edición general
20 meneos
319 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
Territorios perdidos por España desde 1587

Territorios perdidos por España desde 1587

1587. Nagasaki (Japón). 1599. Protectorado sobre Camboya. 1623. San Cristóbal y Nieves. 1624. Barbados. 1632. Antigua y Barbuda. 1640. Portugal. Macao (China). Malaca (Malasia). 1642. Norte de Taiwán. 1654. Santa Lucia. 1655. Jamaica. 1663. Territorios de Ternate, Tidore a Indonesia y una parte de la isla de Borneo. 1670. Bahamas. 1674. Granada. 1700. Territorios de la casa Habsburgo: Austria, Hungría y Bohemia (hoy Rep.Checa, Austria, Hungría, Eslovaquia y Alemania) 1704. Gibraltar. 1711. Paises Bajos y Flandes

| etiquetas: historia , cultura , españa , colonialismo , indigenas
  1. He contado 85 territorios perdidos por las élites Españolas en los últimos 500 años

    Medio mundo ha sido independentista de Castilla y no cambian, no aprenden...
  2. Qué grande era el mundo. :foreveralone:
  3. 2024 Catalunya y las Vascongadas. {0x1f605}
  4. 1582 el Sol no se ponía en nuestro imperio
    Me gusta mucho esa frase
    Con los Austrias y con los Borbones
    Perdimos nuestras posesiones
  5. Pues esta fue una de las causas del atraso de España, la llegada de metales de América, el paso por la península generando inflación, impidiendo el desarrollo protoindustrial interno, fomentando la cultura de aventura y ansia de nobleza y la salida de esos metales preciosos para pagar las constantes guerras para mantener el imperio.
    Gran negocio el legado por Habsburgos y Borbones.......y la mentalidad prepotente e imperial que duro siglos. RU. calienta que sales.....y USA detrás.
  6. #1 1587 y ya hay un estado Español? Hostia, los de VOX van a tener razón y todo...

    Parece ser que las élites de Mongolia son igual de torpes. La derecha de Gengis Khan.
  7. Y Cataluña, Navarra y el Pais Vasco por culpa de Perro Sanchez... ¿no habéis leído ABC, El Mundo? ¿No habéis escuchado a los voceros del PP? No estáis informados...
  8. #5 Eso no pasó en toda España, habian reinos que tenian prohibido comerciar con America y se desarrollaron industrialmente.
  9. #6 En la primera referencia meto España y en la segunda meto Castilla...
  10. #1 Lo dices como si fuese algo exclusivo de España, cuando los imperios van y vienen: Gran Bretaña perdió un imperio que era la quinta parte del mundo, Francia era dueña y señora de una parte muy grande de África, el imperio Mongol abarcaba más de media Asia, etc.
    Incluso el imperio Romano tuvo territorio en lo que hoy son casi cincuenta países: Italia, Vaticano, San Marino, Mónaco, Francia, Malta, España, Andorra, Portugal, Reino Unido, Suiza, Alemania, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, Austria, Liechtenstein, Hungría, Eslovenia, Serbia, Croacia, Montenegro, Albania, Grecia, Macedonia, Rumanía, Ucrania, Bulgaria, Turquía, Irak, Irán, Azerbaiyán, Armenia, Georgia, Israel, Palestina, Siria, Líbano, Jordania, Arabia Saudí, Yemen, Kuwait, Egipto, Libia, Túnez, Argelia, y Marruecos
  11. #1 hostia, felicidades, es la frase más demagógica y sin fundamento que leo en meneame en bastante tiempo, y eso es mucho decir...
  12. #11 Según el diccionario de la RAE no

    1. Práctica política consistente en ganarse con halagos el favor popular. ‖ 2. Degeneración de la democracia, consistente en que los políticos, mediante concesiones y halagos a los sentimientos elementales de los ciudadanos, tratan de conseguir o mantener el poder.
  13. Este envío es tremendamente erróneo. Esta plagado de falsedades, incorrecciones e imprecisiones. Por poner un par de ejemplos:
    -1700. Territorios de la casa Habsburgo: Austria, Hungría y Bohemia (hoy Rep.Checa, Austria, Hungría, Eslovaquia y Alemania). :palm: Vamos a ver... Estos territorios fueron parte de los estados de Carlos I, a su muerte quedaron para su hermano Fernando I, mientras que los españoles fueron para su hijo Felipe II. Nunca jamás pueden considerarse como territorios "españoles".
    -1819. Estado de Florida y partes de los estados de Luisiana y Texas.
    y luego: 1898. Cuba y Puerto Rico. Florida, Luisiana. :wall: En fin, se explica solo.

