edición general
598 meneos
5335 clics
TEDx - Etienne Chouard - Democracia [SUB]

TEDx - Etienne Chouard - Democracia [SUB]  

Las elecciones son lo contrario de la democracia. Las elecciones son aristocracia y, por tanto, oligarquía. La verdadera democracia es el sorteo.

| etiquetas: tedx , democracia , sorteo , chouard
12»
  1. #98 se feliz, futuro peligroso carnero.
  2. #64 Vale pues que emigren y se queden porque creer y ser sea lo mismo.
  3. #99 ¿Y eso de demonizar sin saber de lo que hablas? Como he dicho en mi comentario, la libertad ajena es el límite de la libertad de un individuo, así que no te inventes consecuencias que no serían posibles según lo propuesto en el comentario anterior.
  4. #4 Yo creo que sin Democracia no puede haber libertad individual. Esto no sólo implica ser libre mientras no afectes a los demás en tus acciones, tiene otros significados como el hecho decidir por las leyes que te afectan ya que afectan a tu libertad futura, por ej. Yo creo que la Democracia no es un concepto obsoleto, sino la salida de todo esto. Es algo que nos transmitieron los atenienses como sistema más justo, y por algo todos los países han izado esta bandera como propia, aunque sólo se quedaron interesadamente con el nombre.
  5. #3 ¿Habéis leído Los principios del gobierno representativo, de Bernard Manin? Ahí se comenta que el sorteo ya existía en la democracia ateniense, así que tiene un montón de solera (y, por otro lado, es un libro fantástico para entender cómo funcionan nuestros gobiernos).
  6. #52 cocreta, almóndiga, toballa, murciégalo, vagamundo... :wall:
  7. #82 1) No estamos hablando de vagancia, sino de que si realmente se votasen entre todo el pueblo todas las leyes que ahora se debaten y se votan en el Parlamento, a lo mejor todos teníamos que dedicar varias horas al día sólo a eso. Es irrealizable.

    2) No, no todo el mundo sabe sacar dinero de un cajero. Te garantizo que conozco a bastante gente mayor que no sabe. ¿El hecho de no haberse criado en medio de tecnología es una razón para no contar con ellos?

    3) Gobernar, si te esfuerzas por hacerlo bien, implica estudiar y valorar una serie muy compleja de factgores. Hagas lo que hagas, siempre habrá gente que se sentirá perjudicada, así que tienes que balancear bien ventajas e inconvenientes. Y como no puedes atender tú solo a todo, tienes que saber elegir bien a tu equipo.

    Evidentemente, si tomas decisiones a lo loco, en plan el rey Geoffrey de Juego de Tronos, eso sabemos hacerlo todos. Si las consecuencias para los ciudadanos te traen al pairo, sentarte a mandar es muy fácil. Pero si quieres hacer lo que esté en tu mano para no dejar el país hecho unos zorros, es bastante más complicado de lo que tú te crees.

    Es infinitamente más fácil escuchar a varias personas hablando sobre unos principios geneales, sin entrar en los detalles técnicos, y decidir qué propuesta te gusta más o en qué eprsona confías más. Y aún así, la mayoría de la gente vota por rutina, sin analizarlo bien.
  8. #67 Descambiar no se admitió por una cuestión lógica (*Descomprar, *despagar, *desadquirir entrarían dentro de esa misma lógica) sino porque era de uso coloquial muy común, lo que no quiere decir que durante años no fuese visto como un error y que, aún hoy, sea poco recomendable en un registro formal.
  9. #41 No hace falta que 7500 millones de personas se pongan de asamblea para decidir si se cambia el sistema de regadío, basta con preguntar a los del pueblo/municipio implicados, pero es que ademas no hace falta hacer una asamblea para ello, basta con acordar una serie de opciones y que se voten, con los sistemas informáticos actuales no debería llevar tanto tiempo.

    Precisamente por que somos 7500 millones tenemos que optimizar la forma en que nos organizamos, la democracia representativa quizá sea una de las formas de organización mas torpes y estúpidas posibles.
  10. Lo del sorteo tampoco.

    En algún momento encontrarían la forma de manipularlo.
  11. #91 Pikutara ya discutí contigo en una ocasión, creo recordar que tu punto era que no te fiabas de ningún representante y que los consideras a todos igual de malvados ¿Me equivoco?
  12. #79 " No me quiero ni imaginar lo que podría decir sobre las limitaciones democráticas de la constitución si fuese español."

    go to #76
  13. #4 ¿Y cuando las acciones de una persona limitan la de otra y viceversa, quién tiene derecho, quién tiene que ceder?

