edición general
15 meneos
145 clics

Si tenemos en cuenta este dato la vida (compleja) en el universo es más improbable de lo que suponemos

Una acumulación de gases tóxicos en las atmósferas de la mayoría de los planetas los hace inadecuados para la vida compleja tal y como la conocemos. Es decir, que encontrar vida simple será relativamente sencillo en comparación con la vida compleja si se tiene en cuenta este nuevo dato, según un nuevo estudio realizado por un equipo dirigido por UC Riverside y que ha sido publicado en The Astrophysical Journal.

| etiquetas: astronomía , vida compleja extraterrestre , gases tóxicos atmosferas
  1. Espero que no base su estudio solo en el CO2, existen otros factores como el vapor de agua, el metano y otros gases de efecto invernadero, la presión atmosférica, la gravedad del cuerpo, las interacciones gravitatorias, etc....
  2. #1 Período de rotación, estaciones si las hay, temperatura en zonas concretas, albedo del planeta, vientos si los hay, tamaño de la atmósfera, si hay, y densidad de la misma, campo magnético del planeta... en fin... tres mil millones de "pequeños detalles"...
  3. #2 Fácil no es, pero eso ya lo sabíamos :-D y la atmósfera terrestre fue tóxica para nosotros durante mucho tiempo, hasta que aparecieron las cianobacterias
  4. #3 Ya pero parece que hay un deseo innato de que haya vida por ahí, o mejor dicho, de que no es tan dificil que exista vida aunque sean unicelular... no sé... supongo que es el miedo a estar solo en un universo tan inmenso. No sé.
  5. #4 No es deseo, o al menos no como yo lo veo, es probabilidad. ¿Cuál es la probabilidad que se den todas las circunstancias necesarias para la vida? Pongamos 1/10^21 Pues bien...hay muchísimos más planetas (pero muchísimos) que ese número así que es probable (que no seguro) que haya vida y no seamos tan especiales como alguno desea que seamos.

    Y eso si contamos sólo la vida tal y como la conocemos aquí, si añadimos otras formas de vida pues es aún más probable.

    Ahora bien, lo que es remotamente improbable es que si existe vida fuera de La Tierra tengamos contacto con ellos alguna vez debido a las distancias del universo.
  6. #5 Pero aun en el caso que propones... imaginemos que en la galaxia equis de sólo 100 parsecs de diámetro hay mil planetas con vida tanto basada en el carbono como basada en el... yoquesé... silicio... 100 parsecs son algo así como 300 y pico años luz, pongamos que esa galaxia se encuentra a 600 años luz de la Tierra... no hay manera humana no ya de poder viajar, sino de localizar por casualidad uno de esos planetas. Al menos con los conocimientos actuales. ¿Qué nuevas reglas o leyes físicas se descubrirán dentro de 100 ó 1.000 años? Ni idea. Pero de momento todo queda muy lejos, no sólo para ir, sino para descubrir dónde puede haber vida.
  7. #6 Si, eso es, exactamente, lo que pongo en el último párrafo :-P
  8. #7 Pero ni contacto ni que la podamos descubrir. Bueno, o se produce un ENORME golpe de suerte, claro.
  9. #6 Yo en estos temas no puedo evitar la comparación con humanos de tribus no contactadas. Si dentro de nuestro planeta puede haber tal salto tecnológico cómo podría ser fuera.
  10. #9 Pues sí, la verdad, o en el fondo marino que debe haber todavía miles de "secretos" por descubrir, fauna, flora, minerales... etc. Imagina mirar con un supertelescopio moderno y pensar... ¿Y a dónde miro? Es una exageración, que los astrónomos son gente seria y los astrofísicos más... jajajaja. Pero en esa inmensa inmensidad... pufff... Inabarcable. Creo yo.

