edición general
261 meneos
2880 clics
Telefónica anuncia el fin de la fibra NEBA en zona liberada y exige un 80% más de precio para mantener el servicio

Telefónica anuncia el fin de la fibra NEBA en zona liberada y exige un 80% más de precio para mantener el servicio

El pasado octubre la CNMC desreguló el 76% de la red de fibra de Movistar y ahora Telefónica va a hacer valer su nueva libertad aumentando un 80% los precios que cobra a otras operadoras por usar su red, lo que condenará a muchos usuarios a perder el servicio. Los operadores alternativos están recibiendo una misiva de Telefónica donde se anuncia que a partir del 22 de abril procederá a "deshabilitar en los sistemas contratadores la posibilidad de contratación de nuevos accesos del servicio regulado".

| etiquetas: telefonica , fibra , neba , cnmc
«123
  1. Libre mercado, veréis como baja el precio de la fibra al autoregulsrsejajajaja
  2. #2 Malditas regulaciones obligando a la empresa Telefónica a tener precios altos... veréis como en cuanto las quiten la operadora hace el precio más barajajajjaja xD
  3. #2 Lo que había no era libre mercado. Se estaba obligando a una empresa a ceder su red a bajo precio mientras se daba tiempo a que otras empresas montasen la suya.
  4. #50 Telefónica jamás fue pública, se constituyó como una empresa privada, una filial de ITT, y siempre fue privada.

    El Estado adquirió temporalmente el 80% con Franco en los años '40, porque evidentemente si hubiera sido por interés del sector privado, hoy en día estarían en España hablando todavía a través de centrales rotary y sólo en Madrid y Barcelona, a 100 euros al mes la línea, claro.

    Paco llegó y, con esa visión de futuro y enormes capacidades que le caracterizaban como Jefe de Estado, puso al mismo al servicio de ITT y como digo le "compró" el 80% de la empresa. Pero sin demasiado interés en gestionarla ni en nada por el estilo, que de eso ya se encargaba la multinacional. Con esos nineritos que Franco le dio, cogidos de los españoles claro, la empresa desplegó más red y llegó a más clientes, con lo cual pudo ganar mucho más dinero y constituirse como la empresa telefónica de España. Tras eso hizo una ampliación de capital y las 80% de participaciones del Estado (eso que nos hace darnos golpes en el pecho diciendo "esto es una empresa pública") se quedaron en un muchomenos% y ya el capital privado volvió a tomar el control de la compañía.

    Es decir: fascismo, es decir: ultraderecha, es decir: liberalismo económico, es decir: coger dinero de los pobres para financiar a los ricos, que son los que saben Jestionar las cosas. Hoy igual que ayer.

    Avanzamos rápidamente hasta la "Democracia" y entonces llega Felipe González y vende un montón de participaciones estatales de Telefónica de las ya minoritarias que les quedaban a manos privadas, con lo cual las acciones que tenía el Estado son menos todavía. Entonces llega Aznar y ya sin pasar por el Congreso ni pollas coge el resto de acciones que tenía el Estado, 18% me parece que eran, y ya las vende todas.

    A eso lo llamaron los progres y perroflautas "privatización", cuando la auténtica realidad es que Telefónica ni nació, ni se crió ni lo fue jamás una empresa pública. Siempre fue privada.
  5. #8 y lo que hay tampoco lo es y lo que habra tampoco lo sera porque no se puede ser algo que no existe, ni ha existido, ni existira jamas
  6. #2 No te olvides que todas las demás también pueden desplegar su propia red y usar el suelo público como lo usa telefónica. Lo hizo gratis verdad? Por eso no hay que pagar nada, expropiese! #6 :ffu:
  7. #6 #2 El resto de operadores han tenido mas de 20 años para crear sus propias redes.

    A llorar a la ventanilla de lloros.
  8. #43 En la mayoría de casos se han aprovechado las redes de canalizaciones existentes de las antiguas líneas de cobre. Sí, la fibra cuesta dinero, pero ahorrarse el trabajo de demoliciones, excavaciones, canalizaciones, arquetas y reposiciones, es un pastón.
  9. #11 hasta que vodafone te cobre mal y tenga líos con todas y cada una de tus facturas.