    Mi libertad de montar fiestas en mi piso a las 2 de la mañana vs la libertad de los vecinos a dormir en su propia casa.

    A mi esa fracesita recurrente siempre me ha parecido totalmente absurda, porque se aplica en ambas direcciones. Al final ante derechos o libertades mutuamente excluyentes hay que llegar a acuerdos y establecer normas o reglas (que siempre van a perjudicar a algunos) que hay que cumplir. La forma en que se establecen y se hacen cumplir estas normas varian según el sistema de gobierno o no gobierno.
  14. #93 vamos que tu definición de 'agresión' incluye cualquier cosa arbitraria que se te ocurra.

    Temer una vaca que consume un montón de agua y pasto y produce un montón de metano, ¿se considera agresión?
  15. Interesantisimo, que se complementa con la autogestión colectiva
  16. #94 Hay cosas para las que la competencia no es la mejor solución. Servicios cuyo coste en infraestructuras es muy importante respecto al coste del servicio son difíciles de gestionar con un planteamiento de competencia perfecta como algunos pretenden. Básicamente porque esa competencia perfecta no se da nunca y por otro lado, la inercia de esa competencia sin regulación es formar monopolios y oligopolios.
  17. En España hay varios grupos interesante de gente pro-sorteo:
    sistemaencrisis.es/
    sorteopolitico.wordpress.com/
    Grupo de facebook:
    www.facebook.com/groups/218443611685267/?fref=ts
  18. Fue una pena perder la batalla en Podemos pero han quedado buenos artículos:
    sistemaencrisis.es/2014/10/17/las-cuatro-lecciones-que-carolina-bescan
  19. El video magistral de Etienne Choard es este:
    www.youtube.com/watch?v=5hm5j_l8uhU
  20. #114 Todo esto ya está solucionado, pues piensa que este concepto tiene ya cientos de años. En la base de da libertad individual está el "principio de no agresión", un principio ético y jurídico que estipula que debe ser legal para cualquier individuo hacer lo que desee siempre y cuando no inicie el uso de la fuerza, o amenace con ello, contra otras personas o su propiedad legítimamente adquirida.

    En el ejemplo que tú propones, serían tus acciones las que estarían imponiendo un daño externo (el ruido) encima de las demás personas. Puesto que tus vecinos no han decidido voluntariamente escuchar tu música, según este principio tú estarías cometiendo un acto que no debería estar permitido.

    Sin embargo, supón ahora que decides no comprar en cierto supermercado. A consecuencia de ello la empresa no gana suficiente dinero y tiene que cerrar. En este caso tú por el hecho de no acudir al supermercado no estás imponiendo ningún daño externo por la fuerza al supermercado. Sencillamente estás dejando de ir, así que el supermercado NO debe poder reclamarte daños y perjucicios por tus acciones.

    Si este principio se aplicara, podríamos solucionar muchos problemas como por ejemplo el TTIP que estipula que el gobierno en algunas ocasiones deberá indemnizar ciertas empresas si no cumplen sus objetivos y tienen pérdidas. No, sencillamente no es así como debería ser. Debemos mirar si se está produciendo un acto de agresión sobre otra persona, empresa o institución y, por supuesto, no debería haber indemnización alguna.

    El PNA también sirve para resolver el asunto de los rescates bancarios. El banco ha hecho fallida por sus propias acciones por lo que no es legítimo exigir un rescate a los ciudadanos (a meno sque sea un rescate voluntario). Es más, el hecho de que los políticos usen la fuerza para tomar el dinero que necesitan para rescatar el banco en si ya es un acto de agresión contra los propios ciudadanos.

    Así puedes solucionar miles de situaciones desde un punto de vista del derecho si aplicas el principio de no agresión. No siempre es tan fácil, pero sí es una base sólida sobre la que construir un marco jurídico.
  21. #66 En primer lugar no podrían modificar la constitución ya que eso solo podría hacerse mediante referéndum. En segundo lugar rotarían rápidamente lo que impediría que se corrompieran con facilidad por no hablar de que al no deberse a nadie más que a la fortuna y el saber que no van a continuar en el cargo y que serán sustituidos por gente sin conexión con ellos les presionará a hacer las cosas bien porque de otra forma a la verdad de sus fechorías se sabría y pagarían por ellas.