    EDITO: Sí, el salto tecnológico y de conocimientos de algunas tribus perdidas es MUY grande comparado con el mundo moderno occidental.
  11. Supongo que el estudio del que habla contará un poco mas, por que lo que dice xataka es una soberana estupidez, el oxigeno es venenoso por ejemplo y la atmósfera de la tierra ha ido cambiando, no siempre fue tan "amable" para nosotros.
  12. #10 pero esos saltos tecnológicos no son lineales, una tribu no contactada no tiene capacidad de entender lo que es la ciencia actual, nosotros sí podríamos entender que lo de esos hipotéticos seres muy avanzados es ciencia y no magia, aunque sepamos que no tenemos ese conocimiento ni capacidad de adquirirlo aún.
  13. #11 hay un enlace al mismo en el artículo, yo lo he bajado para leerlo luego con detenimiento
  14. #12 Podría haber vida formada y estructurada de otra manera impensable a día de hoy. Incluso la definición de vida es compleja y sujeta a debate. Y los elementos básicos están por todas partes, pero... y aquí viene el gran pero... debería verse vida por todas partes... pero... parece que no es así.
  15. El que ha escrito el artículo lo hace desde un prisma que sólo contempla formas de vida parecidas a las conocidas. Me parece miope y erróneo.
  16. #13 Hmmmm... pues... depende... imagina esos hipotéticos seres hiperavanzados que hicieran cosas que se saltaran un montón de leyes básicas de la física, de la química, de las matemáticas... Me lo invento. Viaje instantáneo a cualquier lugar de la galaxia. Estar en dos sitios a la vez. Reordenar la materia con el pensamiento. No sé... creo que podría sonarnos a magia si "rompiera" tanto las leyes que conocemos. Aunque igual no, puede que estemos "curados" y no veamos magia, sino una ciencia desconocida. No sé. Hmmm...
  17. #17 No me cuadra por una parte, ya que los elementos básicos de la vida están por todas partes... y tiempo tiene el universo para aburrir y ha tenido hasta ahora tiempo para mezclarlas azarosamente como ha hecho en esta nuestra Tierra. No sé...
  18. #16 Claro, es que pensar en "vida diferente" es demasiado especulativo y sin datos. Sólo hemos visto y conocido UN modelo de vida. Qué le vamos a hacer. :-)
  19. #14 Pues luego comenta :-D :hug:
  20. #22 Es que queda todo tan lejos y es tan inmensamente grande todo que... :-)
  21. #18 sabríamos que es ciencia, desconocida para nosotros, pero ciencia
  22. #25 Supongo que sí. Es que ni siquiera se me puede ocurrir algo que pudieran hacer esos seres inventados que no nos pareciera ciencia a la postre. Hmm...
  23. #14 Estoy leyendo en diagonal el enlace, así muy por encima... y veo que se "concentran" en las cuestiones bioquímicas y la zona de habitabilidad, agua líquida, etc. Creo que no tienen en cuenta los factores que has apuntado al principio... es bioquímica pero en unas condiciones "ideales" de campo magnético concreto, atmósfera estable, etc., etc.

    EDITO: Por ejemplo: "Crucially, the HZ is regarded as the future starting point for spectroscopic biosignature searches because temperate surfaces allow for significant exchange of gases between the (potential) biosphere and atmosphere..."
  24. #3 Se me ocurre que igual podría haberse dado otra evolución distinta y que llegase más o menos al mismo punto que en la Tierra sin oxígeno en cantidades masivas.
  25. #26 En el momento en que hubiera algo que, con los conocimientos actuales, se pensara que es imposible y ellos lo pudieran hacer, alguien habría que hablaría de magia.
  26. #15 Igual es que por nuestro barrio del universo aún no se ha desarrollado lo bastante como para que sea obvio que están ahí.
  27. #28 el oxigeno permite reacciones más energéticas, la vida con una respiración basada en otros gases sería mucho más pausada y sospecho que no evolucionaría tan efectivamente
  28. #31 ¿Cloro en estado gaseoso? Podría ser bastante energético... pero... especulando especulando.
  29. #30 Pero ni en los más "lejanos" (comillas) de los que han podido detectar y ver hay una atmósfera medio decente o agua en cantidades suficientes. Todos parecen estar cerca soles peligrosos para la vida (tal y como la conocemos, claro), la mitad son gaseosos o están en sistema con enanas rojas o... con temperaturas achicharrantes o helados casi al cero absoluto (CASI). En fin, no sé... a ver qué sorpresas nos depara el futuro. :-)
  30. #33 Por lo que vi el otro día, el problema con la detección de planeta es que, con la tecnología actual, o están muy cerca de la estrella o tienen que ser muy grandes y alejados de la estrella. Que los que podrían ser más parecidos al nuestro son los más difíciles de ver.
  31. #31 ¿Más fácil con oxígeno? Vale ¿Imposible sin oxígeno? Pues no sé, habría que verlo.
  32. #35 Imposible no es, antes del Gran Evento de Oxigenación ya había oxígeno, en mucha menor proporción (o anclado a minerales), el oxígeno es uno de los elementos más abundantes del universo, y la vida surgió en la Tierra en condiciones anóxicas, pero luego cambió.
  33. #36 Por eso digo que igual en otro planeta se han dado las condiciones para que haya evolucionado la vida en un ambiente anóxico, aunque haya sido más lenta la evolución.
  34. #37 Pero eso puede ser poco eficiente de cara a la viabilidad de la vida bajo condiciones cambiantes, las especies pueden no tener tiempo de experimentar mutaciones en numero suficiente para que alguna ofrezca alguna ventaja evolutiva transferible, de hecho, con el evento de oxigenación (y la adaptación de la vida a este entorno) la vida se expandió y se hizo más compleja, como no lo había hecho anteriormente
  35. #38 Yo lo digo por ampliar el margen de búsqueda de vida. No porque a la humanidad le interese un planeta sin oxígeno en la atmósfera.
  36. #39 ya, ya te entiendo, pero quizá lo más probable sea que la vida que encontremos se base en principios similares a los presentes aquí, tanto si usan oxígeno como si no, el carbono es casi seguro que será la base.
  37. #40 Parece ser que si, y parece ser que lo más similar al carbono que podría concebir vida es el silicio, porque son los dos elementos que se combinan con mayor facilidad con otros elementos. Curiosamente, el silicio es lo que utilizamos los "seres orgánicos" para fabricar los ordenadores y demás máquinas con capacidad de hacer cálculos (e incluso la supuesta inteligencia artificial) .

    cc. #39.
  38. #41 las cadenas de silicio carecen de flexibilidad para formar estructuras viables tales como las proteínas, son demasiado rígidas, además de que combinadas con oxígeno suelen resultar en lo que conocemos como piedras.
comentarios cerrados

menéame