    En mi anterior curro, oferta del 40% por ser red team, yo trabajando allí durante años tenía la suficiente experiencia para no pasarme a Vodafone ni jarto de vino. Todos los que se pasaron, a la primera factura les cascarln 300 euros..... Un error, tardaron varios meses en solucionarlo y eso que eran empleados de vf..... a los pocos meses, zas, otro cobro exagerado a todos los del red team..

    Vodafone es un muerto andante.
  10. #37 No, hace 20 años el estado tenía el 80% de un empresa/sector estratégico y lo malvendió. Una empresa con millones de clientes pagando todos los meses y una infraestructura que hacer crecer y renovar...
    Telefónica es lo que es hoy en día porque partieron de una posición bastante ventajosa, asi que no digas "los demás pueden hacer como telefónica" porque no, no pueden. A no ser que Telefónica les regale una parte del pastel.
  11. Gracias por privatizar Telefónica, políticos hijos de puta.
  12. Para mercado, el de mi glande aquí colgado. Por esto NO se debe dejar a las empresas hacer lo que les sale de los cojones. Por eso es tan peligroso el neoliberalismo y los soplapollas anarcocapitalistas y representantes derecharras.
  13. #16 ¿Estás seguro de que esas redes las ha pagado Telefónica de su caja, y no han salido de otras partes como, qué sé yo, los presupuestos de desarrollo del Estado o de la UE? Creo que alguien, probablemente algún directivo de Telefónica de hoy o de ayer, no te ha contado toda la historia completa.
  14. Es que cualquier otra opción haría que apareciesen comunistas a robarnos las vacas o algo así.


    Algo tan crucial como la educación, sanidad, comunicación, energía... jamás deberían estar en manos de empresas privadas. La integridad de un estado y la calidad de vida de sus ciudadanos dependen de ello.

    Pero algunos temen que les vengan a robar las vacas los rojos y prefieren que les controlen el tinglao los Nobles desde su castillo, que son los que a la postre, se zampan el chuletón (que es insuperable).
  15. #2 Haciendo de abogado del diablo, #8 lleva parte de razón. Habría que ver en qué han invertido sus ingresos el resto de operadores mientras Telefonica ha estado obligada durante 20-25 años a darles un acceso barato para compensar su posición dominante en el mercado originada por provenir de un monopolio estatal. Se supone que ese periodo de tiempo era para dar margen a otros operadores a montar su propia infraestructura. Si en lugar de eso se han gastado la pasta en casinos y furcias, igual la culpa no es de Telefonica por una vez.
  16. #80 Tan cierto es eso como que hasta finales del año 98 eran un monopolio gracias al gobierno. Cuando se liberaliza por fin el mercado la única operadora con red e infraestructuras es Telefónica, obviamente. Las nuevas operadoras tiene dos opciones, o alquilar la red cobre de Telefónica o ponerse a tirar fibra. Algunos de los que se ponen a tirar fibra, como por ejemplo Madritel o Auna, ven que se les deniegan los permisos para hacerlo volviendo a dar, de facto, uno monopolio a Teléfonica en bastantes zonas, hasta el punto que las empresas se hunden (en estos casos Auna compró a Madritel y esta a su vez fue comparada por Orange). Las que si que pudieron desplegar fibra sin problemas en ciertas zonas son las beneficiadas hoy en día, como R, etc. Así que en realidad la posición dominante de Telefónica se extiende mucho mas allá a hace 20 años, como se anda diciendo por aquí. De hecho, hasta 2011 telefónica se negaba a compartir sus conductos, a pesar de que estaba obligada, hasta que la CMNT les obligó bajo amenaza de grave sanción. Así que más bien y en el mejor de los casos, hablamos de 10 años, no 20.
  17. El comunicado de Telefónica:

     media
  18. #8 Precisamente eso es lo que se está diciendo, que el pasar al libre mercado desde la situación anterior, en un escenario donde una de las empresas cuenta con una situación de amplia ventaja respecto a las demás, está jugando en contra de los consumidores y no a favor (como algunas posiciones religiosas pro-libre-mercado suelen argumentar).
  19. Ésto fue penoso el día que se permitió que 2 empresas tiraran la fibra por la misma zona y ésto sigue siendo penoso ahora que se permite que el poderoso imponga su criterio sin control.
    Alguien se imagina que a casa te llegaran 5 acometidas distintas de electricidad? O 5 tuberías de gas?