    Efectivamente el sorteo no es inmune a la corrupción, nada lo es. Pero desde luego es un mecanismo mucho más eficaz para combatirla. No en vano los atenienses inventaron la democracia entre otras cosas para terminar con las corruptelas de los eupátridas. Los políticos profesionales quedaron sometidos al pueblo.

    Basta con imaginar. Qué sería más independiente un tribunal constitucional elegido por sorteo y rotativo regularmente de entre los juristas que cumplan las condiciones previamente estipuladas o una elección por parte del parlamente de sus miembros. Es obvio que el sorteo siempre garantizará una mayor indepdencia y una mayor protección de la cosa pública del común, está ya inventado y descubierto solo hace falta que lo redescubramos y lo pongamos en práctica con herramientas del SXXI. Como dicen por ahí, nos sorprenderíamos de las propiedades emergentes.

    Para empezar yo crearía una cámara ciudadana con capacidad de veto, el Senado Ciudadano. y sortearía y rotaría los tribunales constitucionales, de cuentas y el CGPJ, tal vez también el supremo. Así eliminaríamos castas políticas y castas judiciales de un plumazo.

    accionpoliteia.blogspot.com.es/2013/09/por-un-senado-ciudadano.html
  22. #115 Pues si es una elevada cantidad de metano y produce daños en la vida y en la propiedad de otras personas, entonces sí.

    Es lo mismo que si una empresa contamina mucho y sus acciones perjudican la vida y la propiedad de otras personas. Si las acciones de la empresa no perjudican no tuvieran consecuencias negativas entonces no habría razón para prohibirlas, pero puesto que las tiene está claro que ha de detener su actividad perniciosa o llegar a un acuerdo con las partes afectadas si eso fuera posible.
  23. #122 A mi el no poder montar una fiesta en mi piso me perjudica, de hecho me deprime. ¿Quién decide qué provoca daño y qué no?
    Existen multitud de intereses contrapuestos en los que se tome la decisión que se tome siempre va a haber una parte que salga perjudicada.
  24. #111 Pikutara ya discutí contigo en una ocasión, creo recordar que tu punto era que no te fiabas de ningún representante y que los consideras a todos igual de malvados ¿Me equivoco?

    Te equivocas en parte. Para mi no son todos igual de malvados. Algunos creo que deberían estar en la cárcel, como Felipe González o Aznar y a otros los considero personas íntegras, como Julio Anguita. Sin embargo, yo no votaría a ninguno, no porque no me fíe (que tampoco), sino porque no quiero representantes.

    La razón por la que no me fío de ninguno es porque no tienen razones para ser de fiar, ya que la mentira no es sancionada, y porque no los conozco personalmente, así que no puedo estar seguro de que sean personas íntegras, aunque me lo parezcan.
  25. #117 Los monopolios y los oligopolios son, precisamente, fruto de las regulaciones del Estado que protegen ciertos intereses e industrias, por lo que se vuelve imposible competir contra ellas. Mira donde hay más oligopolios y mira en cuantos de estos casos está el Estado metido en el ajo: bancos, eléctricas, petroleras, etc.

    ¿Puedo yo legalemente abrir mi propio banco o me encontraré con miles de trabas legales que me lo harán en la práctica imposible? Pues entonces no nos extrañemos que se formen oligopolios y fuertes grupos de presión en ese sector.
  26. #126 Y por que ten negabas a votar a representantes que, si bien no tenían opciones de gobierno, podían al menos trastocar los planes de los políticos mas tradicionales y corruptos? En Andalucía parece que esta funcionando.
  27. #107 Me alegro de que alguien discrepe de buenas maneras y utilizando argumentos. Te respondo a continuación.

    1) No estamos hablando de vagancia, sino de que si realmente se votasen entre todo el pueblo todas las leyes que ahora se debaten y se votan en el Parlamento, a lo mejor todos teníamos que dedicar varias horas al día sólo a eso. Es irrealizable.

    En primer lugar no se votarían las leyes que se debaten en el Parlamento principalmente porque las leyes que se debatirían partirían de la iniciativa ciudadana. Al inicio seguramente habría bastantes leyes para debatir y se podrían ir agrupando en paquetes para agilizarlo pero con el tiempo disminuiría mucho la cantidad de leyes a debatir, ya que el pueblo permanece y no cambia de opinión cada cuatro años. Gran parte de las leyes que se debaten ahora se volverán a debatir cuando cambie el partido en el poder y eso no pasaría si el poder es del pueblo.

