus relevos. Y si no se llega a ningún acuerdo, cuando llegue la fecha se suspenden directamente los órganos y se paraliza cualquier procedimiento. Al fin y al cabo, sus miembros no tienen la culpa de que los que tienen que nombrarlos no hagan su trabajo. No tienen por qué trabajar gratis.
  14. #9 Se habrían "atrincherado" si los políticos hubieran nombrado a sus relevos y los jueces se hubieran negado a abandonar sus puestos, pero no ha sido así.
  15. #1 Como si tienen que pagar por estar ahí. No es el dinero que reciben por su cargo, es el poder.

    Y ya les pagarán los favores, que ellos entienden como servicios a la patria.
  16. ¿Levantar la cautelar? Me la pone pendular.
    ¿Sentido de Estado? El que tengo aquí colgado.
    El Tribunal Constitucional me da ganas de rimar.
  17. Si ya ... lo único que van a levantar es sus togas para enseñarnos sus ilustres huevos a los demócratas.

    Ya tienen tomada la decisión diga lo que diga ese recurso.
  18. #1 ...que no saben aaaande san metío!!! :hug:
  19. Teniendo en cuenta que el PSOE ya ha dicho que tramitará esas enmiendas por medios convencionales resulta un tanto absurdo.
    Yo la verdad es que ya no sé si los del PSOE son así de torpes o si es que forma todo parte de un plan maestro.
    Del PP no me planteo nada porque ya se que no se puede ser más malintencionado y corrupto, pero vivimos en un estado de derecho y no es cuestión de tomarnos la justicia por nuestra mano.
  20. que sea obligatorio celebrar las sesiones y votar... se propongan por defecto un número de candidato según representación.. si no se llega a a acuerdo.. sorteo entre los nombres.... entonces incientivo para acordar miembros 'centrados' o azar entre extremos.
  21. #14 En el caso del Constitucional sí ha sido así
  22. #8 Lo que les salga de los huevos. Que es el mismo sitio de dónde sale su interpretación de la Constitución
  23. Las leyes no preveen el futuro, hay que ser lógicos. Funcionó mientras los alicientes para ambos partidos se alinearon para que funcionara. En una negociación ambos son libres de no moverse un ápice, si queréis concedo que es un pecado compartido por ambos. Pero la Constitución establece que tiene que haber un poder judicial que emane de la soberanía del pueblo español Art.1.2 y que el pueblo está representado en las Cortes. Hasta aquí es dificil de discutir.

    Obviamente no se puede aceptar una suspensión de la constitución sine die. El PP ha calculado mal la fuerza de su mano, porque el de enfrente tiene mayoría en el legislativo. Y el legislativo tiene legitimidad para legislar, obviamente. Podrá escandalizar que lo quieran meter por una ley omnibus, que vayan a regalar la impunidad a los secesionistas, que maniobren para que esté poco en los medios, lo que queráis. Pero el poder de las cámaras emana del pueblo através de elecciones. Esto el PP debería haberlo previsto. O no, o al igual que algunos movimientos de Podemos lo que quiere es que se desprestigie a alguna institución para ganar poder político con el ruido.
  24. Os acordáis lo de la casta?
  25. #5 Bueno, eso y porque es la lotería. A ver si les va a tocar el gordo y luego no están para resolver
  26. #21 Igual estoy equivocado, pero creo que no se han nombrado a los jueces sustitutos. Por lo que tengo entendido, corrígeme si no es así, lo que se ha paralizado son unas enmiendas para cambiar la forma en que se designan a los miembros del TC, cambiando las mayorías necesarias. Es decir, el Gobierno quiere que baste una mayoría concreta, inferior a la que hace falta ahora, para poder nombrar a los miembros del TC, pero mientras no se apruebe esa enmienda no se pueden nombrar a los nuevos miembros, salvo que lleguen a un acuerdo con el PP, que no está por la labor para no perder su mayoría.