    Una empresa instala y el resto comercializan. Y a diferencia de las energéticas, que la comercialización es "sólo" papeleo (porque TODO pasa por la distribuidar), en el caso de internet la conexión física no obliga a un destino físico concreto (como sí pasa con la luz, el agua o el gas) así que la comercializadora realmente SI puede gestionar de forma independiente a la instalación en la calle el "punto de acceso" que tenemos en casa.

    Para casos de estos al instalador/mantenedor de una instalación se le paga una tarifa de mantenimiento, regulada, y a tirar.

    Se ha hecho de la peor forma posible y se sigue haciendo igual...
  20. Lógico. Además la mayor parte de los operadores ya tienen acuerdos privados con Movistar, y los que no están sobre VF Enabler, Onivia, Aire, etc.

    En Menéame como siempre el 90% de los comentarios a despotricar sin enterarse ni de por dónde sopla el viento.
  21. #20 La fibra ?

    No. Telefónica fué privatizada mucho antes del despliegue de fibra.
  22. #16 Igual lo pagó el estado en una parte bastante alta, pero no sé, mira a ver que sale en google...
  23. #93 Y es absurdo tener varias líneas de fibra de diferentes operadoras. Sería mucho más eficiente tener una única red (si quieres, con dos caminos, por aquello de la tolerancia a averías), con capacidad suficiente, y que las operadoras se engancharan y pagaran por uso.
  24. #26 no sabes lo que dices.
  25. #75 No, no pueden desplegar sus propias línas en redes de Telefónica. Al menos, R y Orange están haciendo canalizaciones nuevas y eso es una pasta importante, por no hablar que en zonas urbanas las calles ya están completamente minadas de canalizaciones (abastecimiento, saneamiento, pluviales, gas natural, telefoníca, electricidad, alumbrado...) y es un trabajo de la leche ejecutar esas obras.
  26. Lo tienen fácil las demás compañías, cablear su propia fibra y ya está.
    Esto creará muchos puestos de trabajo.
  27. #29 Si, pero es más barato gastar en publicidad y lloriquear o sobrear a la CNMC.
  28. #5 #7 Aún así Lowi da acceso muchas veces usando la fibra de Timofónica, al igual que Digi, Pepephone, etc...

    Si esto significa pasar de pagar 25€ por el acceso a Internet a doblar el precio o más, me parece algo maravilloso para que la gente entienda el problema de privatizar servicios esenciales y permitir que empresas demasiado grandes controlen el mercado a su antojo, sin estrictas regulaciones y falta de control estatal.
  29. #19 Si cuenta con una situación de ventaja respecto al resto no es culpa de esa compañía. Se ha mantenido así mientras el resto podía invertir en crear sus propias redes. Si no lo han hecho, y ya sabían que esta regulación tenía fecha de caducidad, pues no es problema de Telefónica.
  30. #41 Si no pueden, pues que paguen.

    Si vienen 20 empresas pueden o bien desplegar su propia red o pagarle al propietario de la red existente lo que pidan.

    Es el mercado, amigo.
  31. Así en principio la infraestructura de obra civil, que casi se le regaló a Telefónica, ya es el 60-80% del coste de inversión de una red. Con esos regalos, de diferentes formas (especialmente en forma de descuento, paral a instalación en muchas zonas), y con los réditos que le dio la red de cobre, tiene la red FTTH o de fibra que tiene ahora. Esto sin hablar de la licencia de "cable" que consiguió, y que no uso, porque le interesaba más explotar la red de cobre.

    El primer error que se cometió fue privatizar la infraestructura, pero en realidad el verdadero error, es no haber separado a Telefónica en dos empresas, una pública y otra privada, donde la pública sería la que tuviese la red de cobre, y por tanto, por evolución, la red de fibra.