    2) No, no todo el mundo sabe sacar dinero de un cajero. Te garantizo que conozco a bastante gente mayor que no sabe. ¿El hecho de no haberse criado en medio de tecnología es una razón para no contar con ellos?

    Yo también conozco a gente que "no sabe" sacar dinero del cajero, entre ellos mi madre, pero ¿sabes por qué no sabe sacar dinero del cajero? Porque no lo ha intentado. Esa es la realidad. Para sacar dinero del cajero no hay que saber más que leer y a los pocos analfabetos que queden se les puede ayudar.

    3) Gobernar, si te esfuerzas por hacerlo bien, implica estudiar y valorar una serie muy compleja de factgores. Hagas lo que hagas, siempre habrá gente que se sentirá perjudicada, así que tienes que balancear bien ventajas e inconvenientes. Y como no puedes atender tú solo a todo, tienes que saber elegir bien a tu equipo.

    El problema es que el gobierno por "hacerlo bien" entiende "hacer lo que me conviene a mi". Eso solo puede funcionar cuando el gobierno es todo el pueblo.

    Evidentemente, si tomas decisiones a lo loco, en plan el rey Geoffrey de Juego de Tronos, eso sabemos hacerlo todos. Si las consecuencias para los ciudadanos te traen al pairo, sentarte a mandar es muy fácil. Pero si quieres hacer lo que esté en tu mano para no dejar el país hecho unos zorros, es bastante más complicado de lo que tú te crees.

    Prefiero un gobierno "a lo loco" pero con buena voluntad que un gobierno inteligente y eficaz que busca el beneficio suyo y de los suyos.

    La gestión la harían profesionales, pero siempre siguiendo las directrices de la voluntad de la mayoría y pudiendo ser sustituídos si el pueblo así lo cree oportuno.

    Es infinitamente más fácil escuchar a varias personas hablando sobre unos principios geneales, sin entrar en los detalles técnicos, y decidir qué propuesta te gusta más o en qué eprsona confías más. Y aún así, la mayoría de la gente vota por rutina, sin analizarlo bien.

    Evidentemente es más fácil decir "ése me cae mejor" que decir "esa medida me parece mejor"; hace falta pensar menos. Pero no estamos hablando de qué es más fácil, sino de qué es más justo y más eficaz. En realidad el hecho de que requiera esfuerzo por parte del votante es positivo para que la votación se realice con conocimiento de causa.
  28. #125 El hecho de que no escuchar música te deprima no es un daño externo que te impongan los vecinos. Es más, ¿los vecinos en algún momento te obligan a que no escuches música alguna?. Eso es algo que no deberían poder hacer: ellos no deben poder decidir qué puedes hacer y qué no en tu casa.

    Por lo que tus vecinos no pueden decirte que no escuches música, pero tú no puedes decirles a ellos que soporten la tuya.

    No tiene que ver con si te perjudica a no, tiene que ver con si existe agresión o no.
  29. #128 Y por que ten negabas a votar a representantes que, si bien no tenían opciones de gobierno, podían al menos trastocar los planes de los políticos mas tradicionales y corruptos? En Andalucía parece que esta funcionando.

    Ya te he dicho que considero la existencia de representantes como el germen de todos los problemas, principalmente de los de corrupción. Incluso aunque supiera que un representante es honesto, con ideas similares a las mías y con posibilidades de gobierno, no le votaría porque estoy en contra de la representatividad como forma de gobierno.

    Para que me entiendas, porque ya sé que a casi todo el mundo le cuesta comprender esto. Es como si para conseguir que llegara la representatividad a España hubieras tenido que meterte en el gobierno franquista. Para mi la imposición de representantes es similar a una dictadura y sería incoherente colaborar con ella.
  30. #130 Yo hablaba de montar una fiesta, pero bueno....

    ¿Has tenido alguna vez un vecino con oído finísimo, que se acuesta a las 20:00 y ya no quiere que se haga el más mínimo ruido?

    Si intentas llevar cualquier actividad normal a partir de esa hora lo tienes llamando a la puerta o denunciado a la policía, porque considera que a esa hora se debe estar igual de callado que a las dos de la mañana. Ni hacerte la cena puedes. ¿Quién tiene que joderse y aguantarse según tu modelo de no agresión?

