edición general
63 meneos
136 clics
"La tendencia es ir a eventos más fuertes y destructivos": la advertencia del director de cambio climático de Copernicus

"La tendencia es ir a eventos más fuertes y destructivos": la advertencia del director de cambio climático de Copernicus

Aimar Bretos entrevista a Carlo Buontempo, experto del programa europeo que analiza el clima a nivel global. "Muchas veces hablamos del cambio climático como si fuera una cosa que nos vaya a afectar de aquí a unos años y el mundo ya es distinto respecto a hace unas décadas".

| etiquetas: copernicus , cambio climático , carlo buontempo
  1. Carlo Buontempo. Sublime.
  2. Tranquilo todo el mundo. Las élites poseen casas búsquete y para el resto cultura del esfuerzo
  3. Otro alarmista vendido a la agenda 2030… el verano siempre hizo calor

    Yo prefiero hacer caso a los voxeros que están en puestos de poder cuando hablan del cambio climático
  4. Y por eso niños, aunque algunos se llenen la boca aquí de coches de combustión en el 2035 y blablabla, éstos se prohibirse mucho antes, y los pocos coches de baterías que hayan si serán sostenibles, y a manos de los ricos.

    Solo hay que esperar a que las lluvias arrasen nueva York 3 o 4 veces seguidas. Si arrasan Libia no le importa a nadie.
  5. Al menos en Europa el sentido del humor no falta. ¬¬
  6. Curiosamente, los fenómenos son cada vez menos destructivos según los datos. El problema es de planificación humana: construir en zonas húmedas, en primera línea del mar, desecar lagos y ríos, etc.
  7. #4 Pero no aviones, barcos e industria no se toca. Como el que tiene tos y se rasca los cojones.
  8. "director de cambio climático"

    Ya ni se esconden :troll:
  9. Se sorprenden de los indices, de los records, pero no estan viendo el sentido global de lo que esta pasando, hacen previsiones para fin de siglo ridículas, donde no ven las consecuencias ni en puntos de inflexión del planeta ni en la economía global y los problemas de inmigración y guerras que todo esto va a comportar.
    Nos faltan visiones mucho mas globales del transito al que nos vemos abocados y esto no quieren abordarlo.
    Estos ya no son científicos son funcionarios.
  10. #6 ¿Qué datos?
  11. #9 Sabía yo que al final la culpa era de los científicos.
  12. #11 Para nada culpa de los científicos pero este en concreto no lo esta siendo, toman notas de lo que les dicen sus satélites y aparatos del cambio de cifras que esta sucediendo, miran al pasado de como esas cifras han ido cambiando, pero no se mojan en hacer proyecciones que es lo importante y verdaderos científicos si lo hacen.
    No escucharas en las televisiones la pregunta clave ¿Y en los próximos años que? . Todo es registrar efectos records con respecto al pasado, el tiempo que hara el fin de semana y si las playas estan llenas.
    En 1970 con muchísimos menos medios, ante un petición por contrato de las petroleras, unos científicos la clavaron con las temperaturas que tenemos actualmente, lo que las petroleras aprovecharon para comprar medios de comunicación para que dijeran lo contrario, que no pasaba ni pasaría nada. Y ahora estamos en las misma vuelta a tomar el pelo a la gente, esto lo tenemos controlado vamos tomando anotaciones y tenemos agenda 20-30 y un monton de buenas intenciones que no vamos a cumplir naturalmente.
    Un rebaño al matadero que somos.
  13. #12. "pero no se mojan en hacer proyecciones que es lo importante "


    Los científicos no han dejado de hacer proyecciones sobre lo que está ocurriendo y sobre lo que va a ocurrir, ya desde 1970 como tú mismo citas

    Constatar el presente, y tomar datos del pasado, también es ciencia.
  14. #13 Se esta hablando de este articulo que si lo has escuchado no ha hecho ninguna predicciones solo constatar los datos pasados. No tergiverses, proyecciones científicas tengo muchísimas recopiladas por científicos, y de revistas todas renombradas, donde hacen sus horquillas de las posibles temperaturas para los próximos años terroríficas, tanto como olas de calor para España de 50º para 2040, pero este no esta haciendo de científico como muchos otros que solo hacen de funcionarios.
  15. #14 Te repito que la ciencia también está para constatar empíricamente lo que ya ha pasado, y lo que ocurre en la actualidad precisamente para compararlo con predicciones anteriores.