    Tampoco hay que equivocarse con otra cosa. Los grandes operadores, todo fueron monopolios en sus respectivos países, y algunos como France Telecom (Orange) siguen en una pequeña parte dependiendo del estado, en este caso del estado francés. Es decir, que también pudieron hacer algo más. Fuera de no tener las mismas ventajas que Telefónica.

    Saludos.
  32. #16 ¿Naciste en el 2000 y no tienes muy claro de dónde viene Telefónica o estás trolleando?
  33. #19 Ninguna empresa privada juega a favor más que de sí mismo.
    Durante 20 años una empresa privada estuvo obligada por el estado a ceder sus instalaciones a bajo precio. EL resto de empresas pudieron aprovechar para hacer su propio despliegue.

    Las que no lo hicieron, que se atengan a las consecuencias.
  34. Es el mercado my friend.
  35. #16 Una nueva empresa crees que puede permitirse desplegar fibra por toda España? si hay 20 empresas ves normal que hagan 20 despliegues independientes de fibra?
  36. #28 Empezó el señor X y terminó Ánsar.
  37. Cómo me alegro de estar con Digi y su fibra propia...
  38. #28 Tanto PP como PSOE se han aprovechado de Telefónica con las puertas giratorias. Realmente se empezó con el líder espiritual del PSOE aunque remato el PP. Incluso cuando en el resto de Europa se obligaba a liberalizar una parte, aquí a por el 100%. Ojalá Telefónica no fuera privada, al menos la red debería ser pública pero miedo me da los políticos al mando.
  39. #44 totalmente de acuerdo.
  40. #69 Confundes empresa pública (o sociedad mercantil pública) con entidad pública empresarial
  41. #12 dicho sea de paso, voy a comprar al mercadona, un sector liberalizado y que tiene precios asequibles al consumidor.
  42. #41 Lo fibra debio ser del estado y cobrar a las empresas por su uso pero como eso es de rojos comunistas pues asi estamos
  43. #73 Precisamente que exista un mercado regulado es lo que ha hecho que muy pocas compañías hagan la inversión para montar su propia red. Era muchísimo mas barato aprovechar que telefónica estaba obligada a arrendar a bajo costo su red en compensación por los años en las que fue una compañía pública que usó recursos públicos.
    Ahora lentamente eso cambiará, deberán montar su propia red para competir realmente con telefónica, como hacen orange y vodafone, y en menor medida yoigo.
    Todas las otras no han invertido un pimiento, y las que dependían de la red de telefónica, ahora tocará pagar, moverse a otra (y posponer el problema) o montar su propia red poco a poco.
  44. #43 Y todo su patrimonio ??
    Fue regalado.
  45. #18 tito Aznar.
  46. Nunca debió privatizarse la infraestructura.

    Es otra prueba de la incompetencia de la derecha.

    Debería haber sólo un "canuto" de propiedad pública por el que las empresas deberían pagar una cuota que serviría para mantenimiento y modernización.

    De primeras sería un 21% más barato el servicio por ser público y no tener iva. Y luego que no habría accionistas hambrientos de pelotazos.

    Otro beneficio es que se reducirían las obras, un winwin para el contribuyente.
  47. #37 En los 90s ya estaban preparadas las centrales telefónicas para la fibra óptica lo que pasa que exprimieron el adsl hasta que no dió más de sí, cosas de la privatización.
  48. #73 No es cierto. Suben los precios de los que operan a través de Telefónica y de esa red, pero el resto no debería verse afectado. Telefónica es una empresa que ha estado prestando un servicio a bajo coste por obligación y durante un período de transición. Ahora que la CNMC considera que ya hay suficientes operadores con red propia no tiene sentido mantener esa restricción. No existía tal mercado regulado.
  49. #33 Claro, hace 20 años el Estado desplegó fibra óptica.
  50. #67 Cuando partes de una posicion monopolistica si que tienes ventajas, de la misma forma que a dia de hoy cuentas con un enorme escalon de entrada para poder acceder al mercado
    Telefonica como compañia presionaba para conseguir determinadas cosas que a dia de hoy no podra obtener ninguna otra compañia