    La solución del legislador en este caso es de compromiso: en ciertas horas se pueden dar hasta x decibelios y el resto del tiempo y decibelios.
  31. #80 Es que el anarquismo y el democratismo ateniense tienen mucho en común ;)
  32. Siempre he pensado que en cualquier grupo de ciudadanos al azar hay mas honradez que en cualquier partido político. Tiene toda la razón del mundo este hombre.
  33. Recuerdo hace muchísimos años haber leído sobre esta idea:
    www.press.uchicago.edu/ucp/books/book/chicago/J/bo3614436.html
  34. #131 Y entorpecer su funcionamiento? Lo que se suele decir "votar por joder"
  35. #136 Y entorpecer su funcionamiento? Lo que se suele decir "votar por joder"

    Eso ya lo hacen millones de personas sin quererlo.
  36. #137 Y por qué tu no?
  37. #138 Y por qué tu no?

    Ya te lo he dicho. No quiero representantes.
  38. #127 Claro que sí, cuando a los bancos se les permite hacer lo que quieran, sin dar explicaciones a nadie y sin regulación, todo funciona de cine... para ellos, claro. Que las empresas pacten precios entre ellas, es culpa de las leyes, que manejen los mercados a su antojo, también es culpa de las leyes.

    El 'liberalismo' ese teórico sólo funciona cuando todos los actores están equilibrados (respecto a medios e información), en cuanto no lo están y, en la puta vida real nunca lo están, aparecen actores que acaparan y manejan el mercado a su antojo, produciendo monopolios y oligopolios.
  39. #124 Claro, y ¿quién decide qué es una 'cantidad de metano elevada' o que 'produce daños'? ¿Qué es 'contaminar mucho'? La actividad de cualquiera perjudica a otros en mayor o menor grado. Por el mero hecho de existir le estás privando de recursos a otra persona que se podría considerar 'agredida' por tu sola existencia.

    Qué bonitas son las pajas mentales teóricas.
  40. #87 ¿Más inocentes y de niños que los argumentos de la gente que vota, tipo "este señor tan guapo que tiene un doctorado seguro que lo arregla todo" o "los míos saben manejar mejor la Economía que los tuyos" o el famosísimo "si no votas no te quejes(*)"?

    ¿Estás seguro? :roll:

    (*) Aunque estés pagando los mismos impuestos -o más- que el que vota y, por tanto, contribuyendo más a la sociedad que él :roll:
  41. #43 bueno, los zapatistas llevan 21 años. Hay democracias europeas actuales que llevan menos tiempo. Y eso a pesar de tener un gobierno en contra y a las multinacionales, que intentan por todos los medios arrebatarles la tierra. La comuna de París fue arrasada por el gobierno. Las experiencias libertarias en España fueron arrasadas por dos gerras, la civil contra los fascistas y la civil dentro del bando republicano. El caso de Ucrania terminó por la acción del ejército rojo. No se, tantos casos de represión violenta contra realidades libertarias da que pensar si no será que las temen porque son reales o porque no vaya a ser que funcionen mejor que este o aquel régimen de turno.
  42. Joder, con la de veces que les ha tocado la lotería a algunos políticos corruptos no sé si lo del sorteo es una buena idea ...
  43. No cabe todo... que pena.

    #3 Yo estuve en Oventic en el 2003... Un momento histórico por el cambio y la creación de los Caracoles dejando atrás los Aguascalientes.
    www.flickr.com/photos/alvarobueno/8293410526/
  44. #143 La experiencia zapatista la desconozco (como de comunal es y como de anarquista es), tampoco se cuantos pueblos controlan (en población).

    Lo de que las experiencias libertarias (la comuna de Paris no se puede considerar libertaria, si revolucionaria pero no libertaria en sentido estricto) que ha habido han acabado bajo las armas (a veces "amigas"). Lo cual dice que el resto de la izquierda no comulga mucho con sus tesis y en términos de fuerza han sido el bando débil por ahora.
  45. #146 bueno, el movimiento Majnovista ucraniano se las vio no solo con los comunistas sino también con los ejércitos enviados por las potencias europeas (los blancos) y los nacionalistas ucranianos (los verdes).

    Pues hay mucha información para saber como funcionan los zapatistas. Ellos mismos publican mucha información contando sus experiencias.