    Y se podría seguir. La he votada ERRÓNEA porque no existe el voto "ABSOLUTA PUTA MIERDA".
  14. #8 Sin duda el impacto es diferente, Aragon y en ocasiones Navarra tienen más restricciones que Castilla con el comercio de Indias y en parte por eso hay menos demanda santuaria y más desarrollo local. Con todo la idea imperial de Carlos V y su herencia es demoledora en un montón de facetas para toda la península ( sobre todo para Castilla).
    Al final casi todos los imperios caen literalmente de agotamiento económico y social.
  15. Lista chorra. Hubo un tiempo que se crujian sin más.
  16. #9 #12 #11

    Pido vocal y resuelvo: la uno.

    Te ha hecho mucha gracia y la estás repitiendo hoy aquí y en comentarios. Pero no tiene sentido alguno. ¿Entonces un estado cuyas élites lo hagan bien gana territorios? ¿Como estados unidos? ¿Y si lo hacen mal pierden, qué hicieron mal las élites de todos esos territorios antes de ser conquistados por Castilla, por los Trastamara, por los Habsburgo, los Borbones o España? ¿Serían aún más pusilanimes o estarían más errados por haber sido conquistados por una caterva de peperos del siglo XII? (Peperos del sXII, si es que...).

    En fin. En tu cabeza sonaba genial, eso seguro.
  17. #5 Os estáis yendo a la revolución industrial y los mitos que de ella se han derivado. Pero son falsos. En España y territorios, en el sXVI había fundiciones de las más importantes de Europa, como las hermanas de Barcelona y Sevilla. Las técnicas de navegación fueron de las más avanzadas. La educación y alimentación mejores que en el centro de Europa. La cerámica. Etc. Hay que esperar más adelante para hablar de atraso.

    Ah, Manolo Rodriguez, descendiente directo de Jaume el Conquistador, me tiene ignorado. #_8
  18. Con los austrias y con los borbooooones
  19. #1 Y de Aragó y de Aragó...
  20. Cuando Austria ha sido parte de España?? Menudo cacao tienen los de esta web.
  21. #17 A ver, que igual no me he explicado bien. Claro que en el SXVI la monarquía hispánica es la más potente del mundo y eso nunca se basa en una sociedad atrasada. Si tienes el ejército más potente del mundo, la armada militar más potente del mundo, el servicio de inteligencia y de diplomacia más avanzado y tu real de a 8 es la primera moneda realmente internacional desde el dentario romano es imposible que seas una sociedad atrasada.
    No lo fueron ni Atenas, ni Roma, ni Cartago, ni siquiera Macedonia. Ni hoy lo es USA
    Claro que hay naval y ferrería ( tienes que mantener una corte infinita de galeones y de tercios) y Claro que hay manufactura suntuaria. El problema es la mentalidad y como va a evolucionar todo eso en los dos siguientes siglos.
    El sistema colonial español no es un sistema mercantil de ida y vuelta, casi no hay comercio inverso ( de la metrópoli a las colonias) justo al revés que el inglés.
    Salvo excepciones, el sistema es extracción y de comercio suntuario y la industria peninsular, salvo excepciones relacionadas sobre todo con lo militar y suntuario, no coge dimensión externa. Eso por no hablar del esfuerzo demográfico y económico de la idea imperial.
    Pero sobre todo lo más jodido es la mentalidad que crea, muy militar, de armas y de enriquecimiento y enoblecerse. Todo eso es lo que se recoge sobre todo a finales del XVIII y durante gran parte del XIX.
  22. Pues precisamente Cataluña y País Vasco, tras conseguir la corona el fin del monopolio de Cádiz con América, fueron las regiones donde la corona otorgó algunos de los más potentes monopolios de comercio con América, si vas por ahí:

    - La Real Compañía de Comercio de Barcelona a Indias, con el monopolio de Santo Domingo, Puerto Rico y Margarita.
    es.m.wikipedia.org/wiki/Compañía_de_Comercio_de_Barcelona


    - La Real Compañía Guipuzcoana de Caracas, con el monopolio de nada más y nada menos que la Capitanía General de Caracas (que por volumen fue la compañía más potente de toda la historia de la corona, por cierto. Tanto que fue la única que conservo monopolio durante unos años una vez la corona liberalizo el comercio con América)
    es.m.wikipedia.org/wiki/Compañía_Guipuzcoana

    Y... precisamente estos monopolios tuvieron mucho que ver, con el auge industrial catalán y Vasco, por cierto.