    De hecho, no creo que sea factible desde ningún punto de vista legal que un miembro del TC o del CGP se niegue a abandonar su puesto estando nombrado su sustituto.
  27. #1 Te refieres al sueldo en A, el sueldo en B en ese caso seria mayor xD.
  28. #13 a los delincuentes y corruptos le viene bien eso de deshabilitar todo lo que afecte a lo judicial y paralice o interrupta a la justicia. Es un plan sin fisuras.
  29. #2 #8 #22 Usaran el articulo Gonadial.
  30. #26 El Parlamento ha nombrado su parte. Es el TC el que está dilatando el proceso de nombrar a los suyos.
  31. #3 Hay recursos que llevan 13 añazos, y otros de amparo como el ex diputado Rodriguez que llevan ya sus meses en un cajon.
  32. #1 Lo del sueldo no arreglaría mucho. Si se van porque no cobran, se queda el Tribunal desierto (y si eso es lo que quieres, sería mejor echarlos directamente cuando se les acabe el mandato, aunque eso generaría otros problemas). Yo haría un Tribunal Supremo amplio (digamos, veinte miembros) y que la designación sea por sorteo entre juristas de reconocido prestigio y dilatada trayectoria en la Administración de Justicia.
  33. El tc con su versión de la junta de la trúcula y que hay que esperar piezas que vienen de Alemania...
  34. #1 me sumo al comando palillo. Que pasaría si se perdiera el puesto automáticamente? Simplemente dejan de ser miembros del tribunal y no tienen sueldo ni voto, ni lo más importante, coche oficial.
  35. #7 Cuando se acaba un contrato, el que se va es el contratado y no el que tiene que contratar a otro.
  36. #24 me acuerdo de los jueces fachas. Pese a que lo vayan a hacer como indica el procedimiento.
    La manipulación a la población está ahí. Marca PSOE
    Aquí mismo puedes ver cómo se menta a la constitución, la ley, etc. Cuando el asunto no va de nada eso.
  37. #35 el contrato finaliza cuando encuentran un sustituto, no antes.
  38. #1 entonces seguro que se buscaban "otros" que les pagarán.

    No creo que el dinero sea el problema
  39. El constitucional,bunker facineroso.  media
  40. #37 un contrato acaba cuando acaba. Que tendrá que ver que haya o no substituto.....
  41. #40 que es un requisito del puesto que haya sustituto para cubrirlo y mientras tanto es un cargo en funciones. Así funcionan los gobiernos.
  42. El artículo es de gran relevancia porque pone el foco en varios rincones bastante oscuros.

    El primero en la lesión hipotéticamente producida en los demandantes, es decir, en los que han presentado la recusación y que, puesto que la ley se seguiría debatiendo en el Senado, esos derechos que supuestamente se lesionan no tendrían razón de ser.

    Otro punto oscuro que se ilumina es la asimetría manifiesta que ha mostrado el Constitucional en la que, en una contradicción impropia de unos juristas de semejante nivel, priorizan el derecho de una minoría en contra de la mayoría parlamentaria usurpándole al legislativo los derechos que le otorga la Constitución.

    Otro punto es que el Constitucional, actuando de esta manera, abre una vía extremadamente controvertida. Un precedente en el que, a partir de este momento, las posibles demandas y recusaciones serán constantes cuando aquellos grupos que utilicen una estrategia de filibusterismo parlamentario quieran bloquear una ley.

    Y hay además una advertencia velada por parte de los letrados del Senado a sus señorías con toga del Constitucional. Quieren que este se retrate, dada la gravedad de la injerencia del Constitucional actuando a priori en vez de a posteriori y además de manera extemporánea. No me extrañaría que en un futurible cayesen demandas por prevaricación en el caso de que los criterios o las explicaciones dadas no se ajusten a la proporcional constitucionalidad de los procedimientos.
  43. #41 pues creo que uno del cgpj ya esta muerto, y ni aún así.
  44. #40 Esos puestos no pueden estar vacantes, por eso su mandato finaliza cuando son sustituidos. No antes.

    CC #37
  45. #42 Si el PP gana las elecciones en lugar de una demanda les caerá una medalla
  46. #20 Se puede hacer una votacíon con el mismo sistema que las mesas de los parlamentos. Se renuevan de 5 en 5 (o 3-4), cada diputado puede emitir sólo un voto al candidato que quiera, los 5 con más votos con elegidos. Imposible de bloquear, porque siempre habrá un reaultado de la votación. Y se mantienen las mayorías y las minorías, con un 50% de los diputados no puedes imponer más de un 50% de los vocales.
  47. #26 No exactamente. Lo que cambia es el procedimiento de votación, que hace imposible el bloqueo.

    Antes tenían que salir elegido los dos por mayoría cualificada. Ahora se hace una votación y los dos con más votos salen. Eso hace imposible que una minoría paralice la renovación, pero también hace imposible que una mayoría imponga sus candidatos.
  48. Vamos, que están todos a dar por culo para ver quien se queda con el relato bueno de cara a las próximas elecciones.
  49. #1 Podría ser, porque no, el tema es legislar pero ya ves, que si hay algo que no mola pues lo paran como sea.
  50. #6 #1

    Y es ilegal.
    La esclavitud fue abolida.
  51. #46 pero en ese caso estaríamos en mayoría simple se trata de forzar a que acuerden si no llegan a 3/5
  52. #41 Si fueran honrados e imparciales hubieran dimitido en tiempo y forma. Pero no lo son.
  53. #44 También finaliza cuando dimiten. Que debe ser una palabra desconocida para ellos.