    Otra sociedad que ha cambiado del comunismo hacia el anarquismo son los kurdos.
  46. #139 Pues no pienses en ellos como representantes, piensa en ellos como trolls
  47. #148 Pues no pienses en ellos como representantes, piensa en ellos como trolls

    Para eso no hace falta votar. Los trolls ya están en el gobierno.
  48. #149 No, están los ladrones, y muy plácidamente hasta que han llegado los nuevos partidos.

    Venga, vota, fastidiales la fiesta.
  49. #147 Si, al ejercito negro le pillo todo el fregado : rojos, blancos, nacionalistas, .... Lo tenían difícil.

    Lo de los zapatistas lo miraré.

    Los Kurdos están en un proceso constitutivo interesante : en ensayo social y a la vez con gran eficacia militar.
  50. #41 Internet permite deliberar a todo el que quiera. También hay que pensar que quizás se pueden implementar asambleas locales también y que estas decidan popularmente en bloque respecto a temas nacionales.
  51. #66 lo malo de esto es que una charla TED es breve, pero si lees más sobre la democracia ateniense es la Asamblea la que tiene el poder y no el anónimo que es vigilado en todo momento. Hay que abandonar el paradigma del político todo poderoso. En este caso es un cargo breve, no puede re elegirse ni hacer carrera política.

    En la página de Etienne hay otro vídeo más largo que explica esto. (Como muchos vídeos franceses está en dailymotion)
  52. #133 que el gobierno sea de una Asamblea no significa que no se puedan votar las iniciativas o tener líderes. De hecho se sortea el líder.
  53. #66 Mira este video www.dailymotion.com/video/xiyzhh_etienne-chouard-conference-le-tirage-

    Aquí explica lo del video de TED pero en más detalle. No es aburrido en absoluto, es como una cátedra.
  54. #33 Y la oveja votando que se coman a la oveja, que es lo más absurdo jajaja
  55. #4: No sólo permite, por definición, la imposición a las minorías

    Es verdad, lo mejor es que se gobierne para las minorías. En concreto, las más adineradas.
    #BuenismoFTW
  56. #111: Diría que a Pikutara lo que le importa es el sistema antidemocrático bajo el que se organiza el país; no tanto el títere que, a fin de cuentas, ni representa ni tiene verdadera potestad.
  57. #4 El problema es como llegar a tener el poder necesario para cambiar las cosas. Este señor habla de los sorteos pero no de como conseguir que el sistema cambie y se empiecen a elegir los representantes por sorteo.
  58. #157 No has entendido nada.
  59. #158 No la tiene por qué está comprado.

    Pero precisamente porque son títeres hay que meter más gente en el escenario, que no tengan tanto espacio para moverse.
  60. #12 Quizá no se pueda comprar, pero si se puede manipular, y créeme, se manipula y MUCHO. Los poderosos controlan los medios de comunicación y tienen el dinero para gastarlo en manipular a la mayoría de la población a votar lo que a ellos les interese, y normalmente lo consiguen sin muchos problemas. Hablo siempre de aquí en Suiza con su supuesta democracia chachi piruli y tal.
  61. #162 Eso es cierto, aunque cada vez menos ya que el medio de comunicación de internet gana peso respecto a la TV. Pero en cualquier caso incluso aceptando esas deficiencias y limitaciones, veo difícil justificar que nuestro sistema, cerrado en torno a unas élites sea mejor, por ejemplo, justamente que las posibilidades de los suizos para, eventualmente, echar para atrás las decisiones del Parlamento.

    De hecho, según tengo entendido el principal poder de los mecanismos participativos no es directo sino disuasorio. Es decir los políticos intentan antes convencer con su política y si no convencen ya ni se atreven a emprenderla para no pasar por el ridículo de que el pueblo se lo tumbe.

    Cierto, puede haber manipulación de los medios, pero aún así lo veo superior a lo actual. Y cuando la gente sea, con internet el propio medio de comunicación, tal vez alcancemos cotas superiores. No en vano las demandas democratizantes crecen conforme internet gana peso como medio de comunicación.
  62. #160: Claro. Tú, sin embargo, que no has vivido una democracia nunca hablas de no ponerla en práctica.
    Tu texto es un chorreo supino de incoherencias. Al igual que lo que habla el tipo del envío, que mezcla democracia social con formal y ni pestañea.
  63. #161: Y eso se llama: qué hay de lo mío. #VerySpanish.
  64. #129 Ten en cuenta que un sistema de votaciones electrónicas sería más complejo para el usuario que los usos habituales de Internet.