    Algo sencillo. Para abrir una calle a dia de hoy, necesitas permisos mucho mas caros que cuando ibas a ser la primera compañia en abrir esa calle...
    Antes el ayuntamiento ni te cobraba por hacer esa maniobra. Ahora cuando venga una compañia a hacerlo, tendra que pagar por tener bloqueada la calle asi que a ninguna compañia le saldra rentable
  51. #61 ejem, ejem..
    www.kippel01.com/empresa/el-estado-concede-801-millones-a-movistar-par

    www.publico.es/economia/telefonica-lleva-92-ayudas-gobierno-extension-

    www.elespanol.com/invertia/empresas/tecnologia/20211028/telefonica-mil

    Y no busco más hacia atrás. Pero tienes muchísimas subvenciones a nivel autonómico también, así como provincial.
    Que haya invertido pasta, no significa que no se le hayan dado ayudas millonarias de todo tipo también. Y no digo que haya sido la única, unida las locales.
  52. Menos mal que tengo fibra Orange por 18,99€
  53. #24 De Orange
  54. #36 Sé que en el pueblo tenemos una central para Telefónica y otra de Orange. Cada compañía tiene su propia fibra. ¿Tu crees que le afectaría?
  55. #183 CNMC desreguló el 76% de la red de fibra de Movistar

    De verdad espero que ese 76% esté en zonas donde ya hay una alternativa de cable real.
    Aún así tienen contratos mayoristas contratados con otras operadoras por debajo de este precio.
  56. #14 Jodiendo al productor...
  57. #42 una central de Orange? Te repito, te lo han contado o la has visto? Me parece que te han contado un cuento.
    Cuando la veas le haces una foto.
  58. #97 Dile a Amazon que quieres usar sus servidores o sus centros de logística y que te lo alquile a un precio baratito, por que es lo normal.
  59. #4 es de Robafone, por tanto, si sigues meneame, sabrás que va s desaparecer pronto en España.
  60. #35 y al consumidor? Es mas importante 10.000 productores o 20 millones de consumidores?
  61. #30 sera por debajo de lo que le cuesta a Mercadona. Eso es problema de mercadona, si quiere renunciar a sus beneficios por atraer clientes, pues vale.

    Los productores nunca van a vender por debajo de coste a Mercadona, no son angelitos de la caridad, para eso se buscan otra cadena que les pague al menos el precio de coste.
  62. #50 Y un servicio caro y de mierda. Hoy hasta los sin techo tienen teléfono móvil con internet.
  63. #8 Precisamente lo que dicen es que al pasar de mercado regulado a libre los precios se disparan
  64. #83 Cómo que no es cierto? Suben los precios que estaban regulados por la CNMC. Punto.

    Lo demás son piruetas discursivas.
  65. #90 Vamos, que suben los precios que estaban regulados.
  66. #58 Por debajo de coste de producción. Mercadona tiene ese poder. El de apretar a sus proveedores hasta que no les salga a cuenta. Por qué te crees que en Mercadona las naranjas son de Marruecos? Porque los agricultores prefieren tirar las naranjas al suelo a vendérselas a Mercadona a los precios exigidos que no llegan ni al coste de producción.
  67. #111 pero si no les compra, entonces los agricultores no les estan vendiendo la mercancia. Pues eso, no son proveedores.
  68. #163 Lo que ha hecho la CNMC (el regulador) es determinar que en ciertos pueblos y ciudades hay competencia. Así que en esos pueblos y ciudades ya no puede llegar una operadora y pedir una conexión por la que tendrá que pagar poco, mucho menos de lo que le costaría tender cable.

    En el resto, donde no hay competencia, la cosa sigue igual que antes. No me lo invento yo, ni hay que saber mucho de esto, es suficiente con leer el escrito que ha mandado Telefónica.