    Si de verdad les importara la justicia ya lo habrían hecho.
  54. #35 Depende de lo que diga el contrato. En este caso son cuatro años prorrogados indefinidamente hasta que nombran los sustitutos.
  55. #52 Y qué gana el Estado si dimiten? Se van a nombrar nuevos miembros del CGPJ?¿Qué ganamos exactamente porque el CGPJ no pueda hacer nombramientos?

    www.servimedia.es/noticias/imposibilidad-cgpj-haga-nombramientos-provo
  56. #36 me acuerdo de los jueces fachas.
    Algo que se está demostrando absolutamente cierto. No en vano votan contra su propia recusación y son controlados por el PP por la puerta de atrás.

    Amén de fabricar pruebas falsas y prevaricar persiguiendo a quienes no son de su cuerda como Rosell
  57. #55 Claro, si hubieran dimitido, se habrían nombrado nuevos miembros y vuelta la burra al trigo.

    Pero lo más importante, hubieran dado imagen de imparcialidad y profesionalidad.

    El estado lo único que gana es el desbloqueo de un órgano judicial.
  58. #2 Ese es uno de los mayores daños que está haciendo la derechuza a la justicia que van tan a pijo sacado que no tienen ni que disimular que son esbirros del PP.
  59. no sé a quién oí, que explicaba que la prórroga automática era para que no desapareciese el órgano si los políticos no hacían su trabajo.

    Con tu propuesta, tendrías que poner sueldo 0 también a todos los diputados, para que eligiesen rápidamente.
  60. #50 No hay exclavitud, su contrato temporal de trabajo ha terminado y se tienen que pirar a casa. Ésto es como si un camarero en un restaurante de Benidorm, al acabar la temporada, dice que él sigue y que el dueño debe seguir pagándole. Pues no, si se ha acabado el contrato, se deja de pagar la nómina y se acompaña al sujeto fuera del lugar de trabajo puesto que ya no trabaja ahí de forma legal e incluso el restaurante tendría un problema si va una inspección de trabajo.
  61. #51 Un sistema de votación de este estilo fuerza el acuerdo, sobre todo porque si no hay acuerdo sale lo que sale, que muchas veces no es lo que quiere nadie.

    En caso que nos ocupa, con dos candidatos hay poco acuerdo. Cada lado pone uno, si hay mucha división puede ser que uno ponga dos.

    Si lo hiciera así el congreso, todos votan y los 4 con más votos salen elegidos si no hay acuerdos PSOE pondría 2, PP 1 y VOX 1. Si hay acuerdos PSOE+Podemos+resto podrían poner 3, pero si PP y VOX pactan sus 2, serían 2 y 2.