    No puede ser bajo ningún concepto una votación tipo Change.org, en donde puedes votar 20 veces desde distintos ordenadores y usando distintas direcciones de e-mail. Eso es una tomadura de pelo. Habría que usar validación con DNI electrónico, y eso a día de hoy es bastante complicado de configurar. Yo me manejo con bastante soltura en Informática y me volví mico intentando configurarlo.

    Eso significa que mucha gente pasaría directamente del tema por no sentirse cómodos con el ordenador. Este me parece un debate para dentro de unas décadas, cuando todos los ciudadanos sean nativos digitales, más que para ahora.


    Aparte de eso, el sistema podía ser útil si se limitase a votar algunas leyes muy concretas. Y para eso ya tenemos el sistema de referendum, que se utiliza rarísimas veces, pero podría usarse más.

    Pero piensa simplemente en la Ley de Presupuestos: es la ley más importante de cada año, o de las más importantes, y es un mamotreto que lleva muchísimo tiempo de trabajo. ¿De verdad esperas que los ciudadanos revisen cada partida presupuestaria a ver si están de acuerdo? Vamos a ser realistas, pero si la mayoría no se pone ni a revisar las facturas de la comunidad de vecinos.

    Y las demás leyes habría que cambiarlas más a menudo de lo que tú piensas. Como cada ley tiene sus inconvenientes siempre, me juego una mano a que habría peticiones continuas para que se cambiaran las leyes continuamente. Estaríamos como ahora o peor, reabriendo los debates continuamente.

    Como la mayoría de la gente tiene cosas mejores que hacer que pasarse la vida en estos debates,al final el resultado sería que el tema quedaría en manos de una minoría, los que están dispuestos a dedicar muchísimas horas por ideología o los que esperan sacar tajada de determinadas leyes si salen como a ellos les conviene (proporción de 1/10.000 en favor de los segundos, como si lo viera).


    Y sobre todo: ¿de verdad estás dispuesto a que tenga que gestionar todo un país una persona que no ha gestionado en su vida nada más que su casa, porque le toca por sorteo? ¿Lo dices en serio? Una de dos: o tenemos un desastre absoluto, por mucha buena voluntad que le ponga, porque su desconocimiento le llevaría a hacer verdaderas barbaridades, que harían un daño enorme a millones de personas; o tendría que actuar como un Rey, ejerciendo de pura figura simbólica y delegando en funcionarios que sí tengan experiencia y conocimientos.

    Si el argumento para proponer algo semejante es evitar que los políticos profesionales piensen sólo en sí mismos, hay mecanismos mucho mejores. Aumentar la separación de poderes, limitar mandatos para todos los cargos públicos, poner organismos independientes que fiscalicen........ Hay cien fórmulas mejores que entregar todo el país a una persona que a lo mejor no ha aprobado ni la ESO y que es analfabeta funcional.
  65. #114

    ¿Quien tiene que ceder?
    ¿Si se aislase acusticamente las casas se podria dormir mientras el vecino monta una fiesta a las 2 de la mañana?
    Quizas la solución no es que alguien pierda en favor de la otra parte.
    Quizas la solución pase porque nadie tenga que ceder y sin embargo, se resuelva el conflicto.
  66. Si el justo no quiere el poder, ni gobernar a nadie...
    Hacerle un siervo del resto a traves del azar de un sorteo, no se yo si será abuso del poder de la mayoría igualmente.
    ¿Que se le va ha decir?
    Hemos hecho un sorteo y te toca llevar todas estas tareas y ser el responsable de nuestro bienestar...
    Pues vaya...
    Si no es obligatorio aceptar, dirá que no quiere gobernar, ni tener poder aunque le haya tocado en un sorteo.
    Si es obligatorio, sera violento para el y no vera diferente una imposición a traves de un gobierno elegido en unas elecciones o a traves de un sorteo popular, pues para el sera una imposición igualmente.

    Por lo tanto, no tendría que ser obligatorio y es posible que sigan las cosas igual...
    Que el "justo" a pesar de ser a traves de un sorteo, igualmente no quiera gobernar manteniendo asi su integridad, y que acabe gobernando uno que acepta el poder y que por lo tanto, no sea "justo", pero en esta ocasión, a traves de un sorteo.
    O peor todavia, que los poderosos manipulen el sorteo y acabe tocandole la loteria dos veces a un mismo tipo...
    Esto me recuerda a alguién del PP en Valencia...