    Veamos un ejemplo práctico. Supongamos que Vodafone tiene cableado un 80% de Madrid y le sale un cliente situado en un lugar del 20% que no tiene cableado. Va a Telefónica, que sí lo tiene cableado, y le pide una conexión NEBA. Ahora supongamos que Telefónica tiene cableado el 95% de Madrid y consigue un cliente situado en el 5% restante. Si va a Vodafone, que sí lo tiene cableado, es probable que Telefónica reciba una denegación de solicitud, a la vez que un comercial de Vodafone se planta en el domicilio del cliente. Lo que ha dicho la CNMC es que Telefónica o Vodafone, si consiguen un cliente en un lugar donde no tienen red, se las ventilen en igualdad de condiciones.
  69. #63 Pero es muy ineficiente tener que desplegar fibra por cada compañia.
    #81 Lo que no es normal es que la infraestructura de comunicaciones de un país sea de propiedad privada, es como si Amazon construyera sus propias carreteras para sus camiones y por ahí no pueden pasar los camiones de otra empresas, así que al final tienes 10 carreteras en paralelo...
  70. #96 Negativo o no, la culpa no es telefónica, es de quien en 23 años ha basado su modelo de negocio en utilizar las líneas de otro con el precio cerrado esperando que sea una situación eterna sin invertir nada.
  71. #93 Vamos, que tienen que invertir mucho para crecer y no les compensa.
  72. #2 Aún recuerdo cuando mi padre me dijo que tras liberalizar los precios de los combustibles, las gasolineras regalarían gorras y cosas para ganar clientes

    (Sí, hace mogollón de años)
  73. #130 La gente no se acuerda o no quiere acordarse, pero si telefónica siguiera siendo pública, seguiríamos con 2G. Lo "público" se moderniza lentísimamente, algo incompatible con la tecnología.
  74. #133 Era una empresa privada y franco la nacionalizó. El estado elegía su presidente y decidía sus inversiones hasta los años ochenta, donde el psoe permitió la entrada de capital privado hasta que poco a poco dejó de ser el mayor accionista, y por lo tanto, de decidir.
    Todos los presidentes de telefónica o fueron ministros de franco, o familia de ministros (el úiltimo fue hermano de javier solana).
    :palm:
  75. #139 Nadie impide que las empresas negocien y pacten para alquilar o para construir entre varias su propia red. Lo que no es admisible es que el estado imponga condiciones.
  76. #43 Error. "Desplegar la fibra" es mucho más que poner el cable hasta el domicilio, eso te lo hace cualquier electricista sin necesidad de una multinacional. La primera fibra en España data de los 80, con el proyecto RedIris. Cuando le pusieron las manos privadas encima a Telefónica, el despliegue ya estaba hecho. La llamaban "fibra oscura" porque estaba apagada, se construyó en previsión de futuro para poder conectarnos a Internet, transmitir tele digital o simplemente hacer más eficientes y estables las líneas de voz.

    Eso quiere decir que aunque no daban ningún servicio a través de esa fibra, ya tenían la infraestructura montada cuando ocurrió la privatización. Además tenían las centralitas y las canalizaciones, postes y permisos de las líneas antiguas. Sólo tuvieron que cambiar el cobre por fibras y montar estaciones y eso se hizo inyectando dinero del Estado y del EDRF (FEDER en español). Todo ese dinero público y la política proteccionista que impide o limita los despliegues de otras compañías se les dio a cambio de dar acceso indirecto a los demás operadores.

    En resumen, el dinero público del Estado y la Unión Europea pagó hasta el último céntimo de la fibra de este país y le dio a Telefónica la potestad de administrarlo a cambio de permitir un acceso neutral a todos los clientes y operadores. En la práctica, Telefónica despidió a sus empleados y les obligó a hacerse autónomos y empresarios para quedarse una buena mordida y subcontratar la construcción de la fibra a sus extrabajadores. Ahora dicen que son dueños de algo que ni pagaron ni construyeron y quieren romper con su parte del acuerdo.

    Si a Telefónica no les gusta lo que ganan, que lo dejen, nadie les ha pedido que estén ahí, no sólo es la operadora más cara, también la única compañía a la que usar las líneas les sale gratis y la única que cobra de todas las demás por cada línea que existe en este país, muchas veces más que el operador. Se despide a la directiva, se devuelven las infraestructuras al Estado y que las operadoras (o estrictamente, sus clientes) paguen la tasa de acceso.