    La ventaja que tiene un sistema de estos es que no hay bloqueos. Se pone una fecha, se pone un pleno y en ese pleno sale un resultado. Es lo que pasa con las mesas, que se eligen de forma similar. Siempre el día que se constituye el parlamento hay una mesa. Si no se ponen de acuerdo, mala suerte. Pero hay mesa.
  62. #60 La constitución dice que se tienen que poner de acuerdo para renovarlos.
  63. #62 jajajaja me suena eso a argumento de nuestra derechita valiente... o ultraderechita cobarde... que ya es que me rio...
    la constitucion tambien dice que se tienen que poner de acuerdo los españoles para renovar al presidente del gobierno? Porque me gustaria que perrosanx se quedase cuatro añitos mas, pero asi en las mismas condiciones que los huezes estos faxas... me encantaria ver los titulares de la caverna, escuchar rabiar al marhuenda, escupir bilis al cojo....
    en fin... de verdad te crees, inocente #60, que en la Constitución está detallado el funcionamiento del CGPJ, y que se mencione algo más de los tradicionales cuatro años de mandato?? Venga que te lo estoy poniendo facil... (bueno, si quieres mandame un audio de alguno de boks que diga que eso es asi porque patatas, y me lo creo)
  64. #62 jajajaja me suena eso a argumento de nuestra derechita valiente... o ultraderechita cobarde... que ya es que me rio...
    la constitucion tambien dice que se tienen que poner de acuerdo los españoles para renovar al presidente del gobierno? Porque me gustaria que perrosanx se quedase cuatro añitos mas, pero asi en las mismas condiciones que los huezes estos faxas... me encantaria ver los titulares de la caverna, escuchar rabiar al marhuenda, escupir bilis al cojo....
    en fin... de verdad te crees, inocente #60, que en la Constitución está detallado el funcionamiento del CGPJ, y que se mencione algo más de los tradicionales cuatro años de mandato?? Venga que te lo estoy poniendo facil... (bueno, si quieres mandame un audio de alguno de boks que diga que eso es asi porque patatas, y me lo creo)
  65. #1 Yo tengo una solución aún mejor, desde mi absoluta ignorancia pero gran sentido práctico.
    Se hace una lista con todos los jueces del país que técnicamente sean válidos para el cargo y que estén interesados en ir al TC. Cada 4 años (o 6,o 8, los que sean, eso da igual) se hace un sorteo entre todos los de esa lista, y pasados los 4 años todos a su casa y se hace otro sorteo.
    Se acaban los mamoneos de que cada partido eliga a los de su palo y los líos para renovarlos.
    Independencia judicial, nadie los elige, ni los partidos ni otros jueces.
  66. #64 No digo que la Constitución ni nada diga eso, digo que es como debería ser. Las reglas a aplicar deberían ser las mismas que a los simples mortales del populacho que estamos debajo.
    De hecho precisamente una de las cosas que quieren aprobar es quitarles el sueldo si tienen el mandato caducado, precisamente para forzar a que se marchen por voluntad propia. ¿Funcionará? Lo dudo, ya encontrarán la manera legal de seguir en el puesto teniendo entradas monetarias alternativas por cursos, charlas, conferencias, etc.
  67. Las modificaciones de la leyes del Poder Judicial y del Tribunal Constitucional para elegir a su componentes podrán salir adelante siguiendo el procedimiento legislativo ordinario.
    Tengo la sensación de que se ha elegido el camino de la introducción de enmiendas en la tramitación de otro proyecto legal (de modificación del Código Penal), a sabiendas de su ilegalidad, para calentar el ambiente y desviar la atención respecto de cuestiones verdaderamente graves como, a título de ejemplo:

    A) volumen de deuda pública pronosticado por el Gobierno para el cierre de año ¡¡1,510 billones!! (dato de Septiembre 1.503.799 millones), lo que supone el 115,2% del PIB nominal. Límite exigido por la LOEPSF en desarrollo de la Constitución: 60% del PIB

    B) cuantía de déficit estructural previsto por el Gobierno para el cierre de año ¡¡48.500 millones!! lo que supone el 3,7% del PIB nominal (el déficit estimado es de unos 65.500 millones, aunque los datos conocidos apuntan a que será inferior). Límite exigido por la LOEPSF en desarrollo de la Constitución: 0% del PIB o equilibrio estructural (sobre este asunto más en ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA. NORMATIVA Y SITUACION – Gorgojo Rojo (wordpress.com))
  68. Estan reunifos en Génova 13.
  69. #62 Puede que tengas razón, porque derecho constitucional no era mi fuerte.
    Voy a forzar una hipótesis.
    Supón que los partidos no se ponen de acuerdo o no quieren durante 20 años. Te ves que el Constitucional no tiene suficientes jueces para solventar la papeleta. Y ahora qué. El contitucional nombra a dedo a sus sucesores. Eso es ilegal. Mantiene ahí personas hasta los 80 años. No sé, no lo veo.
    El gobierno toma la decisión que nombra con mayoría simple a quien ve apropiado a sus intereses, como siempre ha sido. Y cuando esté la oposición en el poder, lo hacen ellos.
    Qué solución propones para solvertar que durante 4 años esté bloqueado. Ojo, imagina por un momento que gana otra vez el psoe! 8 años sin renovarse! Ahora qué hacemos.
  70. #70 Yo no propongo eso, eso es lo que dice la ley. Yo propongo que los jueces se elijan entre ellos por votación y méritos para que los políticos saquen sus sucias manos de la justicia de una vez ¿Qué es eso de jueces conservadores o progresistas? Eso es una vergüenza y nos debería dar vergüenza permitirlo.
  71. #71 Mires por donde lo mires tenemos muchos jueces que no son independientes, ese es el problema de la justicia. Ya me dirás por qué la gente si pierde el juicio se ariesga a ir a la siguiente instancia. Si fueran justos, daría igual ir a otro juez. Y ahí está el quid de la cuestión. Los jueces no son independientes. Y el CGPJ no vela por que lo sean y apenas sanciona a aquellos que se les ve el plumero.
    Sí estoy de acuerdo, no deberían de haber tendencias entre jueces. Habría simplemente obligar al CGPJ a hacer bien su trabajo.
comentarios cerrados

menéame