    Es decir, si uno es justo con el condicionante de que lo es porque rechaza el poder y el gobierno sobre otros, si acaba gobernando o aceptando el poder, ¿no dejara de ser justo?
    De alguna forma, lo dice el tipo del video, que el poder enloquece, por no decir que corrompe...

    Ahora bién, si se le obliga a alguien que no quiere el poder, puede que gobierne un "justo", pero desde luego, no se habrá sido justo con el, al imponerle tal función.

    ¿No sería mejor que queramos gobernarnos a nosotros mismos como hacen los "justos" y rechacemos tanto el poder de gobernar la voluntad de los demas, como también rechacemos el que un hombre imponga su voluntad sobre nosotros y por lo tanto nos gobierne?

    Aún así es de agradecer el trabajo que esta realizando el tipo del video para tratar de mejorar la situación general y los problemas comunes que tenemos.
    Y por mi parte, mucho animo y que siga indagando en la causa fundamental de la ruina que tenemos.
    Quizas yo este equivocado en mi apreciación.
    Quien sabe...

    PD: A mi también se me ocurrio esa idea de hacer gobernar por sorteo, pues el que no busca el poder sera mejor gobernante y mas justo, pero dudo que sea la solución definitiva.
  67. #122

    El que esta cometiendo un acto que no deberia estar permitido, es el que hace las casas, que se oye hasta los pedos que se tira el vecino a traves de las paredes.
    Ese si que es el causante del daño de los vecinos del ejemplo.
    Si se aislan las paredes de las casas, no habría que perjudicar a ninguno.
    Bueno, si, al que construye casas con materiales baratos.
    Pero no se impedira a nadie que sigan haciendo casas, que uno duerma tranquilamente por la noche y que otro haga una fiesta a las 2 de la mañana.
  68. #167 Yo creo que es bastante ingenuo pensar que todos los conflictos de intereses existentes en la sociedad se pueden arreglar metiendo dinero o tecnología, sinceramente.
  69. #166 Ten en cuenta que un sistema de votaciones electrónicas sería más complejo para el usuario que los usos habituales de Internet.

    Eso dependerá de cómo lo hayan configurado. Si hacen una cagada como el DNIe, entonces mejor ni hablamos.

    No puede ser bajo ningún concepto una votación tipo Change.org, en donde puedes votar 20 veces desde distintos ordenadores y usando distintas direcciones de e-mail. Eso es una tomadura de pelo. Habría que usar validación con DNI electrónico, y eso a día de hoy es bastante complicado de configurar. Yo me manejo con bastante soltura en Informática y me volví mico intentando configurarlo.

    Pero eso es porque lo han montado mal. No debería ser tan complicado.

    Eso significa que mucha gente pasaría directamente del tema por no sentirse cómodos con el ordenador. Este me parece un debate para dentro de unas décadas, cuando todos los ciudadanos sean nativos digitales, más que para ahora.

    La tecnología existe y puede ser muy fácil de usar. Si las personas mayores no son capaces de utilizar un servicio tan básico sería un error de la administración no de su falta de conocimientos.

    Aparte de eso, el sistema podía ser útil si se limitase a votar algunas leyes muy concretas. Y para eso ya tenemos el sistema de referendum, que se utiliza rarísimas veces, pero podría usarse más.

    En el Reino de España, con la Constitución actual nunca ha habido un referéndum. Lo que llaman referéndum en España no son referéndums, son encuestas porque no son vinculantes. De todos modos, si dejas la capacidad de decidir qué se vota y qué no a los que pueden tomar la decisión por sí mismos si les da la gana, ¿te sorprende que nunca hagan referéndums?

    Pero piensa simplemente en la Ley de Presupuestos: es la ley más importante de cada año, o de las más importantes, y es un mamotreto que lleva muchísimo tiempo de trabajo. ¿De verdad esperas que los ciudadanos revisen cada partida presupuestaria a ver si están de acuerdo? Vamos a ser realistas, pero si la mayoría no se pone ni a revisar las facturas de la comunidad de vecinos.

    Lo que espero es que los que no se preocupen, no sepan o pasen de todo no voten. Eso es bueno para que las decisiones sean razonadas y no basadas en el fanatismo. Me resulta curioso el razonamiento de que el pueblo no sabe de cuentas pero es capaz de averiguar qué persona o partido es capaz de gestionar mejor las cuentas.

    Y las demás leyes habría que cambiarlas más a menudo de lo que tú

    …   » ver todo el comentario
12»
comentarios cerrados

menéame