    Cc: #14 #17
  23. Seria interesante añadir a lista de perdidas el tamaño del territorio perdido así como el territorio restante. Así se podría encontrar una función de interpolación para detectar tendencias y hacer predicciones de cara a futuro.
  24. #22 En el XVIII si. Correcto. El peso y beneficios de la relación con el comercio americano van variando con los siglos. Y no, no voy por ahí. De hecho defiendo que la idea imperial de Carlos V y sus herederos perjudica a medio y largo a toda España en su conjunto, especialmente a Castilla y es el embrión del desastre de finales del XVIII y sobre todo del XIX, sobre todo en cuanto a mentalidad
  25. #20 con Carlos Palito de España y V de Alemania, heredó el título de archiduque de Austria... Es una pirueta relativa, pero sí, Austria estuvo bajo el control de un monarca "español"
  26. #24 el comentario respondía a otro usuario, a tí te puse en copia... con lo que dices ahora estoy de acuerdo, con algún matiz.
  27. #1 Pero si recorres Sudamérica, incluyendo desiertos o selvas, no te sorprendas si hablas en español con quién te encuentres.
  28. #1 La mejor receta para perder territorios, además de tener una monarquia borbónica, es la intransigencia y la mano dura contra cualquier nacionalista o regionalista.
  29. #25 o España bajo el dominio de Austria.

    Las posesiones eran nominales a la figura de la corona, no existian estados como tal. Y los territorios de la corona de Castilla o de Aragon no incluian ningun territorio en Austria.
  30. #1 manzanas traigo...
  31. #30 De algún territorio perdido?
  32. #3 Inshalah! :-D
  33. #29 por eso uso la palabra pirueta y las comillas{roll}

    Pero poniéndote así de tiquismiquis, tampoco Navarra o Aragón y sus posesiones contarían para la relación si consideramos que el reino de España es una evolución del de Castilla...en cuanto a lo de "bajo dominio de..." Yo en todo caso diría bajo dominio de Borgoña que fue el primer titulo grande que tuvo Charly{grin}
  34. #16 si no te da no te da, pero decir que las elites pintaban una mierda con Carlos I y con felipe ii es de una ignorancia total.

    Luego está el resto: las elites "españolas" los territorios de "castilla"... Destilais odio e ignorancia como cualquier fanático a lo largo de la historia, es de agradecer que cada vez sois menos.

    Un saludo, y coge un libro que no venga del nuevo instituto de historia catalán o como se llame esa institución infecta

    P.s ya, si te lees el libro y abres tu mente sería la hostia. Te recomiendo hispanistas no españoles. Hay un par de inglés y un francés muy buenos e independientes
  35. #34 Yo no he dicho eso. Después los que odian son los demás.

    Soy medio inglés, so penco. Beevor, Jackson, Hobsbawm, Thompson. Serás atrevido...
  36. #33 si España fuese la evolución del de Castilla, pero es que España es el resultado de la unión de la corona de Castilla y de Aragón. El reino de Navarra fue conquistado y pasó a ser un territorio más de la corona de Castilla.
  37. iba por #9. Mis disculpas y mi positivo por las molestias
  38. Las siguientes deberían ser Ceuta, Melilla, Catalunya, Canarias……
  39. #31 No, territorio adquirido según tu visión. La última vez que me informe el mayor productor de manzañas españolas era Cataluña.

    Algo habrán hecho mal las élites catalanas para no haber sido nunca soberanas... y perder el Rosellón. ¿No? ¿No era esa la lógica?

    #30
  40. #36 uff ahí yo te veo muchos matices e interpretaciones posibles... La guerra de sucesion en la práctica se puede considerar también una guerra de conquista ya que una vez terminada se cargan las instituciones propias de las diversas coronas que había en Aragónbpara quedar solo lo de castilla
  41. #31 de Cataluña, la región con la mayor producción de manzanas del actual imperio castellano. Cosas de mantener colonias.

    Edit: Ah mira, veo ahora que #39 ya comentaba algo de las mieles coloniales...
  42. #40 No es tanto que tras la guerra de sucesión las instituciones propias fueran eliminadas en favor de las anteriores de Castilla, es que con la llegada de los Borbones se pone en práctica un nuevo régimen político absolutista de estilo francés.

    Es cierto que para desarrollar este centralismo Felipe V lo hace apoyándose en Castilla, por razones obvias, pero es que el propio régimen e instituciones anteriores de Castilla serán profundamente transformadas (el conocido "reformista borbonico"). Fíjate: una de las primeras medidas que se adoptaron por Felipe V fue la creación de los Secretarios de Estado y del Despacho, con capacidad para gobernar y para legislar con la simple aprobación del monarca por encima incluso del Consejo de Castilla (y con frecuentes enfrentamientos políticos),
comentarios cerrados

menéame