    Lo que hace Telefónica será legal, pero en mi barrio controla los medios de forma deshonesta y te cobra por trabajar lo llamamos extorsión. Una panda de mafiosos designados por el Estado para no hacer nada y llevarse una mordida de cada cable, llamada, byte, cliente, operador, fabricante y cobrar por cada paso que se da en el sistema de telecomunicaciones sin mover un dedo y sin que nadie los vigile.

    Es una empresa absolutista, monopolista, corrupta y burocratizada. Cuando decimos que con las empresas comunistas hay que andarse con ojo nos referimos precisamente a esto. El modelo de Telefónica no es una liberalización, es una corporativización de los recursos del Estado.
  77. #104 Sí, se les ha pasado el arroz y ahora tienen dos problemas. Uno, que quedan pocos sitios donde ir con fibra (pocos en cuanto a población, que en cuanto a localizaciones son muchos). Dos, que para conectar esos sitios con las centrales tampoco tienen redes troncales.

    Parece que se estaba muy cómodo usando las redes de Telefónica. Pagar 20€ y cobrar 40 al cliente teniendo únicamente que gastar en facturar y en una atención al cliente que consistía en decir que la culpa era de telefónica.

    Y si no, de qué hay tantos operadores virtuales.
  78. #4 Lowi es de Vodafone.
  79. #14 Pregunta a los que venden a Mercadona qué tal va el asunto de precios por debajo del coste de producción.
  80. #40 A telefonica ya le han compensado con ayudas de todo tipo para implantar la fibra en muchos territorios
    Telefonica partio de una base que ninguna otra compañia podia tener y eso hace que tengas que regular las cosas de forma diferente
  81. #26 creo que no has entendido nada.
    Pues claro qeu el libre mercado permite que cualquier empresa cree su red, pero es que hay mucha gente que vive en lugares donde "no es rentable crear una red", así que, gracias a las maravillas del libre mercado, se quedan sin servicio.
  82. #84 No, suben los precios de aquellos que no dispongan de red propia y regulados hasta que hubiese cobertura suficiente no eternamente. Lo demás son piruetas discursivas.
  83. #69 No. Era una empresa pública en la que el estado llegó a tener el mas de 70%.

    cincodias.elpais.com/cincodias/2018/03/16/extras/1521197562_863237.amp
  84. #92 En las zonas liberadas parece que sí.
  85. #106 ¿Ahora tú vas a redefinir el significado de empresa pública?
  86. #178 De la biografía de Salvador Sánchez Terán:

    "En mayo de 1980 fue nombrado Ministro de Trabajo, cargo en el que apenas se mantuvo apenas cuatro meses. Al término de este periodo salió del gabinete. De esta manera, durante los últimos gobiernos de UCD, se le encomendó la presidencia de Telefónica. Con la victoria del PSOE en las elecciones de 28 de octubre de 1982, cesó en el cargo."

    Una empresa pública es cuando la mayoría de acciones y control del consejo la tiene un estado. No tiene ni por qué estar en los PGE, ni necesita nombrar por BOE a un presidente.

    En el BOE encontrarás que el estado nombraba a 5 consejeros adicionales a los accionistas privados, pero al final, quién mandaba era el estado.

    Telefónica fue pública, te pongas como te pongas.

    Ahora vas a ir tú a cambiar la historia, la definición de empresa pública en España, Europa y el mundo y tener razón sobre todos los periódicos, revistas, politicos, periodistas, etc.

    Ahí te quedas, con tu "razón" ante la pantalla.
  87. Pues espero que Lowi sea de los que tengan acuerdo, ahora que estaba pagando 29,95€.
  88. #5 lo sé.
  89. #9 por eso lo comentaba, la fibra en mi edificio la puso Telefónica, sino me hubiera quedado con Vodafone que me hace un 40% de descuento por ser Red Team.
  90. #2 Pues que bien esta esa regulación para lo muchos que solo tenemos ADSL xD
«123
comentarios cerrados

menéame