    "proyecciones científicas tengo muchísimas recopiladas por científicos,"

    Lo que tú dijiste es que los científicos no se mojaban haciendo proyecciones.
  16. #15 Y dale tio que no entiendes nada o no quieres entender estoy hablando de este articulo y lo que he escuchado que no tiene nada que ver con hablar de la ciencia. Joder tio he dicho que este científico que en realidad es un funcionario es el que no se moja. Si no te has escuchado el articulo es tu problema.
  17. #15 Es que si los modelos no se ajustan a lo que según #14 va a suceder , que sabe más que nadie lo que va a suceder, pues no son buenos y punto pelota.
    A ver si se enteran esos científicos cazurros, hostias ya.
  18. Votar bulo al director de Copernicus? Tienes alguna información distinta? Me encantaría leerla para tener otro aspecto de lo que habla

    @jimahuari
  19. #19 Un resumen para los que les de pereza o no lleguen a entender el informe.

    "The Emperor's New Climate Scenarios" analiza de forma crítica los escenarios climáticos comúnmente utilizados en el sector de los servicios financieros. Las conclusiones clave del informe son:

    1. Muchos modelos climáticos en el sector financiero subestiman significativamente el riesgo climático. Hay una desconexión entre la ciencia climática y los modelos económicos que sustentan estos escenarios climáticos financieros. Impactos reales del cambio climático como puntos de inflexión, aumento del nivel del mar y migración masiva involuntaria están en gran medida excluidos de las funciones de daño de los modelos económicos de referencia sobre cambio climático. Algunos modelos muestran implausiblemente escenarios de invernadero positivos económicamente, mientras que otros estiman una pérdida del PIB del 65% o una caída del 50-60% en los activos financieros existentes si no se mitiga el cambio climático, afirmando que estas son estimaciones conservadoras.

    2. Los presupuestos de carbono pueden ser más pequeños de lo anticipado y los riesgos pueden desarrollarse más rápidamente. Los modelos del sistema terrestre también tienen limitaciones y incertidumbres con profundas implicaciones. Puede que hayamos subestimado la rapidez con la que la Tierra se calentará para un determinado nivel de emisiones, lo que significa que debemos actualizar nuestras expectativas sobre la rapidez con la que surgirán los riesgos. Un planeta que se calienta más rápido impulsará riesgos físicos agudos más severos, adelantará los riesgos físicos crónicos y aumentará la probabilidad de desencadenar múltiples puntos de inflexión climáticos, que en conjunto actúan para acelerar aún más la tasa de cambio climático y los riesgos físicos a los que nos enfrentamos. Una consecuencia significativa de esto es que los presupuestos de carbono pueden ser más pequeños que aquellos con los que estamos trabajando y ahora pueden ser negativos para un objetivo de temperatura de 1,5°C. Todo lo cual refuerza la necesidad de reducir urgentemente las emisiones, eliminar los gases de efecto invernadero de la atmósfera y reparar las partes dañadas del sistema climático.

    3. Los escenarios regulatorios introducen consistencia pero también el riesgo de pensamiento grupal, tomando los resultados del análisis de escenarios demasiado literalmente y fuera de contexto. Las instituciones financieras y los reguladores que evalúan la resiliencia financiera deben tener cuidado de no depender excesivamente de resultados de modelos artificialmente benignos.

    En cuanto a avanzar, el informe recomienda:

    1. Educación sobre los supuestos que sustentan los modelos y sus limitaciones.

    2. Desarrollo de escenarios climáticos cualitativos y cuantitativos realistas.

    3. Desarrollo de modelos para capturar mejor los impulsores de riesgo, las incertidumbres y los impactos.

    En resumen, el informe argumenta que muchos modelos climáticos están subestimando severamente el impacto económico del cambio climático porque sus escenarios, supuestos clave, funciones de daño y modelos económicos tienen limitaciones importantes. Los resultados benignos observados para el escenario de invernadero son profundamente defectuosos y subestiman el impacto de los riesgos que esperamos enfrentar. Se requiere una mayor educación, el desarrollo de escenarios cualitativos realistas y márgenes para la incertidumbre.
  20. #18 Coñe, que te ha cascado un negativo por dejarle en evidencia. xD xD xD
  21. #21 viendo que no aparto nada… pues si…debe escocer
comentarios cerrados

menéame